¿Qué es el síndrome de fatiga crónica, síntomas principales y tratamiento?
Contenido
El síndrome de fatiga crónica se caracteriza por un cansancio excesivo, que dura más de 6 meses, no tiene causa aparente, que se agrava al realizar actividades físicas y mentales y no mejora incluso después del reposo. Además del cansancio excesivo, pueden aparecer otros síntomas, como dolor muscular, dificultad para concentrarse y dolor de cabeza.
Esta condición no tiene una causa bien establecida y, por lo tanto, el diagnóstico suele implicar la realización de varias pruebas para comprobar si existen cambios hormonales u otras enfermedades que puedan justificar un cansancio excesivo. El tratamiento del síndrome de fatiga crónica tiene como objetivo mejorar la sintomatología, estando indicadas sesiones de psicoterapia y la práctica regular de actividades físicas, ya que pueden garantizar una sensación de bienestar.
Síntomas principales
El síntoma principal del síndrome de fatiga crónica es un cansancio excesivo que dura más de 6 meses y no disminuye incluso después de descansar o descansar. Así, la persona siempre se despierta cansada y se queja de cansancio todos los días, la mayor parte del tiempo. Además del cansancio frecuente, pueden aparecer otros síntomas, como:
- Dolor muscular persistente;
- Dolor en las articulaciones;
- Dolores de cabeza frecuentes;
- Poco sueño reparador;
- Pérdida de memoria y dificultades de concentración;
- Irritabilidad;
- Depresión;
- Dolor de garrante;
- Ansiedad;
- Pérdida o aumento de peso;
- Dolor de pecho;
- Boca seca.
Como los síntomas son generales, el médico puede indicar una serie de pruebas para intentar identificar la causa del cansancio excesivo y frecuente. Así, puede indicar la realización de análisis de sangre, especialmente aquellos que evalúan los niveles hormonales para comprobar si el cansancio es consecuencia de cambios hormonales. Además, también puede estar indicada una consulta con un psicólogo para hacer una valoración a un nivel más personal.
Causas del síndrome de fatiga crónica
El síndrome de fatiga crónica no tiene una causa definida, solo se sabe que existe una correlación entre factores genéticos y ambientales, y que existen varios cambios leves en el sistema inmunológico, pero ninguno de ellos es suficiente para un diagnóstico certero de la enfermedad. Sin embargo, algunas teorías sobre la aparición de este síndrome indican que puede desencadenarse por vida sedentaria, depresión, anemia, hipoglucemia, infecciones, enfermedades autoinmunes y alteraciones en las glándulas.
Este tipo de síndrome es más común en mujeres entre 40 y 50 años, lo que también puede hacer que se confunda el síndrome de fatiga crónica con los síntomas de la menopausia, ya que durante este período es común que las mujeres se sientan más cansadas e irritadas debido a a los cambios hormonales. Sepa cómo identificar los signos y síntomas de la menopausia.
Como es el tratamiento
El tratamiento del síndrome de fatiga crónica debe orientarse a disminuir los síntomas y mejorar la capacidad de la persona para realizar sus tareas diarias. El médico puede indicar:
- Psicoterapia, que se puede realizar con la Terapia Cognitivo-Conductual, para minimizar el aislamiento social y lograr el bienestar;
- Ejercicio físico regular para liberar endorfinas en el torrente sanguíneo, aumentando el bienestar, disminuyendo el dolor muscular y aumentando la resistencia física;
- Remedios antidepresivos, como fluoxetina o sertralina, para personas diagnosticadas con depresión;
- Remedios para dormir, como la melatonina, que le ayuda a conciliar el sueño y a descansar lo suficiente.
Además, pueden estar indicados tratamientos más naturales como acupuntura, meditación, estiramientos, yoga y técnicas de relajación.