Autor: Sara Rhodes
Fecha De Creación: 16 Febrero 2021
Fecha De Actualización: 19 Abril 2025
Anonim
Síntomas de Presión Alta (Hipertensión Arterial) ✅
Video: Síntomas de Presión Alta (Hipertensión Arterial) ✅

Contenido

El dolor pélvico es un dolor que se siente en la región debajo del abdomen, también conocido como "pie del vientre" y generalmente es un signo de problemas ginecológicos, urológicos, intestinales o relacionados con el embarazo.

Este síntoma es más común en mujeres, pero también puede aparecer en hombres, estando más relacionado con problemas intestinales o de próstata, por ejemplo.

Para realizar el diagnóstico correcto de la causa de este dolor, se debe acudir al médico y realizarle pruebas como orina, ecografía o tomografía computarizada, si el médico lo considera necesario. Dependiendo de la causa, el tratamiento puede incluir el uso de analgésicos, antiinflamatorios o antibióticos, e incluso hay casos en los que puede ser necesaria la cirugía, como en el caso de un mioma o un tumor, por ejemplo.

1. Cólico menstrual

Es más común en adolescentes y está provocada por la contracción uterina involuntaria durante la menstruación, que tiende a mejorar con los años y con el embarazo. Los calambres menstruales que aparecen más tarde, que empeoran progresivamente con los meses o que duran más que el período de menstruación pueden indicar otras situaciones, como la endometriosis. Algunas mujeres refieren dolor pélvico con el uso del DIU, la mayoría de las veces se debe a la mala colocación del dispositivo dentro del útero.


Cómo tratar: el ginecólogo puede indicar medicamentos analgésicos y antiinflamatorios para su uso durante los períodos de dolor. En algunos casos, se pueden usar píldoras hormonales para ayudar a regular la menstruación y aliviar el dolor pélvico.

2. Embarazo

El dolor pélvico durante el embarazo es bastante común y puede ser causado por la producción de una hormona llamada relaxina que es responsable de hacer que los ligamentos sean más elásticos, aflojar las articulaciones durante el parto y aumentar la presión sobre los órganos y músculos de la región de la pelvis a medida que avanza el embarazo.

El dolor no es severo y puede comenzar tan pronto como el primer trimestre del embarazo o puede aparecer solo unos días antes del parto. La mayoría de las veces el dolor surge al final del embarazo cuando el peso del vientre comienza a aumentar.

Sin embargo, en algunos casos, puede indicar una complicación más grave de este período, como un embarazo ectópico o un aborto, por lo que siempre que aparezca dolor pélvico al inicio de un embarazo o después de un retraso menstrual, es importante consultar con un ginecólogo.


3. Infección urinaria o problemas renales

Existen varias causas urológicas que pueden provocar dolor en la zona pélvica. Éstos incluyen:

  • Infección urinaria;
  • Cálculo del tracto urinario o renal;
  • Tumor de vejiga;
  • Cambios en la próstata en los hombres, como inflamación o tumores;

Si el dolor pélvico se acompaña de dolor al orinar, presencia de sangre en la orina o fiebre, las causas urológicas son más probables, y es necesario consultar con el médico para realizar análisis de orina y ecografía del tracto urinario, si es necesario.

Cómo tratar: generalmente el tratamiento de la infección del tracto urinario se realiza con antibióticos recetados por el médico, los cuales deben ser utilizados durante todo el período aconsejado por el ginecólogo. Comprenda mejor cómo se trata la infección del tracto urinario.

4. Endometriosis

La endometriosis es el crecimiento de tejido endometrial fuera del útero, que causa inflamación y dolor pélvico que empeora la menstruación, aumento del flujo menstrual, así como dolor durante el contacto íntimo y dificultad para quedar embarazada. No es fácil identificar la endometriosis y puede ser necesario realizar pruebas como la ecografía o incluso la cirugía con biopsia. Comprende los principales síntomas que indican endometriosis.


Cómo tratar: cuando es leve, el tratamiento se puede realizar con analgésicos, como el ibuprofeno, sin embargo, en casos más graves, se pueden utilizar remedios hormonales o cirugía para la endometriosis, que ayudan a reducir la cantidad de tejido endometrial fuera del útero.

5. Fibroma uterino

Los fibromas uterinos son tumores benignos que se forman en el tejido muscular que forma el útero y, aunque no siempre provocan síntomas, pueden provocar dolor pélvico, sangrado o dificultad para quedar embarazada. Obtenga más información sobre qué es el fibroma y qué lo causa.

Cómo tratar: no siempre es necesario tratar, estando indicado el uso de medicamentos analgésicos para aliviar el dolor pélvico, cuando sea necesario. Sin embargo, cuando causa síntomas graves o dificultad para quedar embarazada, el ginecólogo puede recomendar cirugía u otras técnicas, como la embolización o cauterización de la pared del útero, para extirpar el tumor.

6. Enfermedades de los ovarios

La presencia de quistes ováricos, tumores o infecciones puede provocar dolor pélvico, ya que provocan distensión, contracción o inflamación de los músculos del aparato reproductor, además de incrementar el riesgo de torsión ovárica, situación que se denomina torsión anexial. En estos casos, puede ser necesario el uso de antiinflamatorios, antibióticos o cirugía, según cada caso.

Otra causa común de dolor pélvico es el dolor ovulatorio, también conocido como "dolor medio", ya que surge durante la ovulación, ya que durante este período se produce una intensa estimulación hormonal, con liberación de ovocitos por parte del ovario, que puede provocar un dolor que, generalmente , dura de 1 a 2 días.

Cómo tratar: el problema en el ovario debe ser siempre correctamente identificado por el ginecólogo, quien podrá indicar el uso de analgésicos o antiinflamatorios para aliviar los síntomas cuando surjan o, incluso, cirugía.

7. Enfermedad pélvica inflamatoria

Es una enfermedad que causa inflamación en los órganos genitales internos de la mujer, generalmente cuando una infección genital llega al cuello uterino y llega al útero, pudiendo llegar hasta las trompas y los ovarios. Por lo general, es causada por bacterias que pueden transmitirse sexualmente, pueden ser infecciones agudas o crónicas y pueden persistir durante varios meses o años.

Cómo tratar: el tratamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica se puede realizar con el uso de antibióticos por vía oral o intramuscular durante aproximadamente 14 días, requiriendo cirugía en algunos casos para tratar la inflamación de las trompas de Falopio o para el drenaje de un absceso de las trompas ováricas. También se recomienda que la pareja sea tratada, incluso si no presenta síntomas, para evitar la recontaminación. Obtenga más información sobre el tratamiento de este trastorno.

8. Vulvovaginitis

Otros tipos de infecciones genitales, como las provocadas por candidiasis, vaginosis bacteriana o tricomoniasis, por ejemplo, también pueden provocar dolor pélvico. Si bien este tipo de infección puede aparecer en todas las mujeres y a cualquier edad, es más frecuente en aquellas que ya han iniciado la actividad sexual, ya que el contacto íntimo facilita el contacto con microorganismos. Vea cómo identificar y tratar la vulvovaginitis.

Cómo tratar: el tratamiento varía según la causa de la infección y se pueden prescribir remedios antimicóticos o antibióticos. Así, lo ideal es consultar a un ginecólogo si hay sospecha de vulvovaginitis, para confirmar el diagnóstico, identificar la causa e iniciar el tratamiento más adecuado.

9. Apendicitis o diverticulitis

Las enfermedades intestinales como la gastroenteritis, la apendicitis, la diverticulitis, la enfermedad inflamatoria del intestino, la enfermedad del intestino irritable o incluso el cáncer, también son causas de dolor pélvico. Suelen estar asociadas a cambios en el ritmo intestinal, como diarreas, además de náuseas y vómitos.

Cómo tratar: la apendicitis es una urgencia médica y, por tanto, ante la sospecha es muy importante acudir al hospital para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento, que suele incluir cirugía. En el caso de otras enfermedades intestinales, lo ideal es consultar a un gastroenterólogo, para identificar el problema e iniciar el tratamiento más adecuado.

10. Hernia inguinal

La presencia de una hernia en la región pélvica puede causar dolor en esta región, además de hinchazón en la ingle y sensación de pesadez. La hernia inguinal es más común en personas con sobrepeso o que han tenido algún tipo de cirugía abdominal.

Cómo tratar: en la mayoría de los casos está indicada la cirugía para la reparación de hernias, especialmente cuando causa dolor y otros tipos de síntomas. Comprenda mejor cómo se trata la hernia inguinal.

Qué hacer en caso de dolor pélvico

Como las causas del dolor pélvico son muy variadas, siempre que el dolor sea severo o persista por más de 1 día, es importante buscar evaluación médica para que el diagnóstico y el tratamiento se hagan de manera efectiva.

Además, la consulta anual con el ginecólogo o urólogo es importante para detectar cambios que pueden pasar desapercibidos en un principio, que pueden prevenir problemas graves y prevenir futuras complicaciones, mejorando la salud y el bienestar.

Mientras tanto, puedes probar algunos analgésicos naturales, que puedes ver en el siguiente video:

Nuestra Eleccion

Reconstrucción mamaria: colgajo DIEP

Reconstrucción mamaria: colgajo DIEP

¿Qué e la recontrucción con colgajo DIEP?Un colgajo de perforante de la arteria epigátrica inferior profunda (DIEP) e un procedimiento que e realiza para recontruir quirúrgic...
Trucos para controlar la somnolencia diurna en el trabajo

Trucos para controlar la somnolencia diurna en el trabajo

i puede quedare en caa y relajare durante el día, tener un poco de ueño no e un gran problema. Pero etar canado en el trabajo puede tener conecuencia importante. E poible que no cumpla con l...