Síntomas de la meningitis herpética, transmisión y como es el tratamiento.

Contenido
- Síntomas principales
- Cómo confirmar el diagnóstico
- Como se hace el tratamiento
- Posibles complicaciones
- Cómo ocurre la transmisión
La meningitis herpética es un tipo de inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal, causada por el virus del herpes.
A pesar de ser una meningitis viral, este tipo de meningitis es muy grave y potencialmente mortal, especialmente cuando causa la denominada meningoencefalitis, que es una inflamación que se extiende por varias regiones del cerebro.
Así, su tratamiento suele realizarse en el hospital y suele durar de 1 a 3 semanas, pudiendo ser incluso más prolongado en los bebés.

Síntomas principales
Los principales síntomas de la meningitis herpética aparecen alrededor de 3 a 10 días después de la aparición de las lesiones provocadas por el herpes genital y son:
- Fiebre alta;
- Fuerte dolor de cabeza;
- Alucinaciones;
- Cambios de humor y agresión;
- Convulsiones;
- Dificultad para mover el cuello;
- Pérdida de consciencia;
- Sensibilidad a la luz.
Ante la presencia de estos síntomas se debe acudir a urgencias médicas, especialmente tras la aparición de alucinaciones, convulsiones y otros problemas neurológicos, ya que indican que partes del cerebro también han sido afectadas por el virus.
Cómo confirmar el diagnóstico
El diagnóstico se realiza inicialmente a partir de la valoración de los síntomas de la enfermedad, y luego el médico debe ordenar pruebas que confirmen la meningitis, como pruebas neurológicas, resonancia magnética o tomografía computarizada y análisis de sangre.
Además, el médico también puede ordenar una punción lumbar, en la que se toma una muestra del líquido cefalorraquídeo a través de una aguja y se toma para su análisis, para verificar la presencia del virus. Obtenga más información sobre cómo se realiza la punción lumbar.

Como se hace el tratamiento
Después de la confirmación de la meningitis herpética, el tratamiento se realiza con el uso de medicamentos que combaten el virus, como el aciclovir, que generalmente se administra directamente en la vena durante 10 a 21 días, pero en los bebés, la duración del tratamiento puede ser mayor.
Además, también se pueden utilizar medicamentos para reducir la hinchazón en el cerebro y para prevenir las convulsiones, siendo necesario permanecer en el hospital.
Vea qué otros remedios se pueden usar para tratar la meningitis viral.
Posibles complicaciones
En general, si el tratamiento adecuado se inicia temprano, el paciente muestra signos de mejoría después de 2 días y se recupera por completo en aproximadamente 1 mes.
Sin embargo, en algunos casos pueden producirse secuelas graves, como dificultades para moverse y pensar correctamente, o problemas de visión, audición o habla. Además, cuando no se realiza el tratamiento, esta enfermedad puede provocar la muerte.
Consulta qué tipo de secuelas pueden surgir tras un caso de meningitis.
Cómo ocurre la transmisión
La meningitis herpética afecta a personas que tienen el virus del herpes y que tienen un sistema inmunológico debilitado, como en el caso del sida, tratamiento para el cáncer y el lupus, y se transmite por contacto con la persona infectada de la misma forma que con el herpes.

Por lo tanto, para prevenir el herpes, debe evitar besar a personas que tengan llagas en la boca causadas por este virus y usar condones durante las relaciones íntimas. Además, las mujeres embarazadas que tienen herpes genital deben preferir tener un parto por cesárea para evitar la transmisión al bebé.
Para comprender mejor esta enfermedad, vea qué es la meningitis y cómo protegerse.