Colangiocarcinoma
El colangiocarcinoma (CCA) es un crecimiento canceroso (maligno) poco común en uno de los conductos que transporta la bilis desde el hígado hasta el intestino delgado.
Se desconoce la causa exacta de CCA. Sin embargo, muchos de estos tumores ya están bastante avanzados cuando se encuentran.
La ACC puede comenzar en cualquier parte de los conductos biliares. Estos tumores bloquean los conductos biliares.
Tanto hombres como mujeres se ven afectados. La mayoría de las personas tienen más de 65 años.
Las personas con los siguientes problemas de salud pueden tener una mayor probabilidad de desarrollar CCA:
- Quistes del conducto biliar (colédoco)
- Inflamación crónica de las vías biliares y del hígado.
- Antecedentes de infección por gusanos parásitos, trematodos hepáticos
- Colangitis esclerosante primaria
- Colitis ulcerosa
Los síntomas de CCA pueden incluir cualquiera de los siguientes:
- Fiebre y escalofríos
- Heces de color arcilla y orina oscura
- Picor
- Pérdida de apetito
- Dolor en la parte superior derecha del abdomen que puede irradiarse hacia la espalda.
- Pérdida de peso
- Coloración amarillenta de la piel (ictericia)
Su proveedor de atención médica realizará un examen físico. Se realizarán pruebas para detectar un tumor o una obstrucción en el conducto biliar. Estos pueden incluir:
- Tomografía computarizada abdominal
- Ultrasonido abdominal
- Procedimiento que usa un endoscopio para observar los conductos biliares (CPRE), durante el cual se puede tomar tejido y observarlo con un microscopio.
Los análisis de sangre que se pueden realizar incluyen:
- Pruebas de función hepática (especialmente niveles de fosfatasa alcalina o bilirrubina)
- Conteo sanguíneo completo (CBC)
El objetivo es tratar el cáncer y el bloqueo que causa. Cuando sea posible, la cirugía para extirpar el tumor es el tratamiento de elección y puede resultar en una cura. A menudo, el cáncer ya se ha diseminado localmente oa otra área del cuerpo cuando se diagnostica. Como resultado, la cirugía para curar el cáncer no es posible.
Se puede administrar quimioterapia o radiación después de la cirugía para disminuir el riesgo de que el cáncer regrese.
En casos seleccionados, se puede intentar un trasplante de hígado.
La terapia endoscópica con la colocación de un stent puede aliviar temporalmente los bloqueos en los conductos biliares. Esto también puede aliviar la ictericia cuando el tumor no se puede extirpar.
La extirpación completa del tumor permite que algunas personas sobrevivan con la posibilidad de una curación completa.
Si el tumor no se puede extirpar por completo, generalmente no es posible una cura. Con tratamiento, aproximadamente la mitad de las personas afectadas viven un año y aproximadamente la mitad viven más tiempo, pero rara vez más de 5 años.
El hospicio es a menudo un buen recurso para las personas con CCA que no se puede curar.
Las complicaciones de CCA incluyen:
- Infección
- Insuficiencia hepática
- Diseminación (metástasis) del tumor a otros órganos
Llame a su proveedor si tiene ictericia u otros síntomas de colangiocarcinoma.
Cáncer de las vías biliares
- Sistema digestivo
- Vía biliar
Sitio web del Instituto Nacional del Cáncer. Tratamiento del cáncer de vías biliares (colangiocarcinoma) (PDQ) - versión para profesionales de salud. www.cancer.gov/types/liver/hp/bile-duct-treatment-pdq. Actualizado el 23 de septiembre de 2020. Consultado el 9 de noviembre de 2020.
Rajkomar K, Koea JB. Colangiocarcinoma intrahepático. En: Jarnagin WR, ed. Cirugía de Blumgart del hígado, vías biliares y páncreas. 6ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier; 2017: capítulo 50.
Rizvi SH, Gores GJ. Tumores de los conductos biliares, vesícula biliar y ampolla. En: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Enfermedad gastrointestinal y hepática de Sleisenger y Fordtran. 11ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier; 2021: cap.69.