Feocromocitoma

El feocromocitoma es un tumor poco común del tejido de la glándula suprarrenal. Produce la liberación de demasiada epinefrina y norepinefrina, hormonas que controlan la frecuencia cardíaca, el metabolismo y la presión arterial.
El feocromocitoma puede ocurrir como un solo tumor o como más de un crecimiento. Por lo general, se desarrolla en el centro (médula) de una o ambas glándulas suprarrenales. Las glándulas suprarrenales son dos glándulas en forma de triángulo. Una glándula se encuentra en la parte superior de cada riñón. En casos raros, se produce un feocromocitoma fuera de la glándula suprarrenal. Cuando lo hace, suele estar en otra parte del abdomen.
Muy pocos feocromocitomas son cancerosos.
Los tumores pueden aparecer a cualquier edad, pero son más comunes desde la edad adulta temprana hasta la mitad.
En algunos casos, la afección también se puede observar entre miembros de la familia (hereditaria).
La mayoría de las personas con este tumor tienen ataques de una serie de síntomas, que ocurren cuando el tumor libera hormonas. Los ataques suelen durar desde unos minutos hasta horas. El conjunto de síntomas incluye:
- Dolores de cabeza
- Palpitaciones del corazón
- Transpiración
- Alta presión sanguínea
A medida que crece el tumor, los ataques suelen aumentar en frecuencia, duración y gravedad.
Otros síntomas que pueden ocurrir incluyen:
- Dolor abdominal o de pecho
- Irritabilidad, nerviosismo
- Palidez
- Pérdida de peso
- Náuseas y vómitos
- Dificultad para respirar
- Convulsiones
- Problemas para dormir
El médico realizará un examen físico. Se le preguntará sobre su historial médico y sus síntomas.
Las pruebas realizadas pueden incluir:
- Tomografía computarizada abdominal
- Biopsia suprarrenal
- Análisis de sangre de catecolaminas (catecolaminas séricas)
- Prueba de glucosa
- Análisis de sangre de metanefrina (metanefrina sérica)
- Una prueba de imagen llamada gammagrafía MIBG
- Resonancia magnética del abdomen
- Catecolaminas en orina
- Metanefrinas en orina
- Tomografía por emisión de positrones de abdomen
El tratamiento consiste en extirpar el tumor con cirugía. Es importante estabilizar su presión arterial y pulso con ciertos medicamentos antes de la cirugía. Es posible que deba permanecer en el hospital y controlar de cerca sus signos vitales alrededor del momento de la cirugía. Después de la cirugía, sus signos vitales serán monitoreados continuamente en una unidad de cuidados intensivos.
Cuando el tumor no se puede extirpar quirúrgicamente, deberá tomar medicamentos para controlarlo. Por lo general, se necesita una combinación de medicamentos para controlar los efectos de las hormonas adicionales. La radioterapia y la quimioterapia no han sido eficaces para curar este tipo de tumor.
La mayoría de las personas que tienen tumores no cancerosos que se extirpan mediante cirugía siguen vivas después de 5 años. Los tumores regresan en algunas personas. Los niveles de las hormonas noradrenalina y epinefrina vuelven a la normalidad después de la cirugía.
Puede ocurrir presión arterial alta continua después de la cirugía. Los tratamientos estándar generalmente pueden controlar la presión arterial alta.
Las personas que han sido tratadas con éxito por feocromocitoma deben someterse a pruebas de vez en cuando para asegurarse de que el tumor no haya regresado. Los familiares cercanos también pueden beneficiarse de las pruebas, porque algunos casos se heredan.
Llame a su proveedor si:
- Tiene síntomas de feocromocitoma, como dolor de cabeza, sudoración y palpitaciones.
- Tuvo un feocromocitoma en el pasado y sus síntomas regresan
Tumores cromafines; Paraganglionoma
Glándulas endócrinas
Metástasis suprarrenales - tomografía computarizada
Tumor suprarrenal - TC
Secreción de hormonas de la glándula suprarrenal
Sitio web del Instituto Nacional del Cáncer. Tratamiento del feocromocitoma y paraganglioma (PDQ) - versión para profesionales de salud. Cancer.gov. www.cancer.gov/types/pheochromocytoma/hp/pheochromocytoma-treatment-pdq#link/_38_toc. Actualizado el 23 de septiembre de 2020. Consultado el 14 de octubre de 2020.
Pacak K, Timmers HJLM, Eisenhofer G. Feocromocitoma. En: Jameson JL, De Groot LJ, de Kretser DM, et al, eds. Endocrinología: adultos y pediátricos. 7ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier Saunders; 2016: cap 110.
Brigode WM, Miraflor EJ, Palmer BJA. El manejo del feocromocitoma. En: Cameron AM, Cameron JL, eds. Terapia quirúrgica actual. 13ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier; 2020: 750-756.