Autor: Carl Weaver
Fecha De Creación: 27 Febrero 2021
Fecha De Actualización: 3 Abril 2025
Anonim
BABYMETAL - PA PA YA!! (feat. F.HERO)  (OFFICIAL)
Video: BABYMETAL - PA PA YA!! (feat. F.HERO)  (OFFICIAL)

Contenido

La papaya es una planta. Varias partes de la planta, como hojas, frutos, semillas, flores y raíces, se utilizan para fabricar medicamentos.

La papaya se toma por vía oral para el cáncer, la diabetes, una infección viral llamada virus del papiloma humano (VPH), el dengue y otras afecciones. Pero hay poca evidencia científica que respalde su uso.

La papaya contiene una sustancia química llamada papaína, que se usa comúnmente como ablandador de carne.

Base de datos completa de medicamentos naturales califica la efectividad con base en la evidencia científica de acuerdo con la siguiente escala: Efectiva, Probablemente Efectiva, Posiblemente Efectiva, Posiblemente Ineficaz, Probablemente Ineficaz, Ineficaz e Insuficiente Evidencia para Calificar.

Las calificaciones de efectividad para PAPAYA son como sigue:

Evidencia insuficiente para calificar la efectividad para ...

  • Cáncer. La investigación de la población ha encontrado que comer papaya podría prevenir el cáncer colorrectal y de vesícula biliar en algunas personas.
  • Una enfermedad dolorosa transmitida por mosquitos (fiebre del dengue). Las primeras investigaciones muestran que tomar extracto de hoja de papaya podría ayudar a las personas con dengue a salir del hospital más rápido. También parece ayudar a que los niveles de plaquetas vuelvan a la normalidad más rápido. Pero no está claro si la hoja de papaya ayuda con otros síntomas del dengue.
  • Diabetes. Las primeras investigaciones sugieren que el consumo de papaya fermentada puede reducir los niveles de azúcar en sangre antes y después de las comidas en personas con diabetes tipo 2.
  • Una forma leve de enfermedad de las encías (gingivitis). Las primeras investigaciones muestran que cepillarse los dientes dos veces al día con una pasta de dientes que contenga extracto de hoja de papaya, con o sin el uso de un enjuague bucal que contenga extracto de hoja de papaya, parece mejorar el sangrado de las encías.
  • Una infección de transmisión sexual que puede provocar verrugas genitales o cáncer (virus del papiloma humano o VPH). La investigación de la población ha encontrado que comer papaya al menos una vez por semana podría reducir la posibilidad de contraer una infección persistente por VPH en comparación con nunca comer papaya.
  • Una infección grave de las encías (periodontitis). Las primeras investigaciones muestran que la aplicación de un gel que contiene papaya fermentada en los espacios alrededor de los dientes llamados bolsas periodontales puede reducir el sangrado de las encías, la placa y la inflamación de las encías en personas con infecciones graves de las encías.
  • Cicatrización de la herida. La investigación preliminar muestra que la aplicación de un apósito que contiene papaya en los bordes de una herida quirúrgica reabierta reduce el tiempo de curación y la duración de la hospitalización en comparación con el tratamiento de la herida reabierta con un apósito de peróxido de hidrógeno.
  • Envejecimiento de la piel.
  • Dengue.
  • Infección de los intestinos por parásitos..
  • Problemas estomacales e intestinales..
  • Otras condiciones.
Se necesitan más pruebas para evaluar la eficacia de la papaya para estos usos.

La papaya contiene una sustancia química llamada papaína. La papaína descompone proteínas, carbohidratos y grasas. Por eso funciona como ablandador de carne. Sin embargo, la papaína es modificada por los jugos digestivos, por lo que hay dudas sobre si podría ser eficaz como medicamento cuando se toma por vía oral.

La papaya también contiene una sustancia química llamada carpaína. El carpain parece ser capaz de matar ciertos parásitos y podría afectar el sistema nervioso central.

La papaya también parece tener efectos antibacterianos, antifúngicos, antivirales, antiinflamatorios, antioxidantes y estimulantes del sistema inmunológico.

Cuando se toma por vía oral: La papaya es PROBABLEMENTE SEGURO para la mayoría de las personas cuando se ingiere en cantidades que se encuentran comúnmente en los alimentos. El extracto de hoja de papaya es POSIBLEMENTE SEGURO cuando se toma como medicamento hasta por 5 días. Rara vez se han producido náuseas y vómitos.

La fruta inmadura es POSIBLEMENTE INSEGURO cuando se toma por vía oral. La papaya verde contiene látex de papaya, que contiene una enzima llamada papaína. La ingesta de grandes cantidades de papaína puede dañar el esófago.

Cuando se aplica a la piel: El látex de papaya es POSIBLEMENTE SEGURO cuando se aplica sobre la piel o las encías hasta por 10 días. Aplicar fruta de papaya inmadura a la piel es POSIBLEMENTE INSEGURO. La papaya verde contiene látex de papaya. Esto puede causar irritación severa y reacciones alérgicas en algunas personas.

Precauciones y advertencias especiales:

El embarazo: La papaya madura es PROBABLEMENTE SEGURO cuando se ingiere en cantidades normales de alimentos. La papaya inmadura es POSIBLEMENTE INSEGURO cuando se toma por vía oral durante el embarazo. Existe alguna evidencia de que la papaína sin procesar, uno de los químicos que se encuentran en la papaya verde, podría envenenar al feto o causar defectos de nacimiento.

Amamantamiento: La papaya madura es PROBABLEMENTE SEGURO cuando se ingiere en cantidades normales de alimentos. No hay suficiente información confiable para saber si la papaya es segura para usar como medicamento durante la lactancia. Manténgase en el lado seguro y evite cantidades mayores a las que normalmente se encuentran en los alimentos.

Diabetes: La papaya que ha sido fermentada puede reducir el azúcar en sangre. Las personas con diabetes que están tomando medicamentos para reducir el nivel de azúcar en sangre deben prestar mucha atención a su nivel de azúcar en sangre, ya que podrían ser necesarios ajustes en los medicamentos.

Baja azúcar en la sangre: La papaya que ha sido fermentada puede reducir el azúcar en sangre. Tomar esta forma de papaya puede hacer que el azúcar en sangre sea demasiado bajo en personas que ya tienen niveles bajos de azúcar en sangre.

Tiroides hipoactiva (hipotiroidismo): Existe la preocupación de que comer grandes cantidades de papaya pueda empeorar esta afección.

Alergia al latex: Si es alérgico al látex, es muy probable que también sea alérgico a la papaya. Si tiene alergia al látex, evite comer papaya o tomar productos que contengan papaya.

Alergia a la papaína: La papaya contiene papaína. Si es alérgico a la papaína, evite comer papaya o tomar productos que contengan papaya.

Cirugía: La papaya que ha sido fermentada puede reducir el azúcar en sangre. En teoría, esta forma de papaya podría afectar el nivel de azúcar en sangre durante y después de la cirugía. Si está tomando papaya, debe dejar de tomarlo 2 semanas antes de la cirugía.

Moderar
Tenga cuidado con esta combinación.
Amiodarona (Cordarone)
La ingesta de múltiples dosis de extracto de papaya junto con amiodarona (Cordarone, Nexterone, Pacerone) podría aumentar la cantidad de amiodarona a la que está expuesto el cuerpo. Esto podría aumentar los efectos y efectos adversos de la amiodarona. Sin embargo, tomar una sola dosis de extracto de papaya junto con amiodarona no parece tener ningún efecto.

Levotiroxina (Synthroid, otros)
La levotiroxina se usa para la función tiroidea baja. Comer grandes cantidades de papaya parece disminuir la tiroides. El uso excesivo de papaya junto con levotiroxina podría disminuir los efectos de la levotiroxina.

Algunas marcas que contienen levotiroxina incluyen Armour Thyroid, Eltroxin, Estre, Euthyrox, Levo-T, Levothroid, Levoxyl, Synthroid, Unithroid y otras.

Medicamentos para la diabetes (medicamentos antidiabéticos)
La papaya que ha sido fermentada podría disminuir el azúcar en sangre en personas con diabetes tipo 2. Los medicamentos para la diabetes también se utilizan para reducir el azúcar en sangre. La ingesta de papaya fermentada junto con medicamentos para la diabetes puede hacer que el nivel de azúcar en la sangre baje demasiado. Controle de cerca su nivel de azúcar en sangre. Es posible que sea necesario cambiar la dosis de su medicamento para la diabetes.

Algunos medicamentos utilizados para la diabetes incluyen glimepirida (Amaryl), gliburida (DiaBeta, Glynase PresTab, Micronase), insulina, pioglitazona (Actos), rosiglitazona (Avandia), clorpropamida (Diabinese), glipizida (Glucotrol), tolbutamida (Orinase) y otros .
Warfarina (Coumadin)
La warfarina (Coumadin) se usa para retardar la coagulación de la sangre. La papaya puede aumentar los efectos de la warfarina (Coumadin) y aumentar las posibilidades de hematomas y sangrado. Asegúrese de hacerse análisis de sangre con regularidad. Es posible que sea necesario cambiar la dosis de warfarina (Coumadin).
Hierbas y suplementos que pueden reducir el azúcar en sangre.
La papaya que ha sido fermentada podría reducir el azúcar en sangre. El uso de papaya fermentada junto con otras hierbas y suplementos que tienen el mismo efecto puede hacer que el azúcar en la sangre baje demasiado en algunas personas. Algunos de estos productos incluyen garra del diablo, fenogreco, goma guar, Panax ginseng, ginseng siberiano y otros.
Papaína
La papaya contiene papaína. El uso de papaína (en ablandador de carne, por ejemplo) junto con la papaya podría aumentar la probabilidad de experimentar efectos secundarios no deseados de la papaína.
No se conocen interacciones con los alimentos.
La dosis adecuada de papaya para su uso como tratamiento depende de varios factores, como la edad, la salud y otras afecciones del usuario. En este momento no hay suficiente información científica para determinar un rango de dosis apropiado para la papaya. Tenga en cuenta que los productos naturales no siempre son necesariamente seguros y las dosis pueden ser importantes. Asegúrese de seguir las instrucciones pertinentes en las etiquetas del producto y consulte a su farmacéutico, médico u otro profesional de la salud antes de usarlo.

Banane de Prairie, Caricae Papayae Folium, Carica papaya, Carica peltata, Carica posoposa, Chirbhita, Erandachirbhita, Erand Karkati, Green Papaya, Mamaerie, Melonenbaumblaetter, Melon Tree, Papaw, Papaya Fruit, Papayas, Papaye, Papaye Verte, Papayer, Papyas, Papaye, Papaye Verte, Paw Paw, Pawpaw.

Para obtener más información sobre cómo se escribió este artículo, consulte la Base de datos completa de medicamentos naturales metodología.


  1. Agada R, Usman WA, Shehu S, Thagariki D. Efectos inhibidores in vitro e in vivo de la semilla de Carica papaya sobre las enzimas α-amilasa y α-glucosidasa. Heliyon. 2020; 6: e03618. Ver resumen.
  2. Alkhouli M, Laflouf M, Alhaddad M. Eficacia del uso de Aloe-vera para la prevención de la mucositis oral inducida por quimioterapia en niños con leucemia linfoblástica aguda: un ensayo clínico controlado aleatorizado. Compr Child Adolesc Nurs. 2020: 1-14. Ver resumen.
  3. Sathyapalan DT, Padmanabhan A, Moni M, et al. Eficacia y seguridad del extracto de hoja de papaya de Carica (CPLE) en trombocitopenia grave (≤30.000 / μl) en adultos de dengue - Resultados de un estudio piloto. Más uno. 2020; 15: e0228699. Ver resumen.
  4. Rajapakse S, de Silva NL, Weeratunga P, Rodrigo C, Sigera C, Fernando SD. Extracto de Carica papaya en el dengue: una revisión sistemática y un metanálisis. Complemento BMC Altern Med. 2019; 19: 265. Ver resumen.
  5. Monti R, Basilio CA, Trevisan HC, Contiero J. Purificación de papaína a partir de látex fresco de Carica papaya. Archivos Brasileños de Biología y Tecnología. 2000; 43: 501-7.
  6. Sharma N, Mishra KP, Chanda S, et al. Evaluación de la actividad anti-dengue del extracto acuoso de hojas de Carica papaya y su papel en el aumento de plaquetas. Arch Virol 2019; 164: 1095-110. Ver resumen.
  7. Saliasi I, Llodra JC, Bravo M, et al. Efecto de una pasta de dientes / enjuague bucal que contiene extracto de hoja de papaya Carica sobre el sangrado gingival interdental: un ensayo controlado aleatorio. Int J Environ Res Salud Pública 2018; 15. pii: E2660. Ver resumen.
  8. Rodrigues M, Alves G, Francisco J, Fortuna A, Falcão A. Interacción farmacocinética entre hierbas y fármacos entre el extracto de Carica papaya y la amiodarona en ratas. J Pharm Pharm Sci 2014; 17: 302-15. Ver resumen.
  9. Nguyen TT, Parat MO, Shaw PN, Hewavitharana AK, Hodson MP. La preparación aborigen tradicional altera el perfil químico de las hojas de Carica papaya e impacta en la citotoxicidad hacia el carcinoma de células escamosas humano. PLoS One 2016; 11: e0147956. Ver resumen.
  10. Murthy MB, Murthy BK, Bhave S. Comparación de la seguridad y eficacia del apósito de papaya con una solución de peróxido de hidrógeno en la preparación del lecho de la herida en pacientes con abertura de la herida. Indian J Pharmacol 2012; 44: 784-7. Ver resumen.
  11. Kharaeva ZF, Zhanimova LR, Mustafaev MSh, et al. Efectos del gel de papaya fermentado estandarizado sobre los síntomas clínicos, las citocinas inflamatorias y los metabolitos del óxido nítrico en pacientes con periodontitis crónica: un estudio clínico aleatorizado abierto. Mediadores Inflamm 2016; 2016: 9379840. Ver resumen.
  12. Kana-Sop MM, Gouado I, Achu MB, et al. La influencia de la suplementación con hierro y zinc en la biodisponibilidad de los carotenoides provitamina A de la papaya después del consumo de una dieta deficiente en vitamina A. J Nutr Sci Vitaminol (Tokio) 2015; 61: 205-14. Ver resumen.
  13. Ismail Z, Halim SZ, Abdullah NR, et al. Evaluación de la seguridad de la toxicidad oral de Carica papaya Linn. hojas: un estudio de toxicidad subcrónica en ratas Sprague Dawley. Complemento basado en Evid Alternat Med 2014; 2014: 741470. Ver resumen.
  14. Deiana L, Marini S, Mariotti S. La ingestión de grandes cantidades de papaya y la eficacia disminuida de la terapia con levotiroxina. Endocr Pract 2012; 18: 98-100. Ver resumen.
  15. de Azeredo EL, Monteiro RQ, de-Oliveira Pinto LM. Trombocitopenia en el dengue: interrelación entre virus y desequilibrio entre coagulación y fibrinólisis y mediadores inflamatorios. Mediadores Inflamm 2015; 2015: 313842. Ver resumen.
  16. Aziz J, Abu Kassim NL, Abu Kasim NH, Haque N, Rahman MT. Carica papaya induce la secreción de citocinas trombopoyéticas in vitro por las células madre mesenquimales y las células hematopoyéticas. BMC Complement Altern Med 2015; 15: 215. Ver resumen.
  17. Asghar N, Naqvi SA, Hussain Z y col. Diferencia de composición en la actividad antioxidante y antibacteriana de todas las partes de Carica papaya utilizando diferentes disolventes. Chem Cent J 2016; 10: 5. Ver resumen.
  18. Andersen HA, Bernatz PE, Grindlay JH. Perforación del esófago después del uso de un agente digestivo: reporte de caso y estudio experimental. Ann Otol Rhinol Laryngol 1959; 68: 890-6. Ver resumen.
  19. Iliev, D. y Elsner, P. Reacción farmacológica generalizada debido al jugo de papaya en pastillas para la garganta. Dermatología 1997; 194: 364-366. Ver resumen.
  20. Lohsoonthorn, P. y Danvivat, D. Factores de riesgo de cáncer colorrectal: un estudio de casos y controles en Bangkok. Asia Pac.J Public Health 1995; 8: 118-122. Ver resumen.
  21. Odani, S., Yokokawa, Y., Takeda, H., Abe, S. y Odani, S. La estructura primaria y la caracterización de las cadenas de carbohidratos del inhibidor de la glicoproteína proteinasa extracelular del látex de Carica papaya. Eur.J Biochem. 10-1-1996; 241: 77-82. Ver resumen.
  22. Potischman, N. y Brinton, L. A. Nutrición y neoplasia cervical. Control de las causas del cáncer 1996; 7: 113-126. Ver resumen.
  23. Giordani, R., Cardenas, M. L., Moulin-Traffort, J. y Regli, P. Actividad fungicida de la savia de látex de Carica papaya y efecto antifúngico de D (+) - glucosamina en el crecimiento de Candida albicans. Mycoses 1996; 39 (3-4): 103-110. Ver resumen.
  24. Osato, J. A., Korkina, L. G., Santiago, L. A. y Afanas’ev, I. B. Efectos del bio-normalizador (un suplemento alimenticio) sobre la producción de radicales libres por los neutrófilos, eritrocitos y macrófagos peritoneales de rata en sangre humana. Nutrición 1995; 11 (5 Suppl): 568-572. Ver resumen.
  25. Kato, S., Bowman, E. D., Harrington, A. M., Blomeke, B. y Shields, P. G. Niveles de aductos de ADN-carcinógeno de pulmón humano mediados por polimorfismos genéticos in vivo. J Natl.Cancer Inst. 21/6-1995; 87: 902-907. Ver resumen.
  26. Jayarajan, P., Reddy, V. y Mohanram, M. Efecto de la grasa dietética sobre la absorción de betacaroteno de vegetales de hojas verdes en niños. Indian J Med Res 1980; 71: 53-56. Ver resumen.
  27. Wimalawansa, S. J. Papaya en el tratamiento de úlceras infectadas crónicas. Ceylon Med J 1981; 26: 129-132. Ver resumen.
  28. Costanza, D. J. Carotenemia asociada con la ingestión de papaya. Med de California 1968; 109: 319-320. Ver resumen.
  29. Vallis, C. P. y Lund, M. H. Efecto del tratamiento con Carica papaya sobre la resolución del edema y la equimosis después de la rinoplastia. Curr.Ther.Res.Clin.Exp. 1969; 11: 356-359. Ver resumen.
  30. Ballot, D., Baynes, R. D., Bothwell, T. H., Gillooly, M., MacFarlane, B. J., MacPhail, A. P., Lyons, G., Derman, D. P., Bezwoda, W. R., Torrance, J. D. y. Los efectos de los jugos de frutas y las frutas sobre la absorción de hierro de una harina de arroz. Br J Nutr 1987; 57: 331-343. Ver resumen.
  31. Otsuki, N., Dang, N. H., Kumagai, E., Kondo, A., Iwata, S. y Morimoto, C. El extracto acuoso de hojas de Carica papaya exhibe actividad antitumoral y efectos inmunomoduladores. J Ethnopharmacol. 17-2-2010; 127: 760-767. Ver resumen.
  32. Chota, A., Sikasunge, C. S., Phiri, A. M., Musukwa, M. N., Haazele, F. y Phiri, I. K. Un estudio comparativo de la eficacia de piperazina y Carica papaya para el control de parásitos helmintos en pollos de aldea en Zambia. Trop.Anim Health Prod. 2010; 42: 315-318. Ver resumen.
  33. Owoyele, B. V., Adebukola, O. M., Funmilayo, A. A. y Soladoye, A. O. Actividades antiinflamatorias del extracto etanólico de hojas de Carica papaya. Inflammofarmacología. 2008; 16: 168-173. Ver resumen.
  34. Marotta, F., Yoshida, C., Barreto, R., Naito, Y. y Packer, L. Daño oxidativo-inflamatorio en la cirrosis: efecto de la vitamina E y una preparación de papaya fermentada. J Gastroenterol.Hepatol. 2007; 22: 697-703. Ver resumen.
  35. Miyoshi, N., Uchida, K., Osawa, T. y Nakamura, Y. Citotoxicidad selectiva del isotiocianato de bencilo en las células fibroblastoides en proliferación. Int J Cancer 2-1-2007; 120: 484-492. Ver resumen.
  36. Zhang, J., Mori, A., Chen, Q. y Zhao, B. La preparación de papaya fermentada atenúa la proteína precursora de beta-amiloide: neurotoxicidad del cobre mediada por beta-amiloide en la proteína precursora de beta-amiloide y la proteína precursora de beta-amiloide Sueco mutación que sobreexpresa las células SH-SY5Y. Neurociencia 17-11-2006; 143: 63-72. Ver resumen.
  37. Danese, C., Esposito, D., D’Alfonso, V., Cirene, M., Ambrosino, M. y Colotto, M. El nivel de glucosa en plasma disminuye como efecto colateral del uso de preparación de papaya fermentada. Clin Ter. 2006; 157: 195-198. Ver resumen.
  38. Aruoma, OI, Colognato, R., Fontana, I., Gartlon, J., Migliore, L., Koike, K., Coecke, S., Lamy, E., Mersch-Sundermann, V., Laurenza, I. , Benzi, L., Yoshino, F., Kobayashi, K. y Lee, MC Efectos moleculares de la preparación de papaya fermentada sobre el daño oxidativo, activación de MAP quinasa y modulación de la genotoxicidad mediada por benzo [a] pireno. Biofactors 2006; 26: 147-159. Ver resumen.
  39. Nakamura, Y. y Miyoshi, N. Inducción de la muerte celular por isotiocianatos y sus mecanismos moleculares subyacentes. Biofactors 2006; 26: 123-134. Ver resumen.
  40. Marotta, F., Weksler, M., Naito, Y., Yoshida, C., Yoshioka, M. y Marandola, P. Suplementación con nutracéuticos: efecto de una preparación de papaya fermentada sobre el estado redox y el daño del ADN en ancianos sanos y relación con el genotipo GSTM1: un estudio cruzado, aleatorizado, controlado con placebo. Ann.N.Y.Acad.Sci 2006; 1067: 400-407. Ver resumen.
  41. Marotta, F., Pavasuthipaisit, K., Yoshida, C., Albergati, F. y Marandola, P. Relación entre el envejecimiento y la susceptibilidad de los eritrocitos al daño oxidativo: en vista de las intervenciones nutracéuticas. Rejuvenecimiento. Res 2006; 9: 227-230. Ver resumen.
  42. Lohiya, N. K., Manivannan, B., Bhande, S. S., Panneerdoss, S. y Garg, S. Perspectivas de las opciones anticonceptivas para hombres. Indian J. Exp. Biol 2005; 43: 1042-1047. Ver resumen.
  43. Mourvaki, E., Gizzi, S., Rossi, R. y Rufini, S. Pasiflora: ¿una "nueva" fuente de licopeno? J Med Food 2005; 8: 104-106. Ver resumen.
  44. Menon, V., Ram, M., Dorn, J., Armstrong, D., Muti, P., Freudenheim, JL, Browne, R., Schunemann, H. y Trevisan, M. Estrés oxidativo y niveles de glucosa en una muestra basada en la población. Diabet. Med 2004; 21: 1346-1352. Ver resumen.
  45. Marotta, F., Barreto, R., Tajiri, H., Bertuccelli, J., Safran, P., Yoshida, C. y Fesce, E. El envejecimiento / mucosa gástrica precancerosa: un ensayo piloto nutracéutico. Ann.N.Y.Acad.Sci 2004; 1019: 195-199. Ver resumen.
  46. Datla, KP, Bennett, RD, Zbarsky, V., Ke, B., Liang, YF, Higa, T., Bahorun, T., Aruoma, OI y Dexter, DT La bebida antioxidante eficaz microorganismo-X (EM- X) el pretratamiento atenúa la pérdida de neuronas dopaminérgicas nigroestriatales en el modelo de rata con lesión de 6-hidroxidopamina de la enfermedad de Parkinson. J Pharm Pharmacol 2004; 56: 649-654. Ver resumen.
  47. Dawkins, G., Hewitt, H., Wint, Y., Obiefuna, P. C. y Wint, B. Efectos antibacterianos de la fruta Carica papaya en organismos comunes de heridas. West Indian Med J 2003; 52: 290-292. Ver resumen.
  48. Mojica-Henshaw, M. P., Francisco, A. D., De, Guzman F. y Tigno, X. T. Posibles acciones inmunomoduladoras del extracto de semilla de papaya Carica. Clin Hemorheol.Microcirc. 2003; 29 (3-4): 219-229. Ver resumen.
  49. Giuliano, AR, Siegel, EM, Roe, DJ, Ferreira, S., Baggio, ML, Galan, L., Duarte-Franco, E., Villa, LL, Rohan, TE, Marshall, JR y Franco, EL Dietary ingesta y riesgo de infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH): Estudio de historia natural del VPH de Ludwig-McGill J Infect.Dis. 15-11-2003; 188: 1508-1516. Ver resumen.
  50. Alam, M. G., Snow, E. T. y Tanaka, A. Contaminación por arsénico y metales pesados ​​de hortalizas cultivadas en la aldea de Samta, Bangladesh. Sci Total Environ 6-1-2003; 308 (1-3): 83-96. Ver resumen.
  51. Rimbach, G., Park, YC, Guo, Q., Moini, H., Qureshi, N., Saliou, C., Takayama, K., Virgili, F. y Packer, L. Síntesis de óxido nítrico y TNF- secreción alfa en macrófagos RAW 264.7: modo de acción de una preparación de papaya fermentada. Life Sci 6-30-2000; 67: 679-694. Ver resumen.
  52. Encuentro fructífero entre el Papa y Montagnier. Naturaleza 9-12-2002; 419: 104. Ver resumen.
  53. Deiana, M., Dessi, MA, Ke, B., Liang, YF, Higa, T., Gilmour, PS, Jen, LS, Rahman, I. y Aruoma, OI El microorganismo eficaz del cóctel antioxidante X (EM-X ) inhibe la liberación de interleucina-8 inducida por oxidantes y la peroxidación de fosfolípidos in vitro.Biochem.Biophys.Res Commun. 9-6-2002; 296: 1148-1151. Ver resumen.
  54. Pandey, M. y Shukla, V. K. Dieta y cáncer de vesícula biliar: un estudio de casos y controles. Eur.J Cancer Prev 2002; 11: 365-368. Ver resumen.
  55. Oderinde, O., Noronha, C., Oremosu, A., Kusemiju, T. y Okanlawon, O. A. Propiedades abortivas del extracto acuoso de semillas de Carica papaya (Linn) en ratas hembras Sprague-Dawley. Níger, Postgrad, Med J 2002; 9: 95-98. Ver resumen.
  56. Sachs, M., von Eichel, J. y Asskali, F. [Tratamiento de heridas con aceite de coco en la medicina popular de Indonesia]. Chirurg 2002; 73: 387-392. Ver resumen.
  57. Wilson, R. K., Kwan, T. K., Kwan, C. Y. y Sorger, G. J. Efectos del extracto de semilla de papaya y el isotiocianato de bencilo sobre la contracción vascular. Life Sci 6-21-2002; 71: 497-507. Ver resumen.
  58. Bhat, G. P. y Surolia, N. Actividad antipalúdica in vitro de extractos de tres plantas utilizadas en la medicina tradicional de la India. Am.J.Trop.Med.Hyg. 2001; 65: 304-308. Ver resumen.
  59. Marotta, F., Safran, P., Tajiri, H., Princess, G., Anzulovic, H., Ideo, GM, Rouge, A., Seal, MG e Ideo, G. Mejora de las anomalías hemorreológicas en alcohólicos por un antioxidante oral. Hepatogastroenterology 2001; 48: 511-517. Ver resumen.
  60. Ncube, T. N., Greiner, T., Malaba, L. C. y Gebre-Medhin, M. Complementar a las mujeres lactantes con puré de papaya y zanahorias ralladas mejoró el estado de la vitamina A en un ensayo controlado con placebo. J Nutr 2001; 131: 1497-1502. Ver resumen.
  61. Lohiya, N. K., Kothari, L. K., Manivannan, B., Mishra, P. K. y Pathak, N. Efecto de inmovilización de esperma humano de extractos de semillas de papaya de Carica: un estudio in vitro. Asian J Androl 2000; 2: 103-109. Ver resumen.
  62. Rimbach, G., Guo, Q., Akiyama, T., Matsugo, S., Moini, H., Virgili, F., y Packer, L. Daño inducido por nitrilotriacetato férrico y proteínas en el ADN: efecto inhibidor de una preparación de papaya fermentada . Anticancer Res 2000; 20 (5A): 2907-2914. Ver resumen.
  63. Marotta, F., Tajiri, H., Barreto, R., Brasca, P., Ideo, GM, Mondazzi, L., Safran, P., Bobadilla, J. e Ideo, G. La anomalía de la absorción de cianocobalamina en alcohólicos es mejorado por la suplementación oral con un antioxidante derivado de la papaya fermentada. Hepatogastroenterology 2000; 47: 1189-1194. Ver resumen.
  64. Rakhimov, M. R. [Estudio farmacológico de papaína de la planta de papaya cultivada en Uzbekistán]. Eksp.Klin.Farmakol. 2000; 63: 55-57. Ver resumen.
  65. Hewitt, H., Whittle, S., Lopez, S., Bailey, E. y Weaver, S. Uso tópico de la papaya en la terapia de úlceras cutáneas crónicas en Jamaica. Med.J. de las Indias Occidentales 2000; 49: 32-33. Ver resumen.
  66. Matinian, L. A., Nagapetian, KhO, Amirian, S. S., Mkrtchian, S. R., Mirzoian, V. S. y Voskanian, R. M. [Fonoforesis de papaína en el tratamiento de heridas supurativas y procesos inflamatorios]. Khirurgiia (Mosk) 1990;: 74-76. Ver resumen.
  67. Starley, I. F., Mohammed, P., Schneider, G. y Bickler, S. W. El tratamiento de las quemaduras pediátricas con papaya tópica. Burns 1999; 25: 636-639. Ver resumen.
  68. Le Marchand, L., Hankin, J. H., Kolonel, L. N. y Wilkens, L. R. Consumo de frutas y verduras en relación con el riesgo de cáncer de próstata en Hawái: una reevaluación del efecto del betacaroteno en la dieta. Soy J Epidemiol. 2-1-1991; 133: 215-219. Ver resumen.
  69. Castillo, R., Delgado, J., Quiralte, J., Blanco, C. y Carrillo, T. Hipersensibilidad alimentaria en pacientes adultos: aspectos epidemiológicos y clínicos. Allergol. Immunopathol. (Madr.) 1996; 24: 93-97. Ver resumen.
  70. Hemmer, W., Focke, M., Gotz, M. y Jarisch, R. Sensibilización a Ficus benjamina: relación con la alergia al látex de caucho natural e identificación de alimentos implicados en el síndrome de Ficus-fruta. Clin.Exp.Allergy 2004; 34: 1251-1258. Ver resumen.
  71. Izzo, A. A., Di Carlo, G., Borrelli, F. y Ernst, E. Farmacoterapia cardiovascular y medicamentos a base de hierbas: el riesgo de interacción farmacológica. Int J Cardiol. 2005; 98: 1-14. Ver resumen.
  72. Salleh, M. N., Runnie, I., Roach, P. D., Mohamed, S. y Abeywardena, M. Y. Inhibición de la oxidación de lipoproteínas de baja densidad y regulación positiva del receptor de lipoproteínas de baja densidad en células HepG2 por extractos de plantas tropicales. J Agric. Food Chem. 19/6-2002; 50: 3693-3697. Ver resumen.
  73. Roychowdhury, T., Uchino, T., Tokunaga, H. y Ando, ​​M. Estudio de arsénico en compuestos alimentarios de un área afectada por arsénico de Bengala Occidental, India. Food Chem Toxicol 2002; 40: 1611-1621. Ver resumen.
  74. Ebo, D. G., Bridts, C. H., Hagendorens, M. M., De Clerck, L. S. y Stevens, W. J. La prevalencia y el valor diagnóstico de anticuerpos IgE específicos para inhalantes, alimentos de origen animal y vegetal y alérgenos de ficus en pacientes con alergia al látex de caucho natural. Acta Clin Belg. 2003; 58: 183-189. Ver resumen.
  75. Brehler, R., Theissen, U., Mohr, C. y Luger, T. "Síndrome de látex-fruta": frecuencia de anticuerpos IgE de reacción cruzada. Alergia 1997; 52: 404-410. Ver resumen.
  76. Díaz-Perales A, Collada C, Blanco C, et al. Reacciones cruzadas en el síndrome del látex-fruta: un papel relevante de las quitinasas pero no de los glucanos complejos ligados a la asparagina. J Allergy Clin Immunol 1999; 104: 681-7. Ver resumen.
  77. Blanco C, Díaz-Perales A, Collada C, et al. Quitinasas de clase I como panalérgenos potenciales implicados en el síndrome del látex-fruta. J Allergy Clin Immunol 1999; 103 (3 Pt 1): 507-13.
  78. Diablos AM, DeWitt BA, Lukes AL. Posibles interacciones entre terapias alternativas y warfarina. Am J Health Syst Pharm 2000; 57: 1221-7. Ver resumen.
  79. Fabricante: Walgreens. Deerfield, IL.
  80. Código Electrónico de Regulaciones Federales. Título 21. Parte 182 - Sustancias generalmente reconocidas como seguras. Disponible en: https://www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdocs/cfcfr/CFRSearch.cfm?CFRPart=182
  81. Dukes JA. Manual CRC de hierbas medicinales. primera ed. Boca Raton, FL: CRC Press, Inc., 1985.
  82. Shaw D, Leon C, Kolev S, Murray V. Remedios tradicionales y complementos alimenticios: un estudio toxicológico de 5 años (1991-1995). Drug Saf 1997; 17: 342-56. Ver resumen.
  83. Foster S, Tyler VE. Tyler's Honest Herbal, 4a ed., Binghamton, NY: Haworth Herbal Press, 1999.
  84. Leung AY, Foster S. Enciclopedia de ingredientes naturales comunes utilizados en alimentos, medicamentos y cosméticos. 2ª ed. Nueva York, NY: John Wiley & Sons, 1996.
  85. La revisión de productos naturales por hechos y comparaciones. St. Louis, MO: Wolters Kluwer Co., 1999.
Último revisado - 22/09/2020

Últimas Publicaciones

SHAPE Up de esta semana: se revela el elenco de DWTS 2011 y más historias interesantes

SHAPE Up de esta semana: se revela el elenco de DWTS 2011 y más historias interesantes

Compilado el vierne 4 de marzoE ta emana ABC reveló el Bailando con la e trella Lo lectore del elenco y de HAPE de 2011 e apre uraron a evaluar quién ganaría. Día de pué del D...
Prepara esta torta de espárragos para un desayuno rico en proteínas perfecto

Prepara esta torta de espárragos para un desayuno rico en proteínas perfecto

E ta opción de de ayuno delicio a y aludable preparada con comida irve proteína y verdura aludable en un paquete úper conveniente. Prepare el lote completo con anticipación, có...