¿Qué es la enfermedad trofoblástica gestacional?

Contenido
- Tipos de enfermedad trofoblástica gestacional
- Que sintomas
- Posibles Causas
- Cual es el diagnostico
- Como se hace el tratamiento
La enfermedad trofoblástica gestacional, también conocida como mola hidatidiforme, es una complicación poco común, que se caracteriza por un crecimiento anormal de trofoblastos, que son células que se desarrollan en la placenta y pueden causar síntomas como dolor abdominal, sangrado vaginal, náuseas y vómitos.
Esta enfermedad se puede subdividir en mola hidatidiforme completa o parcial, que son las molas invasoras, coriocarcinoma y tumor trofoblástico más comunes.
Generalmente, el tratamiento consiste en una cirugía para extirpar la placenta y el tejido del endometrio, la cual debe realizarse lo antes posible, ya que esta enfermedad puede derivar en complicaciones, como el desarrollo de cáncer.

Tipos de enfermedad trofoblástica gestacional
La enfermedad trofoblástica gestacional se divide en:
- Mola hidatiforme completa, que es la más común y que resulta de la fecundación de un óvulo vacío, que no contiene núcleo con ADN, por 1 o 2 espermatozoides, con la consiguiente duplicación de los cromosomas paternos y ausencia de formación de tejido fetal, lo que lleva a pérdida de tejido fetal, embrión y proliferación de tejido trofoblástico;
- Mola hidatiforme parcial, en la que el óvulo normal es fecundado por 2 espermatozoides, con formación anormal de tejido fetal y consecuente aborto espontáneo;
- Primavera invasiva, que es más rara que las anteriores y en la que se produce la invasión del miometrio, que puede provocar rotura uterina y provocar hemorragia severa;
- Coriocarcinoma, que es un tumor invasivo y metastásico, compuesto por células trofoblásticas malignas. La mayoría de estos tumores se desarrollan después de una mola hidatiforme;
- Tumor trofoblástico de localización placentaria, que es un tumor poco común, que consta de células trofoblásticas intermedias, que persisten después del final del embarazo y pueden invadir tejidos adyacentes o formar metástasis.
Que sintomas
Los síntomas más comunes que pueden ocurrir en personas con enfermedad trofoblástica gestacional son sangrado vaginal de color rojo pardusco durante el primer trimestre, náuseas y vómitos, dolor abdominal, expulsión de quistes a través de la vagina, crecimiento rápido del útero, aumento de la presión arterial, anemia, hipertiroidismo. y preeclampsia.

Posibles Causas
Esta enfermedad es el resultado de una fecundación anormal de un óvulo vacío, por uno o dos espermatozoides o de un óvulo normal por 2 espermatozoides, dando lugar a la multiplicación de estos cromosomas que da lugar a una célula anormal, que se multiplicará.
Generalmente, existe un mayor riesgo de desarrollar enfermedad trofoblástica gestacional en mujeres menores de 20 años o mayores de 35 o en aquellas que ya han padecido esta enfermedad.
Cual es el diagnostico
Generalmente, el diagnóstico consiste en análisis de sangre para detectar la hormona hCG y una ecografía, en la que es posible observar la presencia de quistes y la ausencia o anomalías en el tejido fetal y líquido amniótico.

Como se hace el tratamiento
Un embarazo trofoblástico no es viable y por lo tanto es necesario extirpar la placenta para evitar que surjan complicaciones. Para ello, el médico puede realizar un legrado, que es una cirugía en la que se extrae el tejido uterino, en un quirófano, tras la administración de anestesia.
En algunos casos, el médico puede incluso recomendar la extirpación del útero, especialmente si existe riesgo de desarrollar cáncer, si la persona no desea tener más hijos.
Después del tratamiento, la persona debe estar acompañada por el médico y realizar pruebas periódicas, durante aproximadamente un año, para ver si todo el tejido se ha eliminado correctamente y si no hay riesgo de desarrollar complicaciones.
La quimioterapia también puede ser necesaria para la enfermedad persistente.