Autor: Virginia Floyd
Fecha De Creación: 10 Agosto 2021
Fecha De Actualización: 22 Junio 2024
Anonim
Meningitis: causas, síntomas y tratamiento de esta enfermedad | Dr. Juan
Video: Meningitis: causas, síntomas y tratamiento de esta enfermedad | Dr. Juan

Contenido

La meningitis corresponde a la inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal, que puede ser causada por virus, bacterias e incluso parásitos.

El síntoma más característico de la meningitis es rigidez en el cuello, que dificulta el movimiento del cuello, así como dolor de cabeza y náuseas. El tratamiento se realiza de acuerdo con el microorganismo identificado y se puede realizar con antimicrobianos, analgésicos o corticoesteroides.

1. Meningitis viral

La meningitis viral es un tipo de meningitis causada por virus, que es más frecuente en verano y en personas mayores de 15 años. Este tipo de meningitis es menos grave y desarrolla síntomas parecidos a los de la gripe como fiebre, malestar y dolores corporales, síntomas que si se tratan adecuadamente pueden desaparecer en 10 días.

Cuando la meningitis es causada por el virus del herpes, se la conoce como meningitis herpética y se considera un tipo grave de meningitis viral, ya que puede causar inflamación de varias regiones del cerebro, esta condición se llama meningoencefalitis. Comprenda más sobre la meningitis herpética.


La transmisión se realiza a través del contacto directo con las secreciones de las personas infectadas, por lo que es importante adoptar medidas preventivas, como lavarse bien las manos y evitar el contacto cercano con personas infectadas.

Como es el tratamiento: El tratamiento de la meningitis viral debe ser indicado por el infectólogo o médico de cabecera y tiene como objetivo aliviar los síntomas del historial de salud de la persona.

En el caso de la meningitis causada por el virus del herpes, el tratamiento debe realizarse de forma aislada en el hospital e implica el uso de medicamentos antivirales para ayudar al sistema inmunológico a combatir el virus. Comprende cómo se trata la meningitis viral.

2. Meningitis bacteriana

La meningitis bacteriana es más grave que la meningitis viral y corresponde a la inflamación de las meninges causada por bacterias como Neisseria meningitidis, steotococos neumonia, Tuberculosis micobacteriana y Haemophilus influenzae.


Las bacterias ingresan al cuerpo a través de las vías respiratorias, llegan al torrente sanguíneo y van al cerebro, inflamando las meninges, además de causar fiebre alta, vómitos y confusión mental, lo que puede poner en riesgo la vida de una persona si no se trata.

Meningitis bacteriana causada por la bacteria. Neisseria meningitidis se llama meningitis meningocócica y, aunque es poco común, ocurre con mayor frecuencia en niños y ancianos, especialmente cuando existen afecciones que debilitan el sistema inmunológico. Este tipo de meningitis se caracteriza por rigidez en el cuello, con dificultad para doblar el cuello, fuerte dolor de cabeza, presencia de manchas moradas en la piel e intolerancia a la luz y al ruido.

Como es el tratamiento: El tratamiento de la meningitis se realiza, la mayoría de las veces, con la persona ingresada en el hospital para que se pueda monitorizar la evolución del paciente y evitar posibles complicaciones, estando indicado el uso de antibióticos según la bacteria responsable de la infección. Ver más detalles del tratamiento de la meningitis bacteriana.


3. Meningitis eosinofílica

La meningitis eosinofílica es un tipo raro de meningitis causada por una infección por el parásito. Angiostrongylus cantonensis, que infecta a babosas, caracoles y caracoles.

Las personas se infectan al consumir carne de animales contaminados con el parásito o alimentos contaminados con las secreciones de estos animales, dando como resultado la aparición de síntomas como dolor de cabeza severo, náuseas, vómitos y rigidez de nuca. Conoce otros síntomas de la meningitis eosinofílica.

Como es el tratamiento: Es importante que el tratamiento de la meningitis eosinofílica se realice tan pronto como se identifiquen los primeros síntomas de la enfermedad, ya que así es posible prevenir complicaciones relacionadas con este tipo de meningitis.

Así, el médico puede recomendar el uso de fármacos antiparasitarios, para combatir el agente infeccioso, analgésicos y corticoesteroides para aliviar los síntomas, y la persona debe ser hospitalizada durante el tratamiento.

Publicaciones Populares

Beneficios y usos del aceite de canela

Beneficios y usos del aceite de canela

Incluimo producto que creemo que on útile para nuetro lectore. i compra a travé de lo enlace de eta página, e poible que ganemo una pequeña comiión. Ete e nuetro proceo.El aro...
Trimestres y fecha límite

Trimestres y fecha límite

Un embarazo "normal" a término e de 40 emana y puede variar de 37 a 42 emana. Etá dividido en tre trimetre. Cada trimetre dura entre 12 y 14 emana, o aproximadamente 3 mee.Como pue...