Autor: Florence Bailey
Fecha De Creación: 27 Marcha 2021
Fecha De Actualización: 23 Junio 2024
Anonim
8 exámenes ginecológicos de rutina principales - Aptitud Física
8 exámenes ginecológicos de rutina principales - Aptitud Física

Contenido

Los exámenes ginecológicos que solicita el ginecólogo anualmente tienen como objetivo garantizar el bienestar y la salud de la mujer y diagnosticar o tratar algunas enfermedades como la endometriosis, el VPH, el flujo vaginal anormal o el sangrado fuera del período menstrual.

Se recomienda acudir al ginecólogo al menos una vez al año, especialmente después de la primera menstruación, aunque no haya síntomas, ya que existen enfermedades ginecológicas que son asintomáticas, sobre todo en la fase inicial, y el diagnóstico se realiza durante la ginecología. consulta.

Así, a partir de algunos exámenes, el médico puede valorar la región pélvica de la mujer, que corresponde a los ovarios y útero, y las mamas, pudiendo identificar precozmente algunas enfermedades. Algunos ejemplos de pruebas que se pueden solicitar en la rutina ginecológica son:

1. Ecografía pélvica

La ecografía pélvica es un examen de imagen que le permite observar los ovarios y el útero, ayudando en la detección temprana de algunas enfermedades, como ovarios poliquísticos, útero agrandado, endometriosis, sangrado vaginal, dolor pélvico, embarazo ectópico e infertilidad.


Este examen se realiza insertando un transductor en el abdomen o dentro de la vagina, y luego la prueba se llama ecografía transvaginal, que proporciona imágenes claras y detalladas del sistema reproductor femenino, lo que permite al médico identificar cambios. Comprenda qué es y cuándo realizar la ecografía transvaginal.

2. Prueba de Papanicolaou

La prueba de Papanicolaou, también conocida como prueba preventiva, se realiza raspando el cuello uterino y la muestra recolectada se envía al laboratorio para su análisis, lo que permite identificar infecciones vaginales y cambios en la vagina y el útero que pueden ser indicativos de cáncer. La prueba no duele, pero puede haber molestias cuando el médico raspa las células del útero.

El examen debe realizarse al menos una vez al año y está indicado para todas las mujeres que ya hayan iniciado el sexo o que tengan más de 25 años. Obtenga más información sobre la prueba de Papanicolaou y cómo se hace.

3. Detección de infecciones

El cribado infeccioso tiene como objetivo identificar la aparición de enfermedades infecciosas que pueden transmitirse sexualmente, como herpes, VIH, sífilis, clamidia y gonorrea, por ejemplo.


Este cribado infeccioso se puede realizar mediante un análisis de sangre o mediante un análisis microbiológico de orina o secreción vaginal, que además de indicar si existe o no infección, indica el microorganismo responsable y el mejor tratamiento.

4. Colposcopia

La colposcopia permite la observación directa del cuello uterino y otras estructuras genitales, como la vulva y la vagina, y puede identificar cambios celulares benignos, tumores vaginales y signos de infección o inflamación.

La colposcopia generalmente la solicita el ginecólogo en un examen de rutina, pero también está indicada cuando la prueba de Papanicolaou tiene resultados anormales. Esta prueba no duele, pero puede causar algunas molestias, generalmente ardor, cuando el ginecólogo aplica una sustancia para visualizar posibles cambios en el útero, vagina o vulva de la mujer. Comprenda cómo se realiza la colposcopia.

5. Histerosalpingografía

La histerosalpingografía es un examen de rayos X en el que se utiliza contraste para observar el cuello uterino y las trompas de Falopio, identificando posibles causas de infertilidad, además de salpingitis, que es la inflamación de las trompas uterinas. Vea cómo se trata la salpingitis.


Esta prueba no duele, pero puede causar molestias, por lo que el médico puede recomendar analgésicos o antiinflamatorios antes y después de la prueba.

6. Resonancia magnética

La resonancia magnética permite observar, con buena resolución, imágenes de las estructuras genitales para la detección de alteraciones malignas, como miomas, quistes ováricos, cáncer de útero y vagina. Además, también se utiliza para monitorear los cambios que pueden surgir en el sistema reproductor femenino, para verificar si hubo o no respuesta al tratamiento, o si se debe realizar una cirugía o no.

Esta es una prueba que no usa radiación y se puede usar gadolinio para realizar la prueba con contraste. Sepa para qué sirve y cómo se realiza la resonancia magnética.

7. Laparoscopia diagnóstica

La laparoscopia diagnóstica o videolaparoscopia es un examen que, mediante el uso de un tubo delgado y liviano, permite la visualización de los órganos reproductores dentro del abdomen, permitiendo identificar endometriosis, embarazo ectópico, dolor pélvico o causas de infertilidad.

Aunque esta prueba se considera la mejor técnica para diagnosticar la endometriosis, no es la primera opción, ya que es una técnica invasiva que requiere anestesia general, siendo más recomendada la ecografía transvaginal o la resonancia magnética. Descubra cómo se realiza la videolaparoscopia diagnóstica y quirúrgica.

8. Ecografía de la mama

Por lo general, el examen de ultrasonido de mama se realiza después de sentir un bulto durante la palpación de la mama o si la mamografía no es concluyente, especialmente en la mujer que tiene senos grandes y tiene casos de cáncer de mama en la familia.

La ecografía no debe confundirse con la mamografía, ni sustituye a este examen, pudiendo solo complementar la valoración mamaria. Aunque esta prueba también puede identificar nódulos que pueden indicar cáncer de mama, la mamografía es la prueba más adecuada para realizarse en mujeres con sospecha de cáncer de mama.

Para realizar el examen, la mujer debe permanecer acostada en camilla, sin blusa y sin sostén, para que el médico pase un gel sobre las mamas y luego pase el dispositivo, observando simultáneamente en la pantalla del ordenador si hay cambios.

Nuestra Recomendación

¿Qué diferencia al linfoma de células del manto de otros linfomas?

¿Qué diferencia al linfoma de células del manto de otros linfomas?

El linfoma e un cáncer de la angre que e dearrolla en lo linfocito, un tipo de glóbulo blanco. Lo linfocito juegan un papel importante en u itema inmunológico. Cuando e vuelven canceroo...
¿Qué es el síndrome de dolor crónico?

¿Qué es el síndrome de dolor crónico?

Viión de conjuntoLa mayor parte del dolor deaparece depué de que una leión e cura o una enfermedad igue u curo. Pero con el índrome de dolor crónico, el dolor puede durar mee...