Principales síntomas del autismo
Contenido
- Prueba en línea de autismo
- ¿Es autismo?
- Los síntomas del autismo en el niño
- 1. Dificultad en la interacción social
- 2. Dificultades de comunicación
- 3. Cambios de comportamiento
- Síntomas del autismo en adolescentes y adultos
- Como se hace el tratamiento
Los primeros signos y síntomas del autismo suelen identificarse alrededor de los 2 a 3 años de edad, período en el que el niño tiene una mayor interacción con las personas y el entorno. Sin embargo, algunos signos pueden ser tan leves que puede ser necesario que una persona entre en la adolescencia o la edad adulta para ser identificada.
El autismo es un síndrome que provoca cambios en la capacidad de comunicación, interacción social y comportamiento, lo que provoca signos y síntomas como dificultades en el habla, bloqueos en la forma de expresar ideas y sentimientos, así como comportamientos inusuales, como no disfrutar interactuando , mantenerse agitado o repetir movimientos.
Es importante recordar que tener algunos de estos signos no es suficiente para confirmar el diagnóstico de autismo, ya que pueden ser rasgos de personalidad. Así, lo ideal es siempre consultar al pediatra para realizar una valoración más detallada.
Prueba en línea de autismo
Si sospecha de un caso de autismo, consulte nuestra prueba, que puede ayudar a identificar los principales signos y síntomas:
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
¿Es autismo?
Iniciar la prueba ¿Al niño le gusta jugar, saltar sobre su regazo y demostrar que le gusta estar rodeado de adultos y otros niños?- Sí
- No
- Sí
- No
- Sí
- No
- Sí
- No
- Sí
- No
- Sí
- No
- Sí
- No
- Sí
- No
- Sí
- No
- Sí
- No
- Sí
- No
- Sí
- No
- Sí
- No
- Sí
- No
Esta prueba no sirve como confirmación del diagnóstico y debe interpretarse como una evaluación del riesgo de ser autista. Todos los casos deben ser evaluados por un médico.
Los síntomas del autismo en el niño
En el autismo leve, el niño presenta pocos síntomas, que a menudo pueden pasar desapercibidos. Consulte los detalles sobre cómo identificar el autismo leve.
En el autismo moderado y severo, la cantidad y la intensidad de los síntomas son más visibles, que pueden incluir:
1. Dificultad en la interacción social
- No mires a los ojos ni evites mirar a los ojos, incluso cuando alguien le habla al niño, estando muy cerca;
- Risas y risas inapropiadas o fuera de tiempo, como durante un velatorio o una ceremonia de boda o bautizo, por ejemplo;
- No le gusta el cariño ni el cariño y por eso no se deje abrazar o besar;
- Dificultad para relacionarse con otros niños, prefiriendo estar solo en lugar de jugar con ellos;
- Repite siempre las mismas cosas, juega siempre con los mismos juguetes.
2. Dificultades de comunicación
- El niño sabe hablar, pero prefiere no decir nada y permanece en silencio durante horas, incluso cuando le hacen preguntas;
- El niño se refiere a sí mismo con la palabra "tú";
- Repita la pregunta que se le hizo varias veces seguidas sin preocuparse si está molestando a los demás;
- Siempre mantiene la misma expresión en su rostro y no comprende los gestos y expresiones faciales de otras personas;
- No responda cuando lo llamen por su nombre, como si no escuchara nada, a pesar de no ser sordo y no tener discapacidad auditiva;
- Mire por el rabillo del ojo cuando se sienta incómodo;
- Cuando habla, la comunicación es monótona y pedante.
3. Cambios de comportamiento
- El niño no le teme a situaciones peligrosas, como cruzar la calle sin mirar los coches, acercarse mucho a animales aparentemente peligrosos, como perros grandes;
- Tenga juegos extraños, dando diferentes funciones a los juguetes que posee;
- Juega solo con una parte de un juguete, como la rueda del carro, por ejemplo, y sigue mirándolo y moviéndolo constantemente;
- Aparentemente no siente dolor y parece disfrutar de ser lastimado o lastimar a otros a propósito;
- Tome el brazo de otra persona para obtener el objeto que desea;
- Mire siempre en la misma dirección como si estuviera detenido a tiempo;
- Se tambalea hacia adelante y hacia atrás durante varios minutos u horas o gira constantemente las manos o los dedos;
- Dificultad para adaptarse a una nueva rutina al agitarse, al poder autolesionarse o atacar a otros;
- Pasar una mano sobre objetos o tener fijación de agua;
- Estar extremadamente agitado cuando está en público o en ambientes ruidosos.
Ante la sospecha de estos síntomas está indicada la valoración por parte del pediatra o psiquiatra infantil, quien podrá hacer una valoración más detallada de cada caso, y confirmar si se trata de autismo o si puede ser alguna otra enfermedad o condición psicológica.
Síntomas del autismo en adolescentes y adultos
Los síntomas del autismo pueden ser más leves en la adolescencia y en la edad adulta, ya sea porque los signos pasaron desapercibidos en la infancia o por la mejora en el tratamiento. Es común que los jóvenes con autismo muestren signos como:
- Ausencia de amigos, y cuando hay amigos, no hay contacto regular ni presencial. Generalmente, el contacto con las personas se limita al círculo familiar, la escuela o las relaciones virtuales a través de Internet;
- Evitar salir de casa, tanto para las actividades habituales, como el uso del transporte y los servicios públicos, como para las actividades de ocio, prefiriendo siempre las actividades solitarias y sedentarias;
- Incapacidad de tener autonomía para trabajar y desarrollar una profesión;
- Síntomas de depresión y ansiedad;
- Dificultad en la interacción social e interés solo en actividades específicas.
La posibilidad de tener una vida adulta normal y autónoma varía según la gravedad de los síntomas y la realización de un tratamiento adecuado. El apoyo familiar es fundamental, especialmente en los casos más graves, en los que la persona autista puede depender de familiares y cuidadores para cubrir sus necesidades sociales y económicas.
Como se hace el tratamiento
El tratamiento del autismo varía de un niño a otro porque no todos se ven afectados de la misma manera. En general, es necesario acudir a diversos profesionales de la salud como médicos, logopedas, fisioterapeutas y psicopedagogos, siendo muy importante el apoyo familiar para que los ejercicios se realicen a diario, mejorando así las capacidades del niño.
Este tratamiento debe seguirse de por vida y debe reevaluarse cada 6 meses para que se adapte a las necesidades de la familia. Para obtener más detalles sobre las opciones de tratamiento para el autismo, consulte el tratamiento para el autismo.