Autor: Bobbie Johnson
Fecha De Creación: 2 Abril 2021
Fecha De Actualización: 25 Junio 2024
Anonim
Disentería: que es, síntomas, causas y tratamiento - Aptitud Física
Disentería: que es, síntomas, causas y tratamiento - Aptitud Física

Contenido

La disentería es un trastorno gastrointestinal en el que hay un aumento en el número y frecuencia de las deposiciones, donde las heces tienen una consistencia más blanda y también hay presencia de moco y sangre en las heces, además de la aparición de dolor abdominal y calambres, que suelen ser indicativos de lesión de la mucosa intestinal.

La disentería se asocia en la mayoría de los casos a infecciones bacterianas, principalmente Shigella spp. y Escherichia coli, pero también puede ser causada por parásitos, incluido el protozoo Entamoeba histolytica. Independientemente de la causa, es importante que la persona consulte al médico de cabecera en cuanto aparezcan los síntomas de la disentería, ya que de esta forma es posible iniciar el tratamiento y prevenir complicaciones, principalmente deshidratación.

Síntomas de disentería

El síntoma principal de la disentería es la presencia de sangre y mocos en las heces, sin embargo se suelen observar otros signos y síntomas, como:


  • Mayor frecuencia para evacuar;
  • Heces blandas;
  • Náuseas y vómitos, que pueden contener sangre;
  • Cansancio;
  • Deshidración;
  • Falta de apetito.

En la disentería, como la frecuencia de las deposiciones es mayor, existe un gran riesgo de deshidratación, que puede ser grave. Por ello, en cuanto se noten los signos y síntomas indicativos de disentería, es importante que se consulte al médico, así como también es importante beber al menos 2 litros de agua y hacer uso de suero de rehidratación oral.

Además, si se notan síntomas de disentería, es importante que el tratamiento se inicie inmediatamente después para prevenir otras complicaciones además de la deshidratación, como hemorragias intestinales y desnutrición.

Diferencia entre diarrea y disentería

Aunque en ambas situaciones se puede observar un aumento en el número de deposiciones por día y cambios en la consistencia de las heces, en la disentería es posible observar la presencia de mocos y sangre en las heces, lo que no ocurre en el caso de Diarrea.


Principales causas

La disentería es causada por agentes infecciosos que pueden llegar al sistema gastrointestinal y causar irritación a las mucosas y que pueden ingresar al cuerpo a través del consumo de agua y alimentos contaminados.

La mayoría de los casos de disentería son de origen bacteriano, causados ​​principalmente por bacterias. Shigella spp., Salmonela sp.,Campylobacter spp., y Escherichia coli. Además de la disentería bacteriana, también existe la disentería amebiana, que es causada por el parásito Entamoeba histolytica, que también puede contaminar el agua y los alimentos y causar diarrea cuando la carga parasitaria es muy alta.

A pesar de que la causa más frecuente de disentería es la infección, también puede ocurrir por el uso prolongado de algunos fármacos que pueden dañar la mucosa intestinal, en cuyo caso se recomienda consultar al médico para que se pueda realizar la suspensión o cambio de la medicación. hacerse.


Cómo se hace el diagnóstico

El diagnóstico de disentería lo realiza el médico de cabecera, pediatra o gastroenterólogo evaluando los síntomas descritos por la persona y realizando una prueba de heces para identificar el agente causante de la disentería.

Así, se recomienda realizar un examen parasitológico de las heces, que tiene como objetivo identificar huevos o quistes parásitos, o una prueba de co-cultivo seguida de un antibiograma cuando se sospeche disentería por bacterias.

Así, en el examen de cocultivo, las heces se procesan en el laboratorio para que se pueda identificar la bacteria y luego se realizan pruebas para comprobar el perfil de resistencia y sensibilidad de esta bacteria a los antibióticos. Obtenga más información sobre el examen de co-cultura.

Vea más información sobre la prueba de heces en el video a continuación:

Tratamiento para la disentería

Es importante que el tratamiento de la disentería se inicie tan pronto como se haga el diagnóstico, preferiblemente tan pronto como aparezcan los primeros síntomas, para evitar complicaciones como deshidratación, desnutrición, absceso hepático o megacolon tóxico, por ejemplo.

El tratamiento de la disentería consiste en reponer toda el agua perdida por las heces y los vómitos, por líquidos como agua, jugos, tés y agua de coco, por ejemplo, además de suero de rehidratación oral. Además, los alimentos deben ser ligeros, de fácil digestión y con abundante líquido, como verduras cocidas, sopa de verduras, gelatina y frutas, por ejemplo.

Dependiendo de la causa de la disentería, el médico también puede recomendar el uso de antimicrobianos como Ciprofloxacino, Sulfametoxazol-Trimetoprim o Metronidazol, por ejemplo, para promover la eliminación del agente causante de la disentería.

Interesante En El Sitio

Problemas de salud personal

Problemas de salud personal

Directiva avanzada Bioética ver Ética medica Elección de un médico o ervicio de atención médica En ayo clínico Comunicación con u proveedor de atención m&...
Reconstrucción craneofacial - Serie - Procedimiento

Reconstrucción craneofacial - Serie - Procedimiento

Ir a la diapo itiva 1 de 4Ir a la diapo itiva 2 de 4Ir a la diapo itiva 3 de 4Ir a la diapo itiva 4 de 4Mientra el paciente e tá profundamente dormido y in dolor (bajo ane te ia general), alguno ...