Autor: Vivian Patrick
Fecha De Creación: 11 Junio 2021
Fecha De Actualización: 20 Junio 2024
Anonim
Lactancia materna, ¡problemas frecuentes y cómo solucionarlos!
Video: Lactancia materna, ¡problemas frecuentes y cómo solucionarlos!

Los expertos en salud coinciden en que la lactancia materna es la opción más saludable tanto para la madre como para el bebé. Recomiendan que los bebés se alimenten solo con leche materna durante los primeros 6 meses y luego continúen con la leche materna como parte principal de su dieta hasta que tengan al menos 1 o 2 años de edad.

Es cierto que la lactancia materna no siempre es fácil para las mamás y los bebés. Los dos pueden tardar un poco en acostumbrarse. Es importante saber esto desde el principio, para que pueda asegurarse de tener todo el apoyo y el compromiso que necesita si surge un problema.

Amamantar (amamantar) a su bebé puede ser una buena experiencia tanto para la madre como para el bebé. Se necesita tiempo y práctica para sentirse cómoda con la lactancia. Las cosas que puede hacer para ayudar en el proceso incluyen:

  • Empiece a amamantar a su bebé en el hospital, inmediatamente después del nacimiento.
  • Pida ayuda a un asesor de lactancia o una enfermera para comenzar.
  • Lea sobre la lactancia materna antes de que nazca su bebé.

DOLOR EN LOS PEZONES


La mayoría de las mujeres pueden amamantar sin dolor. A veces, la sensibilidad de los senos y el dolor de los pezones se presentan durante la primera semana. Obtener ayuda con un cierre adecuado de inmediato de una persona de apoyo a la lactancia puede ayudar a que esto desaparezca más rápidamente.

El dolor en los pezones puede ser causado por muchas cosas, que incluyen:

  • Malas técnicas de alimentación.
  • Posición incorrecta del bebé durante la lactancia
  • No cuidar tus pezones

Para muchas mujeres, no existe una causa clara de dolor en los pezones. Un simple cambio en la posición de su bebé mientras lo alimenta puede aliviar el dolor.

Es posible que le duelan los pezones si su bebé sigue succionando a medida que se desprenden del pecho. Puede ayudar a su bebé a aprender a soltar insertando suavemente un dedo en el costado de la boca para interrumpir la succión.

La piel demasiado seca o demasiado húmeda también puede causar dolor en los pezones.

  • Los sujetadores hechos con telas sintéticas (sintéticas) pueden hacer que se acumule la humedad. Estos tejidos pueden aumentar la sudoración y ralentizar la evaporación.
  • El uso de jabones o soluciones que eliminan los aceites naturales de la piel puede provocar sequedad en la piel. El aceite de oliva, la leche extraída y los ungüentos que contienen lanolina pueden ayudar a aliviar los pezones secos o agrietados.

Algunos bebés mastican o muerden los pezones cuando les empiezan a salir los dientes.


  • Darle al bebé algo frío y húmedo para que mastique unos minutos antes de amamantar puede ayudar a evitar este problema. Un paño limpio y húmedo del refrigerador funciona bien.
  • Ofrézcale al bebé otro paño húmedo y frío antes de amamantarlo del otro seno.

OBLIGACIÓN DE LOS SENOS O LLENACIÓN DE LOS SENOS

La plenitud de los senos es la acumulación lenta de sangre y leche en el seno unos días después del nacimiento. Es una señal de que está bajando la leche. No le impedirá amamantar.

La congestión mamaria es causada por un retroceso en los vasos sanguíneos de la mama. Los senos están hinchados, duros y dolorosos. Es posible que los pezones no sobresalgan lo suficiente para permitir que el bebé se prenda correctamente.

El reflejo de bajada es una parte normal de la lactancia. La leche producida en las glándulas mamarias se libera en los conductos lácteos. El dolor, el estrés y la ansiedad pueden interferir con el reflejo. Como resultado, la leche se acumulará. El tratamiento incluye:

  • Aprender a relajarse y encontrar una posición cómoda.
  • Reducir las distracciones durante la lactancia, realizar un suave masaje y aplicar calor al pecho.

Amamantar con frecuencia (8 veces o más en 24 horas) y durante al menos 15 minutos en cada toma también puede prevenir la congestión.


Otras formas de aliviar la congestión mamaria:

  • Alimente con más frecuencia o extraiga la leche manualmente o con un sacaleches. Los extractores de leche eléctricos funcionan mejor.
  • Alterne entre tomar duchas tibias y usar compresas frías para ayudar a aliviar el malestar.

NO HAY SUFICIENTE LECHE PARA LAS NECESIDADES DEL BEBÉ

Casi todas las mujeres pueden producir suficiente leche para sus bebés. Aunque muchas mujeres están muy preocupadas por esto, es bastante raro que una madre produzca muy poca leche.

La producción de muy poca leche puede suceder por varias razones, incluido el uso de fórmula infantil para alimentar a su bebé además de amamantarlo. Si le preocupa cómo está creciendo su bebé, debe hablar con el médico del bebé de inmediato antes de comenzar a complementar con fórmula.

El suministro de la madre se basa en la demanda de leche del bebé. Las tomas frecuentes, el descanso adecuado, la buena nutrición y beber suficientes líquidos pueden ayudar a mantener un buen suministro de leche.

CONDUCTO DE LECHE ENCHUFADO

Un conducto de leche puede obstruirse. Esto puede suceder si el bebé no se alimenta bien, si la madre omite las tomas (común cuando el niño está destetando) o si el sostén de la madre está demasiado apretado. Los síntomas de un conducto de leche obstruido incluyen:

  • Sensibilidad
  • Calor y enrojecimiento en un área del seno
  • Un bulto que se puede sentir cerca de la piel.

A veces, se puede ver un pequeño punto blanco en la abertura del conducto en el pezón. Masajear el área y ejercer una presión suave sobre ella puede ayudar a quitar el tapón.

INFECCIÓN DE MAMA

Una infección de los senos (mastitis) causa dolor en los músculos, fiebre y un área enrojecida, caliente y sensible en un seno. Llame a su proveedor de atención médica si presenta estos síntomas.

El tratamiento a menudo incluye:

  • Tomar antibióticos para la infección.
  • Aplicar compresas húmedas y tibias en el área infectada.
  • Descansar
  • Usar un sostén cómodo entre las tomas

Continuar amamantando del seno infectado ayudará a que se produzca la curación. La leche materna es segura para el bebé, incluso si tiene una infección en los senos. Esto evitará una mayor congestión mamaria.

Si la lactancia le resulta demasiado incómoda, puede intentar extraerse la leche o extraerla manualmente para sacar la leche del seno. Puede intentar ofrecer primero el seno no afectado hasta que se produzca la bajada, para evitar molestias. Hable con su proveedor sobre las formas de manejar el problema.

TORDO

La candidiasis es una candidiasis común que se puede transmitir entre la madre y el bebé durante la lactancia. La levaduraCandida albicans) prospera en áreas cálidas y húmedas.

La boca del bebé y los pezones de la madre son buenos lugares para que crezca esta levadura. Las infecciones por hongos a menudo ocurren durante o después de los tratamientos con antibióticos.

Los síntomas de la candidiasis en la madre son pezones de color rosa intenso que se sienten sensibles o incómodos durante e inmediatamente después de la lactancia. Las manchas blancas y el aumento del enrojecimiento en la boca del bebé son síntomas de una candidiasis en la boca del bebé.

El bebé también puede tener dermatitis del pañal, un cambio de humor y querrá succionar con más frecuencia. Llame a su proveedor para que le recete un medicamento antimicótico para los miembros de su familia afectados.

ENFERMEDAD

Si tiene fiebre o una enfermedad, comuníquese con su proveedor. Puede continuar amamantando de manera segura durante la mayoría de las enfermedades. Es probable que el bebé se beneficie de sus anticuerpos.

Conductos de leche obstruidos; Dolor en los pezones al amamantar; Lactancia materna: superación de problemas; Reflejo de bajada

  • Amamantamiento

Furman L, Schanler RJ. Amamantamiento. En: Gleason CA, Juul SE, eds. Enfermedades de Avery del recién nacido. 10ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier; 2018: capítulo 67.

Lawrence RA, Lawrence RM. Manejo práctico de la pareja lactante madre-hijo. En: Lawrence RA, Lawrence RM, eds. Lactancia materna: una guía para la profesión médica. 8ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier; 2016: capítulo 8.

Newton ER. Lactancia y lactancia. En: Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL, et al, eds. Obstetricia: embarazos normales y con problemas. 7ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier; 2017: capítulo 24.

Publicaciones Populares

Sodio bajo en sangre (hiponatremia)

Sodio bajo en sangre (hiponatremia)

Incluimo producto que creemo que on útile para nuetro lectore. i compra a travé de lo enlace de eta página, e poible que ganemo una pequeña comiión. Ete e nuetro proceo. ¿...
Kin by Mania: El vínculo que siento con otras personas bipolares es inexplicable

Kin by Mania: El vínculo que siento con otras personas bipolares es inexplicable

Incluimo producto que creemo que on útile para nuetro lectore. i compra a travé de lo enlace de eta página, e poible que ganemo una pequeña comiión. Ete e nuetro proceo.Ella e...