Pesadillas

Una pesadilla es un mal sueño que provoca fuertes sentimientos de miedo, terror, angustia o ansiedad.
Las pesadillas generalmente comienzan antes de los 10 años y, por lo general, se consideran una parte normal de la niñez. Suelen ser más comunes en niñas que en niños. Las pesadillas pueden desencadenarse por eventos aparentemente rutinarios, como comenzar en una nueva escuela, hacer un viaje o una enfermedad leve en uno de los padres.
Las pesadillas pueden continuar hasta la edad adulta. Pueden ser una de las formas en que nuestro cerebro lidia con el estrés y los miedos de la vida cotidiana. Una o más pesadillas durante un período corto de tiempo pueden ser causadas por:
- Un evento importante de la vida, como la pérdida de un ser querido o un evento traumático.
- Mayor estrés en casa o en el trabajo.
Las pesadillas también pueden desencadenarse por:
- Un nuevo medicamento recetado por su proveedor de atención médica.
- Abstinencia brusca de alcohol
- Beber demasiado alcohol
- Comer justo antes de acostarse
- Drogas ilegales de la calle
- Enfermedad con fiebre
- Medicamentos y ayudas para dormir de venta libre
- Suspender ciertos medicamentos, como pastillas para dormir o analgésicos opioides
Las pesadillas repetidas también pueden ser un signo de:
- Trastorno respiratorio durante el sueño (apnea del sueño)
- Trastorno de estrés postraumático (PTSD), que puede ocurrir después de haber visto o experimentado un evento traumático que involucró la amenaza de lesión o muerte
- Trastornos de ansiedad o depresión más graves
- Trastorno del sueño (por ejemplo, narcolepsia o trastorno de terror del sueño)
El estrés es una parte normal de la vida. En pequeñas cantidades, el estrés es bueno. Puede motivarte y ayudarte a hacer más. Pero demasiado estrés puede ser perjudicial.
Si está estresado, solicite el apoyo de amigos y familiares. Hablar sobre lo que tiene en mente puede ayudar.
Otros consejos incluyen:
- Siga una rutina de ejercicios regular, con ejercicio aeróbico, si es posible. Descubrirá que podrá conciliar el sueño más rápido, dormir más profundamente y despertarse sintiéndose más renovado.
- Limite la cafeína y el alcohol.
- Dedique más tiempo a sus intereses y pasatiempos personales.
- Pruebe técnicas de relajación, como imágenes guiadas, escuchar música, hacer yoga o meditar. Con algo de práctica, estas técnicas podrían ayudarlo a reducir el estrés.
- Escuche a su cuerpo cuando le indique que disminuya la velocidad o que se tome un descanso.
Practica buenos hábitos de sueño. Acuéstese a la misma hora cada noche y levántese a la misma hora cada mañana. Evite el uso prolongado de tranquilizantes, cafeína y otros estimulantes.
Dígale a su proveedor si sus pesadillas comenzaron poco después de que comenzó a tomar un nuevo medicamento. Le dirán si debe dejar de tomar ese medicamento. NO deje de tomarlo antes de hablar con su proveedor.
Para las pesadillas causadas por las drogas ilegales o el consumo regular de alcohol, pida consejo a su proveedor sobre la forma más segura y eficaz de dejar de fumar.
También comuníquese con su proveedor si:
- Tiene pesadillas más de una vez a la semana.
- Las pesadillas le impiden descansar bien por la noche o mantenerse al día con sus actividades diarias durante un período prolongado.
Su proveedor lo examinará y le hará preguntas sobre las pesadillas que está teniendo. Los siguientes pasos pueden incluir:
- Ciertas pruebas
- Cambios en sus medicamentos
- Nuevos medicamentos para ayudar con algunos de sus síntomas.
- Remisión a un proveedor de salud mental
Arnulf I. Pesadillas y alteraciones de los sueños. En: Kryger M, Roth T, Dement WC, eds. Principios y práctica de la medicina del sueño. 6ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier; 2017: capítulo 104.
Chokroverty S, Avidan AY. Sueño y sus trastornos. En: Daroff RB, Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, eds. Neurología de Bradley en la práctica clínica. 7ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier; 2016: capítulo 102.
Paloma WR, Mellman TA. Sueños y pesadillas en el trastorno por estrés postraumático. En: Kryger M, Roth T, Dement WC, eds. Principios y práctica de la medicina del sueño. 6ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier; 2017: capítulo 55.