Autor: Clyde Lopez
Fecha De Creación: 18 Mes De Julio 2021
Fecha De Actualización: 22 Junio 2024
Anonim
Pelo Que Você É Grato Hoje?
Video: Pelo Que Você É Grato Hoje?

Contenido

El tratamiento del enfisema pulmonar se realiza con el uso de medicamentos diarios para expandir las vías respiratorias, como broncodilatadores y corticosteroides inhalados, indicados por el neumólogo. También es muy importante adoptar hábitos de vida saludables, especialmente evitando fumar, además de ejercicios de rehabilitación respiratoria. .

El enfisema pulmonar, que es una de las formas de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es una enfermedad respiratoria crónica que no tiene cura, y su tratamiento es importante para reducir los síntomas y disminuir el agravamiento de la enfermedad, además de mejorar las condiciones de salud. e independencia de la persona afectada. Aprenda a identificar los síntomas del enfisema pulmonar.

En los casos más graves, puede ser necesario el uso de la máscara de oxígeno, durante unas horas o de forma continua, así como la cirugía para reducir el volumen pulmonar o incluso el trasplante de pulmón puede estar indicada.

1. Broncodilatadores

El uso de medicamentos que dilatan las vías respiratorias es la principal forma de tratamiento para el enfisema, generalmente realizado en forma de inhalaciones. Algunos ejemplos son:


  • Agonistas beta-2 de acción corta, como fenoterol, salbutamol y terbutalina: se utilizan desde las etapas iniciales de la enfermedad y deben inhalarse siempre que sea necesario o cuando los síntomas empeoren;
  • Agonistas beta-2 de acción prolongada, como Formoterol: más utilizado en la fase media de la enfermedad, cuando los síntomas son más prolongados, generalmente se utiliza a diario;
  • Anticolinérgicos, como bromuro de ipratropio: generalmente se usa junto con agonistas beta-2, para mejorar el efecto dilatador en los pulmones;
  • Metilxantinas, como aminofilina y teofilina: puede ser una alternativa en casos más severos, mejorando la capacidad respiratoria, sin embargo, debido a que causa muchos efectos secundarios, como náuseas, temblores y taquicardia, debe usarse con precaución y con seguimiento médico regular.

Los petardos medicinales pueden estar ya compuestos por una combinación de broncodilatadores o en combinación con corticosteroides, para facilitar el uso y reducir el número de dosis, como en el caso de ejemplos como Seretide o Alenia, por ejemplo.


2. Glucocorticoides

Los remedios corticoides se utilizan principalmente en forma inhalada. El uso continuado de estos fármacos, junto con broncodilatadores, puede reducir el empeoramiento de la función pulmonar y el riesgo de complicaciones, debiendo ser indicado por el neumólogo.

Suelen utilizarse dos veces al día y ya se pueden combinar con broncodilatadores en la misma medicación. Se recomienda enjuagarse la boca después de su uso para reducir el riesgo de infecciones orales, como la candidiasis oral.

Los corticosteroides en tableta no se recomiendan para uso continuo, ya que causan muchos efectos secundarios y pocos beneficios en el tratamiento de la enfermedad, y deben usarse en casos de exacerbación de la enfermedad con infección, y pueden traer beneficios para la recuperación.

3. Rehabilitación pulmonar

É um programa de tratamento de fisioterapia que inclui exercícios para fortalecer a musculatura do peitoral e melhorar a capacidade respiratória, como exercícios para expansão pulmonar, alongamento dos músculos a respiração, conscientização da postura e da respiração correta, proporcionando uma melhor capacidade de realizar atividades do día a día. Obtenga más información sobre este tipo de tratamiento.


Además, se recomienda realizar ejercicios físicos, como caminar con orientación profesional, previa recomendación médica, para mejorar la condición física, aumentar la capacidad respiratoria y disminuir los síntomas.

4. Oxígeno

El uso de un catéter de oxígeno nasal está indicado solo en los casos más graves, cuando los pulmones ya no pueden suministrar la oxigenación del cuerpo por sí mismos. Están indicados por el médico y pueden ser necesarios durante algunas horas o durante todo el día.

5. Vacunas

Las personas con enfisema pulmonar tienen un mayor riesgo de contraer infecciones respiratorias, que deben evitarse, tanto porque se agravan en estos pacientes como porque provocan un empeoramiento del enfisema durante las crisis.

Por tanto, se indica que las personas con EPOC reciban la vacuna antigripal anualmente, y contra las infecciones neumocócicas, evitando casos de neumonía y potencialmente mortales. Las vacunas contra la influenza también se indican anualmente.

6. Otros remedios

La N-acetil-cisteína puede estar indicada en muchos casos, por sus propiedades antioxidantes y reductoras de moco.

Los antibióticos pueden ser necesarios en caso de infección respiratoria causada por bacterias, lo cual no es infrecuente en pacientes con EPOC.

7. Cirugía

Aunque es más raro, en algunos casos más graves, el médico puede recomendar una cirugía para extirpar las partes más afectadas del pulmón, lo que permite que las regiones sanas se expandan mejor y funcionen de manera más adecuada, sin embargo, esta cirugía solo se realiza en algunos casos muy casos graves y en los que la persona pueda tolerar este procedimiento.

El trasplante de pulmón también puede ser una posibilidad en casos específicos, según lo indique el médico.

8. Deje de fumar

Aunque no es exactamente un tratamiento, el tabaquismo es una de las principales causas del enfisema pulmonar y, por tanto, las personas que padecen enfisema pulmonar deben dejar de consumir cigarrillos.

Incluso el humo de segunda mano o la inhalación de humo industrial, la contaminación, son un riesgo en el desarrollo de enfisema. Por lo tanto, los medicamentos que ayudan a reducir o detener el consumo de tabaco pueden incluirse en el tratamiento, siendo uno de los principales objetivos del tratamiento lograr que la persona con enfisema pulmonar deje de fumar por completo.

9. Dieta

La comida también puede ayudar mucho a mejorar la respiración, ya que los carbohidratos, grasas y proteínas, al consumirse, consumen oxígeno y liberan dióxido de carbono. Y dado que las personas con enfisema pulmonar tienen dificultades con el intercambio de gases en el pulmón, la dieta también puede ayudar a facilitar este proceso.

Uno de los nutrientes que más consume oxígeno y libera dióxido de carbono son los carbohidratos. Así, se recomienda que las personas con enfisema reduzcan la cantidad de carbohidratos en sus alimentos, especialmente el azúcar simple, presentes en alimentos como galletas, caramelos, tortas y otros dulces. Por tanto, conviene dar preferencia a los alimentos ricos en fibra y grasas buenas, que consumen menos oxígeno, como el aguacate, el salmón, el atún, las sardinas o el aceite de oliva.

En cualquier caso, es importante consultar a un nutricionista para hacer un plan nutricional bien adaptado que cubra todas las necesidades. Esto se debe a que las personas con enfermedades respiratorias y que reciben tratamiento con corticosteroides también pueden tener niveles reducidos de calcio y vitamina D, que pueden reemplazarse con alimentos.

Signos de mejora

El enfisema no tiene cura, por lo que los síntomas no desaparecen por completo. Sin embargo, si el tratamiento se realiza correctamente, pasados ​​unos días ya es posible notar una disminución de casi todos los síntomas, como dificultad para respirar, dolor de pecho o tos.

Además, con tratamiento, puede haber menos dificultad para realizar actividades que se han vuelto muy fatigosas, como caminar.

Signos de empeoramiento

Los signos de empeoramiento son más frecuentes en los casos en los que el tratamiento no está siendo adecuado o cuando la enfermedad progresa y se vuelve muy grave, lo que es más común en los casos en los que el diagnóstico se retrasó.

Estos signos incluyen dificultad extrema para respirar, dedos azulados, cara de color púrpura y sibilancias intensas al respirar. En estos casos, es recomendable acudir de inmediato al hospital para iniciar el tratamiento adecuado y evitar complicaciones graves, como una parada cardiorrespiratoria.

Opción de tratamiento natural

Un tratamiento para el enfisema pulmonar que se puede realizar en casa, consiste en aprender un ejercicio de fisioterapia llamado bálsamo labial y realizarlo varias veces al día, como forma de complementar el tratamiento guiado por el médico, nunca reemplazándolo. Para hacer esto, simplemente respire profundo y deje salir el aire por la boca con los dientes separados y los labios separados para moverlos con el aire que sale de la boca.

Este sencillo ejercicio fortalece los músculos espiratorios y ayuda a eliminar por completo el aire de los pulmones, permitiendo que entre más oxígeno en la siguiente inspiración y, preferiblemente, debe ser guiado por el fisioterapeuta.

Te Recomendamos

Neumonía bilateral: que es, síntomas y como tratar

Neumonía bilateral: que es, síntomas y como tratar

La neumonía bilateral e una ituación en la que exi te infección e inflamación de ambo pulmone por microorgani mo y, por tanto, e con idera má grave que la neumonía com...
Fumarato de bisoprolol (Concor)

Fumarato de bisoprolol (Concor)

El fumarato de bi oprolol e un medicamento antihiperten ivo muy utilizado en el tratamiento de problema cardíaco cau ado ​​por le ione coronaria o in uficiencia cardíaca, por ejemplo.El fuma...