Autor: Eric Farmer
Fecha De Creación: 3 Marcha 2021
Fecha De Actualización: 26 Junio 2024
Anonim
Electromiografia
Video: Electromiografia

La electromiografía (EMG) es una prueba que verifica la salud de los músculos y los nervios que controlan los músculos.

El médico inserta un electrodo de aguja muy delgado a través de la piel hasta el músculo. El electrodo de la aguja capta la actividad eléctrica emitida por los músculos. Esta actividad aparece en un monitor cercano y se puede escuchar a través de un altavoz.

Después de colocar los electrodos, es posible que le pidan que contraiga el músculo. Por ejemplo, doblando el brazo. La actividad eléctrica que se ve en el monitor proporciona información sobre la capacidad de su músculo para responder cuando se estimulan los nervios de sus músculos.

Casi siempre se realiza una prueba de velocidad de conducción nerviosa durante la misma visita que una EMG. La prueba de velocidad se realiza para ver qué tan rápido se mueven las señales eléctricas a través de un nervio.

Por lo general, no es necesaria ninguna preparación especial. Evite el uso de cremas o lociones el día de la prueba.

La temperatura corporal puede afectar los resultados de esta prueba. Si hace mucho frío afuera, es posible que le pidan que espere un rato en una habitación cálida antes de realizar la prueba.


Si está tomando anticoagulantes o anticoagulantes, informe al proveedor que realiza la prueba antes de que se realice.

Es posible que sienta algo de dolor o malestar cuando se insertan las agujas. Pero la mayoría de las personas pueden completar la prueba sin problemas.

Después, el músculo puede sentirse sensible o magullado durante unos días.

La EMG se usa con mayor frecuencia cuando una persona tiene síntomas de debilidad, dolor o sensación anormal.Puede ayudar a diferenciar entre la debilidad muscular causada por la lesión de un nervio adherido a un músculo y la debilidad debida a trastornos del sistema nervioso, como enfermedades musculares.

Normalmente, hay muy poca actividad eléctrica en un músculo en reposo. Insertar las agujas puede causar cierta actividad eléctrica, pero una vez que los músculos se calman, debería detectarse poca actividad eléctrica.

Cuando flexionas un músculo, comienza a aparecer actividad. A medida que contrae más el músculo, aumenta la actividad eléctrica y se puede ver un patrón. Este patrón ayuda a su médico a determinar si el músculo responde como debería.


Un EMG puede detectar problemas con sus músculos durante el descanso o la actividad. Los trastornos o condiciones que causan resultados anormales incluyen los siguientes:

  • Neuropatía alcohólica (daño a los nervios por beber demasiado alcohol)
  • Esclerosis lateral amiotrófica (ELA; enfermedad de las células nerviosas del cerebro y la médula espinal que controlan el movimiento muscular)
  • Disfunción del nervio axilar (daño del nervio que controla el movimiento y la sensación del hombro)
  • Distrofia muscular de Becker (debilidad muscular de las piernas y la pelvis)
  • Plexopatía braquial (problema que afecta al conjunto de nervios que salen del cuello y entran al brazo)
  • Síndrome del túnel carpiano (problema que afecta al nervio mediano de la muñeca y la mano)
  • Síndrome del túnel cubital (problema que afecta al nervio cubital del codo)
  • Espondilosis cervical (dolor de cuello por desgaste de los discos y huesos del cuello)
  • Disfunción común del nervio peroneo (daño del nervio peroneo que conduce a la pérdida de movimiento o sensibilidad en el pie y la pierna)
  • Denervación (estimulación nerviosa reducida de un músculo)
  • Dermatomiositis (enfermedad muscular que involucra inflamación y erupción cutánea)
  • Disfunción del nervio mediano distal (problema que afecta al nervio mediano en el brazo)
  • Distrofia muscular de Duchenne (enfermedad hereditaria que implica debilidad muscular)
  • Distrofia muscular facioescapulohumeral (Landouzy-Dejerine; enfermedad de debilidad muscular y pérdida de tejido muscular)
  • Parálisis periódica familiar (trastorno que causa debilidad muscular y, a veces, un nivel de potasio en sangre inferior al normal)
  • Disfunción del nervio femoral (pérdida de movimiento o sensibilidad en partes de las piernas debido al daño del nervio femoral)
  • Ataxia de Friedreich (enfermedad hereditaria que afecta áreas del cerebro y la médula espinal que controlan la coordinación, el movimiento muscular y otras funciones)
  • Síndrome de Guillain-Barré (trastorno autoinmune de los nervios que conduce a debilidad muscular o parálisis)
  • Síndrome de Lambert-Eaton (trastorno autoinmune de los nervios que causa debilidad muscular)
  • Mononeuropatía múltiple (un trastorno del sistema nervioso que implica daño en al menos 2 áreas nerviosas separadas)
  • Mononeuropatía (daño a un solo nervio que resulta en la pérdida de movimiento, sensación u otra función de ese nervio)
  • Miopatía (degeneración muscular causada por una serie de trastornos, incluida la distrofia muscular)
  • Miastenia gravis (trastorno autoinmune de los nervios que causa debilidad de los músculos voluntarios)
  • Neuropatía periférica (daño de los nervios alejados del cerebro y la médula espinal)
  • Polimiositis (debilidad muscular, hinchazón, sensibilidad y daño tisular de los músculos esqueléticos)
  • Disfunción del nervio radial (daño del nervio radial que causa pérdida de movimiento o sensación en el dorso del brazo o la mano)
  • Disfunción del nervio ciático (lesión o presión sobre el nervio ciático que causa debilidad, entumecimiento u hormigueo en la pierna)
  • Polineuropatía sensitivomotora (afección que causa una disminución de la capacidad para moverse o sentir debido a un daño nervioso)
  • Síndrome de Shy-Drager (enfermedad del sistema nervioso que causa síntomas en todo el cuerpo)
  • Parálisis periódica tirotóxica (debilidad muscular por niveles altos de hormona tiroidea)
  • Disfunción del nervio tibial (daño del nervio tibial que causa pérdida de movimiento o sensibilidad en el pie)

Los riesgos de esta prueba incluyen:


  • Sangrado (mínimo)
  • Infección en los sitios de los electrodos (poco común)

EMG; Miograma; Electromiograma

  • Electromiografia

Chernecky CC, Berger BJ. Electromiografía (EMG) y estudios de conducción nerviosa (electromielograma) -diagnóstico. En: Chernecky CC, Berger BJ, eds. Pruebas de laboratorio y procedimientos de diagnóstico. 6ª ed. San Luis, MO: Elsevier Saunders; 2013: 468-469.

Katirji B. Electromiografía clínica. En: Daroff RB, Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, eds. Neurología de Bradley en la práctica clínica. 7ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier; 2016: capítulo 35.

Recomendado

Daydream Believers: TDAH en niñas

Daydream Believers: TDAH en niñas

Un tipo diferente de TDAHEl chico de alta energía que no e concentra en clae y no puede quedare quieto ha ido objeto de invetigación durante década. in embargo, no fue hata lo últ...
¿Cómo se enfrenta a la diabetes tipo 2? Una evaluación guiada por un psicólogo

¿Cómo se enfrenta a la diabetes tipo 2? Una evaluación guiada por un psicólogo

La diabete tipo 2 no olo afecta u alud fíica, {textend} la condición también puede tener un impacto en u bienetar mental. A u vez, cuando experimente altibajo emocionale, también p...