Hipopituitarismo
El hipopituitarismo es una afección en la que la glándula pituitaria no produce cantidades normales de algunas o todas sus hormonas.
La glándula pituitaria es una estructura pequeña que se encuentra justo debajo del cerebro. Está unido por un tallo al hipotálamo. El hipotálamo es el área del cerebro que controla la función de la glándula pituitaria.
Las hormonas liberadas por la glándula pituitaria (y sus funciones) son:
- Hormona adrenocorticotrópica (ACTH): estimula la glándula suprarrenal para que libere cortisol; el cortisol ayuda a mantener la presión arterial y el azúcar en sangre
- Hormona antidiurética (ADH): controla la pérdida de agua por los riñones
- Hormona estimulante del folículo (FSH): controla la función sexual y la fertilidad en hombres y mujeres.
- Hormona del crecimiento (GH): estimula el crecimiento de tejidos y huesos.
- Hormona luteinizante (LH): controla la función sexual y la fertilidad en hombres y mujeres.
- Oxitocina: estimula el útero para que se contraiga durante el trabajo de parto y los senos para liberar leche.
- Prolactina: estimula el desarrollo de los senos femeninos y la producción de leche.
- Hormona estimulante de la tiroides (TSH): estimula la glándula tiroides para que libere hormonas que afectan el metabolismo del cuerpo.
En el hipopituitarismo, hay una falta de una o más hormonas hipofisarias. La falta de una hormona conduce a la pérdida de la función de la glándula o del órgano que controla la hormona. Por ejemplo, la falta de TSH conduce a la pérdida de la función normal de la glándula tiroides.
El hipopituitarismo puede deberse a:
- Cirugía cerebral
- Tumor cerebral
- Traumatismo craneoencefálico (lesión cerebral traumática)
- Infecciones o inflamación del cerebro y los tejidos que lo sostienen.
- Muerte de un área de tejido en la glándula pituitaria (apoplejía hipofisaria)
- Radioterapia al cerebro
- Carrera
- Hemorragia subaracnoidea (por rotura de un aneurisma)
- Tumores de la glándula pituitaria o del hipotálamo.
A veces, el hipopituitarismo se debe a enfermedades poco frecuentes del sistema inmunológico o metabólicas, como:
- Demasiado hierro en el cuerpo (hemocromatosis)
- Aumento anormal de las células inmunitarias llamadas histiocitos (histiocitosis X)
- Afección autoinmune que causa inflamación de la hipófisis (hipofisitis linfocítica)
- Inflamación de varios tejidos y órganos (sarcoidosis)
- Infecciones de la hipófisis, como tuberculosis hipofisaria primaria
El hipopituitarismo también es una complicación poco común causada por hemorragias graves durante el embarazo. La pérdida de sangre provoca la muerte del tejido en la glándula pituitaria. Esta condición se llama síndrome de Sheehan.
Ciertos medicamentos también pueden inhibir la función pituitaria. Los medicamentos más comunes son los glucocorticoides (como prednisona y dexametasona), que se toman para enfermedades inflamatorias e inmunes. Los medicamentos que se usan para tratar el cáncer de próstata también pueden provocar una función hipofisaria baja.
Los síntomas del hipopituitarismo incluyen cualquiera de los siguientes:
- Dolor abdominal
- Disminucion del apetito
- Falta de deseo sexual (en hombres o mujeres)
- Mareos o desmayos
- Micción excesiva y sed.
- Falta de liberación de leche (en mujeres)
- Fatiga, debilidad
- Dolor de cabeza
- Infertilidad (en mujeres) o interrupción de los períodos menstruales.
- Pérdida de vello púbico o axilar
- Pérdida de vello corporal o facial (en hombres)
- Presión arterial baja
- Baja azúcar en la sangre
- Sensibilidad al frio
- Altura baja (menos de 5 pies o 1,5 metros) si el inicio es durante un período de crecimiento
- Crecimiento y desarrollo sexual lento (en niños)
- Problemas de la vista
- Pérdida de peso
Los síntomas pueden desarrollarse lentamente y pueden variar mucho, dependiendo de:
- La cantidad de hormonas que faltan y los órganos a los que afectan.
- La gravedad del trastorno
Otros síntomas que pueden presentarse con esta enfermedad:
- Hinchazón de la cara
- Perdida de cabello
- Ronquera o cambio de voz
- Rigidez articular
- Aumento de peso
Para diagnosticar el hipopituitarismo, debe haber niveles hormonales bajos debido a un problema con la glándula pituitaria. El diagnóstico también debe descartar enfermedades del órgano afectado por esta hormona.
Las pruebas pueden incluir:
- Tomografía computarizada del cerebro
- Resonancia magnética hipofisaria
- ACTH
- Cortisol
- Estradiol (estrógeno)
- Hormona estimulante del folículo (FSH)
- Factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF-1)
- Hormona luteinizante (LH)
- Pruebas de osmolalidad para sangre y orina.
- Nivel de testosterona
- Hormona estimulante de la tiroides (TSH)
- Hormona tiroidea (T4)
- Biopsia de pituitaria
El nivel de una hormona pituitaria puede estar alto en el torrente sanguíneo si tiene un tumor pituitario que produce demasiada hormona. El tumor puede aplastar otras células de la hipófisis, lo que conduce a niveles bajos de otras hormonas.
Si el hipopituitarismo es causado por un tumor, es posible que necesite cirugía para extirpar el tumor. También puede ser necesaria la radioterapia.
Necesitará medicamentos hormonales de por vida para reemplazar las hormonas que ya no producen los órganos que están bajo el control de la glándula pituitaria. Estos pueden incluir:
- Corticosteroides (cortisol)
- Hormona de crecimiento
- Hormonas sexuales (testosterona para hombres y estrógeno para mujeres)
- Hormona tiroidea
- Desmopresina
También hay medicamentos disponibles para tratar la infertilidad relacionada en hombres y mujeres.
Si toma medicamentos glucocorticoides para la deficiencia de ACTH hipofisaria, asegúrese de saber cuándo tomar una dosis de estrés de su medicamento. Discuta esto con su proveedor de atención médica.
Siempre lleve consigo una identificación médica (tarjeta, brazalete o collar) que indique que tiene insuficiencia suprarrenal. La identificación también debe indicar el tipo de medicamento y la dosis que necesita en caso de una emergencia causada por insuficiencia suprarrenal.
El hipopituitarismo suele ser permanente. Requiere tratamiento de por vida con uno o más medicamentos. Pero puede esperar una vida útil normal.
En los niños, el hipopituitarismo puede mejorar si se extirpa el tumor durante la cirugía.
Pueden aparecer efectos secundarios de los medicamentos para tratar el hipopituitarismo. Sin embargo, no deje de tomar ningún medicamento por su cuenta sin antes hablar con su proveedor.
Llame a su proveedor si presenta síntomas de hipopituitarismo.
En la mayoría de los casos, el trastorno no se puede prevenir. El conocimiento del riesgo, como el de tomar ciertos medicamentos, puede permitir un diagnóstico y tratamiento tempranos.
Insuficiencia hipofisaria; Panhipopituitarismo
- Glándulas endócrinas
- Glándula pituitaria
- Gonadotropinas
- Pituitaria y TSH
Burt MG, Ho KKY. Hipopituitarismo y deficiencia de hormona del crecimiento. En: Jameson JL, De Groot LJ, de Kretser DM, et al, eds. Endocrinología: adultos y pediátricos. 7ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier Saunders; 2016: capítulo 11.
Clemmons DR, Nieman LK. Abordaje del paciente con enfermedad endocrina. En: Goldman L, Schafer AI, eds. Medicina Goldman-Cecil. 25a ed. Filadelfia, PA: Elsevier Saunders; 2016: capítulo 221.
Fleseriu M, Hashim IA, Karavitaki N, et al. Reemplazo hormonal en el hipopituitarismo en adultos: una guía de práctica clínica de la Endocrine Society. J Clin Endocrinol Metab. 2016; 101 (11): 3888-3921. PMID: 27736313 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27736313.