Autor: Sara Rhodes
Fecha De Creación: 16 Febrero 2021
Fecha De Actualización: 24 Junio 2024
Anonim
SOCIEDAD PACEÑA DE PEDIATRIA - LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
Video: SOCIEDAD PACEÑA DE PEDIATRIA - LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA

Contenido

HTLV, también llamado virus linfotrópico de células T humanas, es un tipo de virus en la familia Retroviridae y que, en la mayoría de los casos, no produce enfermedad ni síntomas, estando infradiagnosticado. Hasta el momento, no existe un tratamiento específico, de ahí la importancia de la prevención y el seguimiento médico.

Existen dos tipos de virus HTLV, HTLV 1 y 2, que se pueden diferenciar por una pequeña parte de su estructura y las células que atacan, en las que el HTLV-1 invade principalmente los linfocitos de tipo CD4, mientras que el HTLV-2 invade los de tipo CD8 linfocitos.

Este virus puede transmitirse de persona a persona a través de relaciones sexuales sin protección o al compartir materiales desechables, como agujas y jeringas, por ejemplo, especialmente entre usuarios de drogas inyectables, así como también puede haber transmisión de la madre infectada al recién nacido y amamantamiento.

Síntomas principales

La mayoría de las personas con el virus HTLV no muestran signos ni síntomas, y este virus se descubre en pruebas de rutina. Sin embargo, aunque no es frecuente, algunas personas infectadas por el virus HTLV-1 presentan signos y síntomas que varían según la enfermedad provocada por el virus, pudiendo haber deterioro neurológico o hematológico:


  • En el caso de paraparesia espástica tropical, los síntomas provocados por el HTLV-1 tardan en aparecer, pero se caracteriza por síntomas neurológicos que pueden resultar en dificultad para caminar o mover una extremidad, espasmos musculares y desequilibrio, por ejemplo.
  • En el caso de Leucemia de células T, los síntomas de la infección por HTLV-1 son hematológicos, con fiebre alta, sudor frío, pérdida de peso sin causa aparente, anemia, aparición de manchas violáceas en la piel y baja concentración de plaquetas en sangre.

Además, la infección por el virus HTLV-1 puede estar asociada con otras enfermedades, como poliomielitis, poliartritis, uveítis y dermatitis, según cómo esté el sistema inmunológico de la persona y dónde se produzca la infección. El virus HTLV-2 hasta el momento no está asociado con ningún tipo de infección, sin embargo, puede provocar síntomas similares a los provocados por el virus HTLV-1.

La transmisión de este virus ocurre principalmente a través de relaciones sexuales sin protección, pero también puede ocurrir a través de transfusiones de sangre, compartir productos contaminados o de la madre al niño a través de la lactancia o durante el parto. Así, las personas que tienen una vida sexual temprana y activa, que tienen infecciones inflamatorias de transmisión sexual o que necesitan o realizan múltiples transfusiones, tienen un mayor riesgo de infectarse o transmitir el virus HTLV.


Como se hace el tratamiento

El tratamiento para la infección por el virus HTLV no está bien establecido debido a la baja probabilidad de que el virus cause enfermedad y, en consecuencia, signos o síntomas. En el caso de que el virus HTLV-1 cause paraparesia, se puede recomendar fisioterapia para mantener la movilidad de las extremidades y estimular la fuerza muscular, además de medicamentos que controlen los espasmos musculares y alivien el dolor.

En el caso de la leucemia de células T, el tratamiento indicado puede ser la quimioterapia seguida de un trasplante de médula ósea.

Dado que no existe tratamiento, es importante que las personas diagnosticadas con el virus HTLV sean monitoreadas periódicamente mediante pruebas para verificar la capacidad reproductiva del virus y las probabilidades de transmisión viral.

Aunque no existe un tratamiento dirigido para el virus HTLV, el diagnóstico rápido de la infección es importante para que el tratamiento se inicie rápidamente para que se pueda establecer un tratamiento más adecuado de acuerdo con el compromiso causado por el virus.


Cómo evitar la infección por HTLV

La prevención de la infección por HTLV se puede realizar mediante el uso de condones durante las relaciones sexuales, la ausencia de compartir materiales desechables, como jeringas y agujas, por ejemplo. Además, la persona portadora del virus HTLV no puede donar sangre ni órganos y, si la mujer es portadora del virus, la lactancia está contraindicada, ya que el virus puede transmitirse al niño. En tales casos, se recomienda el uso de fórmula infantil.

Diagnóstico de HTLV

El diagnóstico del virus HTLV se realiza por medios serológicos y moleculares, normalmente se realiza la prueba ELISA y, en caso de ser positivo, se confirma mediante el método de Western blot. Los resultados falsos negativos son raros, ya que el método utilizado para detectar el virus es muy sensible y específico.

Para diagnosticar la presencia de este virus en el organismo se suele extraer una pequeña muestra de sangre de la persona, que se envía al laboratorio, donde se realizarán pruebas para identificar los anticuerpos producidos por el organismo contra este virus.

¿El HTLV y el VIH son lo mismo?

Los virus HTLV y VIH, a pesar de invadir los glóbulos blancos del cuerpo, los linfocitos, no son lo mismo. El virus HTLV y el VIH tienen en común el hecho de que son retrovirus y tienen la misma forma de transmisión, sin embargo el virus HTLV no es capaz de convertirse en un virus VIH ni de causar SIDA. Obtenga más información sobre el virus del VIH.

Más Detalles

Cómo esterilizar el biberón y eliminar el mal olor y el amarillo.

Cómo esterilizar el biberón y eliminar el mal olor y el amarillo.

Para limpiar el biberón, e pecialmente la tetina y el chupete de ilicona del bebé, lo que puede hacer e lavarlo primero con agua caliente, detergente y un cepillo e pecial que llegue al fond...
Cómo perder barriga en 1 semana

Cómo perder barriga en 1 semana

Una buena e trategia para perder barriga rápidamente e correr 25 minuto todo lo día y llevar una dieta con poca caloría , gra a y azúcare para que el cuerpo utilice la gra a acumul...