Principales enfermedades transmitidas por murciélagos y cómo evitarlas

Contenido
Los murciélagos son animales capaces de portar una enorme cantidad de virus, bacterias y parásitos y transmitirlos a las personas, al mismo tiempo que la enfermedad se desarrolla en su organismo. Aunque la mayoría de los murciélagos son capaces de transmitir enfermedades, no todos pican a las personas y transmiten el microorganismo, solo los murciélagos que se alimentan de sangre o los que se alimentan de frutas y que se sienten amenazados, por ejemplo.
Si bien una de las estrategias para prevenir las enfermedades provocadas por los murciélagos es la eliminación de este animal, esta medida no es recomendable, pues el murciélago juega un papel ecológico fundamental, siendo importante para dispersar semillas y transportar polen, por ejemplo.

Aunque puede ser reservorio y vector de diversas enfermedades infecciosas, las principales enfermedades provocadas por los murciélagos son:
1. Ira
La rabia es la principal enfermedad transmitida por los murciélagos y ocurre cuando el murciélago infectado por el virus familiar Rhabdoviridae, pica a la persona, provocando que el virus presente en su saliva, ingrese al organismo de la persona, pudiendo propagarse rápidamente por el torrente sanguíneo y llegar al sistema nervioso, provocando encefalopatía, por ejemplo.
El tiempo entre la infección y la aparición de los síntomas puede variar de una persona a otra según su sistema inmunológico y puede tardar de 30 a 50 días en aparecer.
Principales síntomas: Inicialmente, los síntomas de la rabia humana son leves y pueden confundirse con otras infecciones, ya que hay una sensación de malestar y fiebre, por ejemplo. Sin embargo, los síntomas pueden progresar rápidamente, con depresión, parálisis de miembros inferiores, agitación excesiva y aumento de la producción de saliva debido a espasmos de los músculos de la garganta, que pueden ser bastante dolorosos. Conoce otros síntomas de la rabia humana.
Que hacer: Si la persona ha sido mordida por un murciélago, es importante acudir inmediatamente a la sala de emergencias más cercana para que se higienice la herida y se evalúe la necesidad de vacunación contra la rabia. En caso de confirmación de la enfermedad, el tratamiento se realiza en el hospital con el uso de medicamentos como Amantadina y Biopterina con el fin de promover la eliminación del virus del organismo.
Normalmente, durante la hospitalización se mantiene a la persona sedada y se mantiene la respiración a través de dispositivos, además de monitorizar sus funciones vitales y metabólicas mediante exámenes de rutina. El alta hospitalaria solo ocurre cuando se comprueba la eliminación total del virus.
2. Histoplasmosis
La histoplasmosis es una enfermedad infecciosa causada por el hongo. Histoplasma capsulatum, que se encuentra en el suelo pero tiene su crecimiento favorecido en las heces de los murciélagos, por ejemplo. Por lo tanto, cuando el murciélago defeca, el hongo puede crecer allí y propagarse por el aire, lo que puede infectar a las personas cuando se inhala.
Principales síntomas: Los síntomas de la histoplasmosis pueden aparecer entre 3 y 17 días después del contacto con el hongo y variar según la cantidad de hongo inhalado. Cuanto mayor sea la cantidad de esporas inhaladas, mayor será la gravedad de los síntomas. Además, el sistema inmunológico de la persona también influye en la gravedad de los síntomas, por lo que las personas con enfermedades que conducen a un sistema inmunológico debilitado, como el SIDA, por ejemplo, desarrollan formas más graves de histoplasmosis.
Los principales síntomas de la histoplasmosis son fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dificultad para respirar, tos seca y dolor en el pecho, por ejemplo.
Que hacer: En caso de infección por Histoplasma capsulatum, el médico debe recomendar el uso de medicamentos antimicóticos, como itraconazol o anfotericina, por ejemplo, y el médico debe establecer el tiempo de tratamiento de acuerdo con la gravedad de la enfermedad.
Cómo evitar las enfermedades transmitidas por murciélagos
Para evitar enfermedades transmitidas por murciélagos, se recomienda adoptar algunas medidas sencillas, como:
- Iluminar las áreas externas de la casa, permitiendo visualizar los murciélagos y también alejándolos del lugar;
- Coloque mallas o mallas de plástico en las ventanas;
- Cierre los orificios o pasajes por los que puedan entrar los murciélagos;
- Cierre las ventanas, especialmente de noche.
Si se comprueba la presencia de heces de murciélago, se recomienda que la limpieza se realice con guantes, mascarillas y gafas, ya que así es posible evitar la inhalación de los hongos presentes en las heces de murciélago, por ejemplo. Además, si ha estado en contacto con el murciélago, es importante vacunarse contra la rabia para evitar que ocurra la enfermedad. Comprenda cómo funciona la vacuna contra la rabia y cuáles son los efectos secundarios.