Espasticidad: que es, causas, síntomas y como es el tratamiento

Contenido
- Causas de espasticidad
- Síntomas principales
- Como se hace el tratamiento
- 1. Remedios
- 2. Fisioterapia
- 3. Aplicaciones de botox
La espasticidad es una condición caracterizada por un aumento involuntario de la contracción muscular, que puede surgir en cualquier músculo, lo que puede dificultar que la persona realice actividades del día a día, como hablar, moverse y comer, por ejemplo.
Esta afección se produce debido a algún daño en la parte del cerebro o la médula espinal que controla los movimientos musculares voluntarios, que pueden deberse a un accidente cerebrovascular o ser el resultado de una parálisis cerebral. Sin embargo, dependiendo del trastorno cerebral, la espasticidad puede ser más leve y afectar un pequeño conjunto de músculos o ser más extensa y provocar parálisis en un lado del cuerpo.
La espasticidad es una condición crónica, es decir, no se puede curar, pero es posible reducir los síntomas mediante la fisioterapia, el uso de fármacos indicados por el neurólogo, como los relajantes musculares, o mediante aplicaciones localizadas de botox.

Causas de espasticidad
La espasticidad puede surgir en una persona con parálisis cerebral, porque el daño al cerebro que ocurre en estos casos afecta el tono muscular, que es la fuerza que hace el músculo para moverse, alterando los movimientos de brazos y piernas, por ejemplo.
Las personas que han sufrido una lesión cerebral traumática, debido a un accidente, pueden desarrollar espasticidad, que aparece por lesiones en el cerebro o el cerebelo, y esto hace que las terminaciones nerviosas no puedan enviar un mensaje para el movimiento de los músculos.
La espasticidad también es muy común en personas con esclerosis múltiple, ya que esta enfermedad autoinmune provoca un deterioro del sistema nervioso que afecta los movimientos musculares. Consulte qué es la esclerosis múltiple, sus síntomas y su tratamiento.
Además, otras afecciones que pueden causar espasticidad son encefalitis, meningitis severa, accidente cerebrovascular, esclerosis lateral amiotrófica, fenilcetonuria y adrenoleucodistrofia, también conocida como enfermedad de Lorenzo.
Síntomas principales
Los síntomas de espasticidad dependen de la gravedad de las lesiones en el cerebro o la médula espinal, pero pueden aparecer:
- Contracción muscular involuntaria;
- Dificultad para doblar piernas o brazos;
- Dolor en los músculos afectados;
- Cruce involuntario de las piernas;
- Deformidades articulares;
- Espasmos musculares.
Debido a los cambios musculares, la persona con espasticidad puede tener una postura incorrecta, con los brazos doblados, las piernas y los pies estirados y la cabeza inclinada hacia un lado.
Los síntomas de espasticidad que presenta la persona son importantes para que el médico pueda comprobar la gravedad del cambio y, así, indicar el tratamiento más adecuado. Por lo tanto, la gravedad se evalúa de acuerdo con la escala de calificación de Ashworth en:
- Grado 0: el paciente no presenta contracción muscular;
- Grado 1: contracción muscular leve;
- Grado 2: aumento de la contracción muscular, con cierta resistencia al movimiento;
- Grado 3: gran aumento de la concentración muscular, con dificultad para doblar las extremidades;
- Grado 4: Músculo rígido y sin posibilidad de movimiento.
Así, según la gravedad, es posible iniciar el tratamiento más adecuado, de manera que el grado de espasticidad disminuya con el tiempo y se promueva la calidad de vida de la persona.

Como se hace el tratamiento
El tratamiento de la espasticidad debe ser guiado por un neurólogo, ya que es necesario evaluar la causa neurológica que está provocando que surja el problema, así como la gravedad del cambio. Las opciones incluyen:
1. Remedios
Generalmente se utilizan remedios para la espasticidad, como el baclofeno o el diazepam, que ayudan a relajar los músculos y aliviar los síntomas del dolor, por ejemplo. Otros remedios que también pueden estar indicados son las benzodiazepinas, clonidina o tizanidina, que reducen la transmisión de estímulos y facilitan la relajación muscular.
2. Fisioterapia
Para mejorar los síntomas de espasticidad también se recomienda realizar fisioterapia para mantener la amplitud de las articulaciones y evitar otras complicaciones, como rigidez articular, por la falta de uso de la articulación del miembro afectado. La fisioterapia en la espasticidad se puede realizar con el uso de:
- Crioterapia: aplicar frío a los músculos afectados para reducir temporalmente la señal refleja que hace que el músculo se contraiga;
- Aplicación de calor: permite la relajación muscular temporal, reduciendo el dolor;
- Kinesioterapia: técnica para enseñar a la persona a vivir con espasticidad, mediante ejercicios o el uso de ortesis;
- Estimulación eléctrica: Estimulación con pequeñas descargas eléctricas que ayudan a controlar la contracción muscular.
Los ejercicios de fisioterapia deben realizarse al menos dos veces por semana con un fisioterapeuta y puede hacer los ejercicios que le enseñen todos los días en casa. Este tratamiento sirve para reducir los síntomas de espasticidad y facilitar la realización de las actividades diarias.
3. Aplicaciones de botox
Inyecciones de botox, también llamada toxina botulínica, se puede utilizar para disminuir la rigidez muscular y facilitar el movimiento articular, ayudando a la persona a realizar las actividades diarias e incluso sesiones de fisioterapia.
Estas inyecciones deben ser indicadas por el médico y actúan reduciendo las contracciones musculares involuntarias, sin embargo su acción tiene un tiempo determinado, entre 4 meses a 1 año, siendo más común tener que recurrir a una nueva dosis de esta sustancia a los 6 meses de la primera aplicación. LA botox también puede estar indicado para tratar la espasticidad en niños. Vea más otras aplicaciones de botox.