Autor: Sara Rhodes
Fecha De Creación: 16 Febrero 2021
Fecha De Actualización: 26 Junio 2024
Anonim
Monocitosis en Leucemia Mielomonocítica Crónica
Video: Monocitosis en Leucemia Mielomonocítica Crónica

Contenido

El término monocitosis se refiere al aumento en la cantidad de monocitos que circulan en la sangre, es decir, cuando se identifican más de 1000 monocitos por µL de sangre. Los valores de referencia para los monocitos en la sangre pueden variar según el laboratorio, sin embargo, la cantidad de monocitos entre 100 y 1000 por µL de sangre normalmente se considera normal.

Los monocitos son glóbulos producidos en la médula ósea y que forman parte del sistema inmunológico, siendo los encargados de la defensa del organismo. Por lo tanto, la cantidad de monocitos en la sangre puede aumentar como resultado de un proceso inflamatorio e infeccioso, y la monocitosis se puede observar principalmente en la tuberculosis, en el proceso de recuperación de infecciones y en la endocarditis. Obtenga más información sobre los monocitos.

Principales causas de monocitosis

La monocitosis se identifica mediante el hemograma, por lo que es necesario recolectar una pequeña cantidad de sangre que se envía al laboratorio para su análisis. El resultado se libera en una parte específica de la imagen sanguínea llamada leucograma, donde se puede encontrar toda la información relacionada con las células responsables de la defensa del organismo.


La mayoría de las veces, la monocitosis se acompaña de otros cambios en el recuento sanguíneo y otras pruebas que pueden haber sido ordenadas por el médico, además de que el paciente suele presentar síntomas relacionados con la causa del cambio. Cuando la monocitosis se produce de forma aislada y sin síntomas, se recomienda repetir el hemograma para comprobar si se ha regularizado el número de monocitos o si es necesario realizar más investigaciones.

Las principales causas de la monocitosis son:

1. Tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por Tuberculosis micobacteriana, conocido popularmente como Bacilo de Koch, es una bacteria que permanece en el sistema respiratorio, provocando afectación pulmonar y dando lugar a la aparición de algunos signos y síntomas, como tos persistente, dolor torácico, dificultad para respirar, sudoración nocturna y producción de esputo verdoso o amarillento.

Además de la monocitosis, el médico puede comprobar otros cambios en el recuento sanguíneo y las pruebas bioquímicas. Además, ante la sospecha de tuberculosis según los signos y síntomas que presente la persona, puede solicitarse un examen microbiológico del esputo o una prueba de tuberculina, también llamada prueba PPD, que tiene como objetivo comprobar la presencia de la bacteria en el cuerpo. Comprenda qué es el examen PPD y cómo se realiza.


Que hacer: Ante la presencia de algún signo o síntoma de tuberculosis, es importante acudir al médico de cabecera, neumólogo o enfermedad infecciosa para que se soliciten las pruebas, se indique el diagnóstico y se establezca el tratamiento, que se realiza con antibióticos. Es importante que el tratamiento se realice exactamente según las recomendaciones del médico, incluso si los síntomas mejoran. Esto se debe a que si se interrumpe el tratamiento, es posible que la bacteria vuelva a proliferar y adquiera resistencias, dificultando el tratamiento y puede traer complicaciones a la persona.

2. Endocarditis bacteriana

A endocardite bacteriana é uma situação em que há o comprometimento das estruturas internas do coração por bactérias, que chegam até esse órgão através da corrente sanguínea, levando ao aparecimento de sinais e sintomas como febre alta, dor no peito, falta de ar e tosse, por ejemplo.

Este tipo de endocarditis es más común en personas que usan medicamentos por vía intravenosa, ya que las bacterias presentes en la piel pueden ingresar al torrente sanguíneo directamente cuando se aplica el medicamento.


Además de los cambios en el recuento sanguíneo, el médico también puede verificar los cambios en otros exámenes de laboratorio, microbiológicos y cardíacos, como la ecografía del corazón y el ecograma. Conozca otras pruebas que evalúan el corazón.

Que hacer: En estos casos es importante prestar atención a la aparición de signos indicativos de endocarditis y acudir al hospital en cuanto aparezcan, ya que las bacterias responsables de la enfermedad pueden diseminarse rápidamente y llegar a otros órganos además del corazón, complicando aún más la situación del paciente. condición clínica.

3. Recuperación de infecciones

Es común que en el período de recuperación de infecciones se presente un aumento en el número de monocitos, ya que esto es indicativo de que el organismo está reaccionando contra el agente infeccioso y aumentando la línea de defensa, permitiendo una eliminación más rápida y efectiva del microorganismo. .

Además del número de monocitos, también es posible observar un aumento en el número de linfocitos y neutrófilos.

Que hacer: Si la persona ha sido diagnosticada con una infección, el aumento en el número de monocitos generalmente representa solo la recuperación del paciente y del sistema inmunológico. En tales casos, no es necesaria ninguna otra actitud, y el médico solo puede solicitar otro hemograma después de algunas semanas para verificar si el número de monocitos se ha normalizado.

4. Artritis reumatoide

La artritis reumatoide es también una enfermedad en la que se puede producir la monocitosis, porque es una enfermedad autoinmune, es decir, las células del sistema inmunológico atacan a otras células del cuerpo. Por lo tanto, siempre hay producción de células inmunes, incluidos los monocitos.

Esta enfermedad se caracteriza por la afectación de las articulaciones, que están dolorosas, hinchadas y rígidas, teniendo dificultad para moverlas durante al menos 1 hora después de despertar.

Que hacer: El tratamiento de la artritis reumatoide se realiza principalmente con fisioterapia para rehabilitar la articulación afectada, prevenir complicaciones y aliviar el dolor. Además, los reumatólogos pueden recomendar el uso de medicamentos y una alimentación adecuada, lo que debe hacerse bajo la guía de un nutricionista. Comprenda cómo se realiza el tratamiento para la artritis reumatoide.

5. Cambios hematológicos

La monocitosis también puede estar presente en trastornos sanguíneos, como anemia, linfomas y leucemia. Dado que la monocitosis puede relacionarse con situaciones leves y graves, es importante que el médico evalúe el resultado junto con el análisis de los demás parámetros del hemograma, además de la lectura del portaobjetos.

Que hacer: La monocitosis relacionada con problemas sanguíneos suele provocar síntomas según la causa. Por tanto, se recomienda informar al médico de cabecera o al hematólogo de cualquier signo o síntoma que se presente, ya que se tiene en cuenta a la hora de analizar el hemograma. Según la valoración del médico, es posible realizar el diagnóstico e iniciar el tratamiento adecuado.

Nuestro Consejo

Tratamiento nutricional para la diarrea

Tratamiento nutricional para la diarrea

El tratamiento para la diarrea implica una buena hidratación, beber mucho líquido , no comer alimento rico en fibra y tomar medicamento para detener la diarrea, como Dia ec e Imo ec, egú...
Cómo se trata el botulismo y cómo prevenirlo

Cómo se trata el botulismo y cómo prevenirlo

El tratamiento del botuli mo debe realizar e en el ho pital e implica la admini tración de un uero contra la toxina producida por la bacteria. Clo tridium botulinum y lavado de e tómago e in...