Autor: Bobbie Johnson
Fecha De Creación: 2 Abril 2021
Fecha De Actualización: 24 Junio 2024
Anonim
¿Qué es el trastorno afectivo estacional, principales síntomas, causas y tratamiento? - Aptitud Física
¿Qué es el trastorno afectivo estacional, principales síntomas, causas y tratamiento? - Aptitud Física

Contenido

El trastorno afectivo estacional es un tipo de depresión que se presenta durante el período invernal y provoca síntomas como tristeza, sueño excesivo, aumento del apetito y dificultad para concentrarse.

Este trastorno ocurre más en personas que viven en lugares donde el invierno dura mucho tiempo y los síntomas mejoran a medida que cambia la estación y aumenta la cantidad de luz solar.

Sin embargo, cuando los síntomas son muy incómodos es necesario consultar a un psiquiatra quien puede indicar algún tipo de tratamiento como fototerapia, medicamentos, psicoterapia y tratamiento natural.

Síntomas principales

Los síntomas del trastorno afectivo estacional son muy similares a los de la depresión, con la gran diferencia de que ocurren principalmente en invierno y pueden ser:

  • Tristeza;
  • Irritabilidad;
  • Ansiedad;
  • Dificultad para concentrarse;
  • Cansancio excesivo;
  • Mucho sueño;
  • Apetito incrementado;
  • Sentimientos de culpa;
  • Libido reducida;
  • Disminución del interés por las actividades de ocio.

Los síntomas varían de persona a persona y tienden a disminuir cuando termina el invierno y hay un aumento de la exposición al sol, sin embargo, es necesario consultar a un psiquiatra para indicar el tratamiento más adecuado si los síntomas son muy intensos.


Además, en algunos casos, los síntomas pueden continuar incluso con la llegada del verano y, por lo tanto, se debe hacer un seguimiento con un psiquiatra que evaluará la presencia de depresión común. Vea qué puede causar depresión.

Posibles Causas

Las principales causas de la aparición del trastorno afectivo estacional están relacionadas con la disminución de sustancias corporales ligadas al estado de ánimo y al sueño, como la serotonina y la melatonina. Estas sustancias tienden a disminuir en los períodos en los que los días son más cortos y, en consecuencia, hay menos exposición a la luz solar.

Sin embargo, el cuerpo también produce vitamina D cuando está expuesto a la luz solar, por lo que otra causa relacionada con el trastorno afectivo estacional es que durante el invierno hay menos luz solar y los niveles de vitamina D en el cuerpo disminuyen, provocando más sueño y sensación de cansancio excesivo.

Además, algunos factores de riesgo pueden estar relacionados con la aparición del trastorno afectivo estacional, como las personas que viven en lugares más oscuros y fríos, que trabajan en lugares más cerrados y oscuros y que tienen antecedentes personales o familiares de depresión.


Como se hace el tratamiento

Algunos tipos de tratamientos pueden estar indicados para el trastorno afectivo estacional, como:

1. Fototerapia

La fototerapia es un tipo de tratamiento que consiste en aplicar luz brillante sobre la persona como sustituto de la exposición solar. Este tipo de tratamiento es muy recomendable y, a veces, debe usarse junto con medicamentos.

Se realiza en hospitales y clínicas especializadas, donde la persona está sentada o acostada recibiendo luz brillante sobre la piel, por un período de 20 a 60 minutos, dependiendo de la intensidad de la luz y el tiempo de tratamiento depende de la indicación del médico. Comprenda más sobre cómo se realiza la fototerapia.

Sin embargo, se pueden observar algunos efectos secundarios como irritación ocular, inquietud y dolores de cabeza, por lo que es importante acudir siempre al médico.

2. Psicoterapia

La psicoterapia, especialmente el tipo llamado terapia cognitivo-conductual (TCC), puede ayudar en el tratamiento del trastorno afectivo estacional. Este tipo de terapia la realiza un psicólogo, en la cual, se enfoca en el desarrollo del estado de ánimo y la conducta y consiste en ayudar a la persona a comprender y controlar sus emociones en diferentes situaciones.


Las sesiones de psicoterapia se pueden realizar de forma individual o grupal según la indicación del psicólogo, y se pueden realizar ejercicios de reflexión para ayudar a identificar sentimientos negativos y ejercicios de respiración para promover la relajación.

3. Medicamentos

El médico puede indicar algunos medicamentos para tratar el trastorno afectivo estacional, como los antidepresivos. Algunos antidepresivos, como el bupropión, aumentan los niveles de serotonina en el cerebro, reduciendo así síntomas como la tristeza y el cansancio excesivo.

Además, el médico podrá prescribir suplementación con vitamina D para regular los niveles de esta vitamina en sangre, la cantidad a utilizar dependerá de cada persona.

4. Tratamiento natural

El tratamiento natural se usa junto con otros tipos de tratamiento y puede mejorar los síntomas del trastorno afectivo estacional. Por ello, es necesario tomar medidas caseras como mantener abiertas las ventanas, persianas y cortinas durante el día, así como sentarse junto a la ventana para estar en contacto con los rayos del sol.

También existen remedios caseros indicados para tratar este tipo de trastornos, como la hierba de San Juan, la rhodiola o el té de kava-kava. Estos extractos también se pueden encontrar en fórmulas con cápsulas y su dosificación siempre debe ser recomendada por el médico o herbolario.

Además, es importante realizar actividades al aire libre, como senderismo, y mantener una dieta sana y equilibrada rica en vitamina D. Descubre los principales alimentos que contienen vitamina D

Articulos Interesantes

Leche materna: como almacenar y descongelar

Leche materna: como almacenar y descongelar

Para almacenar la leche materna, tomada manualmente o con un extractor, e debe colocar en un recipiente adecuado, que e puede comprar en farmacia o en biberone y bol a que e pueden e terilizar en ca a...
Linfedema: que es, como identificarlo y tratarlo

Linfedema: que es, como identificarlo y tratarlo

El linfedema corre ponde a la acumulación de líquido en una determinada zona del cuerpo, lo que provoca hinchazón. E ta ituación puede ocurrir de pué de la cirugía, y tam...