Autor: Eric Farmer
Fecha De Creación: 7 Marcha 2021
Fecha De Actualización: 27 Junio 2024
Anonim
Cannabidiol (CBD) and Health | Pharmacology
Video: Cannabidiol (CBD) and Health | Pharmacology

Contenido

El cannabidiol es una sustancia química de la planta Cannabis sativa, también conocida como marihuana o cáñamo. Se han identificado más de 80 sustancias químicas, conocidas como cannabinoides, en la planta Cannabis sativa. Si bien el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) es el principal ingrediente activo de la marihuana, el cannabidiol también se obtiene del cáñamo, que contiene solo cantidades muy pequeñas de THC.

La aprobación de la Ley Agrícola de 2018 hizo legal la venta de cáñamo y productos de cáñamo en los EE. UU. Pero eso no significa que todos los productos de cannabidiol derivados del cáñamo sean legales. Dado que el cannabidiol se ha estudiado como un fármaco nuevo, no puede incluirse legalmente en alimentos o suplementos dietéticos. Además, el cannabidiol no se puede incluir en productos comercializados con afirmaciones terapéuticas. El cannabidiol solo puede incluirse en productos "cosméticos" y solo si contiene menos del 0,3% de THC. Pero todavía hay productos etiquetados como suplementos dietéticos en el mercado que contienen cannabidiol. La cantidad de cannabidiol contenida en estos productos no siempre se indica con precisión en la etiqueta del producto.

El cannabidiol se usa con mayor frecuencia para el trastorno convulsivo (epilepsia). También se usa para la ansiedad, el dolor, un trastorno muscular llamado distonía, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Crohn y muchas otras afecciones, pero no existe una buena evidencia científica que respalde estos usos.

Base de datos completa de medicamentos naturales califica la efectividad con base en la evidencia científica de acuerdo con la siguiente escala: Efectiva, Probablemente Efectiva, Posiblemente Efectiva, Posiblemente Ineficaz, Probablemente Ineficaz, Ineficaz e Insuficiente Evidencia para Calificar.

Las calificaciones de efectividad para CANNABIDIOL (CBD) son como sigue:


Probablemente eficaz para ...

  • Trastorno convulsivo (epilepsia). Se ha demostrado que un producto de cannabidiol específico (Epidiolex, GW Pharmaceuticals) reduce las convulsiones en adultos y niños con diversas afecciones relacionadas con las convulsiones. Este producto es un medicamento recetado para tratar las convulsiones causadas por el síndrome de Dravet, el síndrome de Lennox-Gastaut o el complejo de esclerosis tuberosa. También se ha demostrado que reduce las convulsiones en personas con síndrome de Sturge-Weber, síndrome de epilepsia relacionada con infección febril (FIRES) y trastornos genéticos específicos que causan encefalopatía epiléptica. Pero no está aprobado para tratar estos otros tipos de convulsiones. Este producto generalmente se toma en combinación con medicamentos anticonvulsivos convencionales. Algunos productos de cannabidiol que se fabrican en un laboratorio también se están estudiando para la epilepsia. Pero la investigación es limitada y ninguno de estos productos está aprobado como medicamento recetado.

Evidencia insuficiente para calificar la efectividad para ...

  • Un tipo de enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn). La investigación preliminar muestra que la ingesta de cannabidiol no reduce la actividad de la enfermedad en adultos con enfermedad de Crohn.
  • Diabetes. La investigación preliminar muestra que la ingesta de cannabidiol no mejora el control de la glucosa en sangre en adultos con diabetes tipo 2.
  • Un trastorno del movimiento marcado por contracciones musculares involuntarias (distonía).. No está claro si el cannabidiol es beneficioso para la distonía.
  • Una condición hereditaria caracterizada por problemas de aprendizaje (síndrome de X frágil). Las primeras investigaciones sugieren que la aplicación de gel de cannabidiol podría reducir la ansiedad y mejorar el comportamiento en niños con síndrome de X frágil.
  • Una afección en la que un trasplante ataca al cuerpo (enfermedad de injerto contra huésped o EICH). La enfermedad de injerto contra huésped es una complicación que puede ocurrir después de un trasplante de médula ósea. Las primeras investigaciones han descubierto que la ingesta diaria de cannabidiol comenzando 7 días antes del trasplante de médula ósea y continuando durante 30 días después del trasplante puede extender el tiempo que tarda una persona en desarrollar EICH.
  • Un trastorno cerebral hereditario que afecta los movimientos, las emociones y el pensamiento (enfermedad de Huntington). La investigación preliminar muestra que la ingesta diaria de cannabidiol no mejora los síntomas de la enfermedad de Huntington.
  • Esclerosis múltiple (EM). Las primeras investigaciones sugieren que el uso de un aerosol de cannabidiol debajo de la lengua podría mejorar el dolor y la tensión muscular en personas con EM.
  • Abstinencia de heroína, morfina y otras drogas opioides. Las primeras investigaciones muestran que la ingesta de cannabidiol durante 3 días podría reducir los antojos y la ansiedad en personas con trastorno por consumo de heroína.
  • Enfermedad de Parkinson. La investigación preliminar muestra que el cannabidiol podría reducir la ansiedad y los síntomas psicóticos en personas con enfermedad de Parkinson.
  • Esquizofrenia. Las primeras investigaciones sugieren que la ingesta de cannabidiol mejora los síntomas y el bienestar de las personas con esquizofrenia.
  • Dejar de fumar. Las primeras investigaciones sugieren que la inhalación de cannabidiol con un inhalador durante una semana podría reducir la cantidad de cigarrillos que fuman los fumadores que intentan dejar de fumar.
  • Un tipo de ansiedad marcada por el miedo en algunos o todos los entornos sociales (trastorno de ansiedad social). La investigación preliminar muestra que el cannabidiol podría mejorar la ansiedad en personas con este trastorno. Pero no está claro si ayuda a reducir la ansiedad al hablar en público.
  • Un grupo de afecciones dolorosas que afectan la articulación y el músculo de la mandíbula (trastornos temporomandibulares o TMD). La investigación preliminar muestra que la aplicación de un aceite que contiene cannabidiol en la piel podría reducir el dolor en personas con TMD.
  • Daño a los nervios de las manos y los pies (neuropatía periférica).
  • Trastorno bipolar.
  • Insomnio.
  • Otras condiciones.
Se necesitan más pruebas para evaluar la eficacia del cannabidiol para estos usos.

El cannabidiol tiene efectos sobre el cerebro. La causa exacta de estos efectos no está clara. Sin embargo, el cannabidiol parece prevenir la descomposición de una sustancia química en el cerebro que afecta el dolor, el estado de ánimo y la función mental. Prevenir la degradación de esta sustancia química y aumentar sus niveles en la sangre parece reducir los síntomas psicóticos asociados con afecciones como la esquizofrenia. El cannabidiol también podría bloquear algunos de los efectos psicoactivos del delta-9-tetrahidrocannabinol (THC). Además, el cannabidiol parece reducir el dolor y la ansiedad.

Cuando se toma por vía oral: El cannabidiol es POSIBLEMENTE SEGURO cuando se toma por vía oral o se rocía debajo de la lengua de manera adecuada. El cannabidiol en dosis de hasta 300 mg diarios se ha tomado por vía oral de manera segura durante un máximo de 6 meses. Se han ingerido por vía oral dosis más altas de 1200-1500 mg al día de forma segura durante un máximo de 4 semanas. Un producto de cannabidiol recetado (Epidiolex) está aprobado para administrarse por vía oral en dosis de hasta 25 mg / kg al día. Los aerosoles de cannabidiol que se aplican debajo de la lengua se han utilizado en dosis de 2,5 mg durante un máximo de 2 semanas.

Algunos de los efectos secundarios reportados del cannabidiol incluyen boca seca, presión arterial baja, aturdimiento y somnolencia. También se han informado signos de lesión hepática en algunos pacientes, pero esto es menos común.

Cuando se aplica a la piel: No hay suficiente información confiable para saber si el cannabidiol es seguro o cuáles podrían ser los efectos secundarios.

Precauciones y advertencias especiales:

Embarazo y lactancia: El cannabidiol es POSIBLEMENTE INSEGURO para usar si está embarazada o amamantando. Los productos de cannabidiol pueden estar contaminados con otros ingredientes que pueden ser dañinos para el feto o el bebé. Manténgase en el lado seguro y evite su uso.

Niños: Un producto de cannabidiol recetado (Epidiolex) es POSIBLEMENTE SEGURO cuando se toma por vía oral en dosis de hasta 25 mg / kg al día. Este producto está aprobado para su uso en ciertos niños mayores de 1 año.

Enfermedad del higado: Es posible que las personas con enfermedad hepática deban usar dosis más bajas de cannabidiol en comparación con los pacientes sanos.

Enfermedad de Parkinson: Algunas investigaciones preliminares sugieren que tomar altas dosis de cannabidiol podría empeorar el movimiento muscular y los temblores en algunas personas con enfermedad de Parkinson.

Moderar
Tenga cuidado con esta combinación.
Brivaracetam (Briviact)
El cuerpo modifica y degrada el brivaracetam. El cannabidiol podría disminuir la rapidez con que el cuerpo descompone el brivaracetam. Esto podría aumentar los niveles de brivaracetam en el cuerpo.
Carbamazepina (Tegretol)
La carbamazepina es modificada y degradada por el cuerpo. El cannabidiol podría disminuir la rapidez con que el cuerpo descompone la carbamazepina. Esto podría aumentar los niveles de carbamazepina en el cuerpo y aumentar sus efectos secundarios.
Clobazam (Onfi)
El clobazam es modificado y degradado por el hígado. El cannabidiol podría disminuir la rapidez con que el hígado descompone el clobazam. Esto podría aumentar los efectos y los efectos secundarios del clobazam.
Eslicarbazepina (Aptiom)
El cuerpo modifica y descompone la eslicarbazepina. El cannabidiol podría disminuir la rapidez con que el cuerpo descompone la eslicarbazepina. Esto podría aumentar los niveles de eslicarbazepina en el cuerpo en una pequeña cantidad.
Everolimus (Zostress)
Everolimus es modificado y degradado por el cuerpo. El cannabidiol podría disminuir la rapidez con que el cuerpo descompone el everolimus. Esto podría aumentar los niveles de everolimus en el cuerpo.
Litio
Tomar dosis más altas de cannabidiol podría aumentar los niveles de litio. Esto puede aumentar el riesgo de toxicidad por litio.
Medicamentos modificados por el hígado (sustratos del citocromo P450 1A1 (CYP1A1))
Algunos medicamentos son modificados y degradados por el hígado. El cannabidiol podría disminuir la rapidez con que el hígado descompone algunos medicamentos. En teoría, el uso de cannabidiol junto con algunos medicamentos que son degradados por el hígado podría aumentar los efectos y los efectos secundarios de algunos medicamentos. Antes de usar cannabidiol, hable con su proveedor de atención médica si toma algún medicamento que sea modificado por el hígado.

Algunos medicamentos modificados por el hígado incluyen clorzoxazona (Lorzone) y teofilina (Theo-Dur, otros).
Medicamentos modificados por el hígado (sustratos del citocromo P450 1A2 (CYP1A2))
Algunos medicamentos son modificados y degradados por el hígado. El cannabidiol podría disminuir la rapidez con que el hígado descompone algunos medicamentos. En teoría, el uso de cannabidiol junto con algunos medicamentos que son degradados por el hígado podría aumentar los efectos y los efectos secundarios de algunos medicamentos. Antes de usar cannabidiol, hable con su proveedor de atención médica si toma algún medicamento que sea modificado por el hígado.

Algunos medicamentos modificados por el hígado incluyen amitriptilina (Elavil), haloperidol (Haldol), ondansetron (Zofran), propranolol (Inderal), teofilina (Theo-Dur, otros), verapamilo (Calan, Isoptin, otros) y otros.
Medicamentos modificados por el hígado (sustratos del citocromo P450 1B1 (CYP1B1))
Algunos medicamentos son modificados y degradados por el hígado. El cannabidiol podría disminuir la rapidez con que el hígado descompone algunos medicamentos. En teoría, el uso de cannabidiol junto con algunos medicamentos que son degradados por el hígado podría aumentar los efectos y los efectos secundarios de algunos medicamentos. Antes de usar cannabidiol, hable con su proveedor de atención médica si toma algún medicamento que sea modificado por el hígado.

Algunos medicamentos modificados por el hígado incluyen teofilina (Theo-Dur, otros), omeprazol (Prilosec, Omesec), clozapina (Clozaril, FazaClo), progesterona (Prometrium, otros), lansoprazol (Prevacid), flutamida (Eulexin), oxaliplatino (Eloxatin) ), erlotinib (Tarceva) y cafeína.
Medicamentos modificados por el hígado (sustratos del citocromo P450 2A6 (CYP2A6))
Algunos medicamentos son modificados y degradados por el hígado. El cannabidiol podría disminuir la rapidez con que el hígado descompone algunos medicamentos. En teoría, el uso de cannabidiol junto con algunos medicamentos que son degradados por el hígado podría aumentar los efectos y los efectos secundarios de algunos medicamentos. Antes de usar cannabidiol, hable con su proveedor de atención médica si toma algún medicamento que sea modificado por el hígado.

Algunos medicamentos modificados por el hígado incluyen nicotina, clormetiazol (Heminevrin), cumarina, metoxiflurano (Penthrox), halotano (Fluothane), ácido valproico (Depacon), disulfiram (Antabuse) y otros.
Medicamentos modificados por el hígado (sustratos del citocromo P450 2B6 (CYP2B6))
Algunos medicamentos son modificados y degradados por el hígado. El cannabidiol podría disminuir la rapidez con que el hígado descompone algunos medicamentos. En teoría, el uso de cannabidiol junto con algunos medicamentos que son degradados por el hígado podría aumentar los efectos y los efectos secundarios de algunos medicamentos. Antes de usar cannabidiol, hable con su proveedor de atención médica si toma algún medicamento que sea modificado por el hígado.

Algunos medicamentos modificados por el hígado incluyen ketamina (Ketalar), fenobarbital, orfenadrina (Norflex), secobarbital (Seconal) y dexametasona (Decadron).
Medicamentos modificados por el hígado (sustratos del citocromo P450 2C19 (CYP2C19))
Algunos medicamentos son modificados y degradados por el hígado. El cannabidiol podría disminuir la rapidez con que el hígado descompone algunos medicamentos. En teoría, el uso de cannabidiol junto con algunos medicamentos que son degradados por el hígado podría aumentar los efectos y los efectos secundarios de algunos medicamentos. Antes de usar cannabidiol, hable con su proveedor de atención médica si toma algún medicamento que sea modificado por el hígado.

Algunos medicamentos modificados por el hígado incluyen inhibidores de la bomba de protones, como omeprazol (Prilosec), lansoprazol (Prevacid) y pantoprazol (Protonix); diazepam (Valium); carisoprodol (Soma); nelfinavir (Viracept); y otros.
Medicamentos modificados por el hígado (sustratos del citocromo P450 2C8 (CYP2C8))
Algunos medicamentos son modificados y degradados por el hígado. El cannabidiol podría disminuir la rapidez con que el hígado descompone algunos medicamentos. En teoría, el uso de cannabidiol junto con algunos medicamentos que son degradados por el hígado podría aumentar los efectos y los efectos secundarios de algunos medicamentos. Antes de usar cannabidiol, hable con su proveedor de atención médica si toma algún medicamento que sea modificado por el hígado.
Algunos medicamentos modificados por el hígado incluyen amiodarona (Cordarone), carbamazepina (Tegretol), cloroquina (Aralen), diclofenaco (Voltaren), paclitaxel (Taxol), repaglinida (Prandin) y otros.
Medicamentos modificados por el hígado (sustratos del citocromo P450 2C9 (CYP2C9))
Algunos medicamentos son modificados y degradados por el hígado. El cannabidiol podría disminuir la rapidez con que el hígado descompone algunos medicamentos. En teoría, el uso de cannabidiol junto con algunos medicamentos que son degradados por el hígado podría aumentar los efectos y los efectos secundarios de algunos medicamentos. Antes de usar cannabidiol, hable con su proveedor de atención médica si toma algún medicamento que sea modificado por el hígado.

Algunos medicamentos modificados por el hígado incluyen medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) como diclofenaco (Cataflam, Voltaren), ibuprofeno (Motrin), meloxicam (Mobic), piroxicam (Feldene) y celecoxib (Celebrex); amitriptilina (Elavil); warfarina (Coumadin); glipizida (Glucotrol); losartan (Cozaar); y otros.
Medicamentos modificados por el hígado (sustratos del citocromo P450 2D6 (CYP2D6))
Algunos medicamentos son modificados y degradados por el hígado. El cannabidiol podría disminuir la rapidez con que el hígado descompone algunos medicamentos. En teoría, el uso de cannabidiol junto con algunos medicamentos que son degradados por el hígado podría aumentar los efectos y los efectos secundarios de algunos medicamentos. Antes de usar cannabidiol, hable con su proveedor de atención médica si toma algún medicamento modificado por el hígado.

Algunos medicamentos modificados por el hígado incluyen amitriptilina (Elavil), codeína, desipramina (Norpramin), flecainida (Tambocor), haloperidol (Haldol), imipramina (Tofranil), metoprolol (Lopressor, Toprol XL), ondansetrón (Zofran), paroxetina (Paxil). ), risperidona (Risperdal), tramadol (Ultram), venlafaxina (Effexor) y otros.
Medicamentos modificados por el hígado (sustratos del citocromo P450 3A4 (CYP3A4))
Algunos medicamentos son modificados y degradados por el hígado. El cannabidiol podría disminuir la rapidez con que el hígado descompone algunos medicamentos. En teoría, el uso de cannabidiol junto con algunos medicamentos que son degradados por el hígado podría aumentar los efectos y los efectos secundarios de algunos medicamentos. Antes de usar cannabidiol, hable con su proveedor de atención médica si toma algún medicamento que sea modificado por el hígado.

Algunos medicamentos modificados por el hígado incluyen alprazolam (Xanax), amlodipino (Norvasc), claritromicina (Biaxin), ciclosporina (Sandimmune), eritromicina, lovastatina (Mevacor), ketoconazol (Nizoral), itraconazol (Sporanox), fexol-grafenadina (Halcion), verapamil (Calan, Isoptin) y muchos otros.
Medicamentos modificados por el hígado (sustratos del citocromo P450 3A5 (CYP3A5))
Algunos medicamentos son modificados y degradados por el hígado. El cannabidiol podría disminuir la rapidez con que el hígado descompone algunos medicamentos. En teoría, el uso de cannabidiol junto con algunos medicamentos que son degradados por el hígado podría aumentar los efectos y los efectos secundarios de algunos medicamentos. Antes de usar cannabidiol, hable con su proveedor de atención médica si toma algún medicamento modificado por el hígado.

Algunos medicamentos modificados por el hígado incluyen testosterona, progesterona (Endometrin, Prometrium), nifedipina (Adalat CC, Procardia XL), ciclosporina (Sandimmune) y otros.
Medicamentos modificados por el hígado (medicamentos glucuronidados)
Algunos medicamentos son modificados y degradados por el hígado. El cannabidiol podría disminuir la rapidez con que el hígado descompone algunos medicamentos. La ingesta de cannabidiol junto con algunos medicamentos que el hígado descompone puede aumentar los efectos y los efectos secundarios de estos medicamentos.
Algunos de estos medicamentos modificados por el hígado incluyen acetaminofén (Tylenol, otros) y oxazepam (Serax), haloperidol (Haldol), lamotrigina (Lamictal), morfina (MS Contin, Roxanol), zidovudina (AZT, Retrovir) y otros.
Medicamentos que disminuyen la degradación de otros medicamentos por el hígado (inhibidores del citocromo P450 2C19 (CYP2C19))
El cannabidiol es degradado por el hígado. Algunos medicamentos pueden disminuir la rapidez con que el hígado descompone el cannabidiol. La ingesta de cannabidiol junto con estos medicamentos podría aumentar los efectos y los efectos secundarios del cannabidiol.
Algunos medicamentos que pueden disminuir la degradación del cannabidiol en el hígado incluyen cimetidina (Tagamet), fluvoxamina (Luvox), omeprazol (Prilosec); ticlopidina (Ticlid), topiramato (Topamax) y otros.
Medicamentos que disminuyen la degradación de otros medicamentos en el hígado (inhibidores del citocromo P450 3A4 (CYP3A4))
El cannabidiol es degradado por el hígado. Algunos medicamentos pueden disminuir la rapidez con que el hígado descompone el cannabidiol. La ingesta de cannabidiol junto con estos medicamentos podría aumentar los efectos y los efectos secundarios del cannabidiol.
Algunos medicamentos que pueden disminuir la rapidez con que el hígado descompone el cannabidiol incluyen amiodarona (Cordarone), claritromicina (Biaxin), diltiazem (Cardizem), eritromicina (E-mycin, Erythrocin), indinavir (Crixivan), ritonavir (Norvir), saquinavir (Fortovase , Invirase) y muchos otros.
Medicamentos que aumentan la descomposición de otros medicamentos en el hígado (inductores del citocromo P450 3A4 (CYP3A4))
El cannabidiol es degradado por el hígado. Algunos medicamentos pueden aumentar la rapidez con que el hígado descompone el cannabidiol. La ingesta de cannabidiol junto con estos medicamentos podría disminuir los efectos del cannabidiol.
Algunos de estos medicamentos incluyen carbamazepina (Tegretol), fenobarbital, fenitoína (Dilantin), rifampina, rifabutina (Mycobutin) y otros.
Medicamentos que aumentan la descomposición de otros medicamentos en el hígado (inductores del citocromo P450 2C19 (CYP2C19))
El cannabidiol es degradado por el hígado. Algunos medicamentos pueden aumentar la rapidez con que el hígado descompone el cannabidiol. La ingesta de cannabidiol junto con estos medicamentos podría disminuir los efectos del cannabidiol.
Algunos medicamentos que pueden aumentar la descomposición del cannabidiol en el hígado incluyen carbamazepina (Tegretol), prednisona (Deltasone) y rifampina (Rifadin, Rimactane).
Metadona (Dolophine)
La metadona es degradada por el hígado. El cannabidiol podría disminuir la rapidez con que el hígado descompone la metadona. La ingesta de cannabidiol junto con metadona podría aumentar los efectos y los efectos secundarios de la metadona.
Rufinamida (Banzel)
El organismo modifica y degrada la rufinamida. El cannabidiol podría disminuir la rapidez con que el cuerpo descompone la rufinamida. Esto podría aumentar los niveles de rufinamida en el cuerpo en una pequeña cantidad.
Medicamentos sedantes (depresores del SNC)
El cannabidiol puede provocar somnolencia y adormecimiento. Los medicamentos que causan somnolencia se denominan sedantes. La ingesta de cannabidiol junto con medicamentos sedantes puede provocar demasiada somnolencia.

Algunos medicamentos sedantes incluyen benzodiazepinas, pentobarbital (Nembutal), fenobarbital (Luminal), secobarbital (Seconal), tiopental (Pentothal), fentanilo (Duragesic, Sublimaze), morfina, propofol (Diprivan) y otros.
Sirolimus (Rapamune)
El cuerpo modifica y descompone el sirolimus. El cannabidiol podría disminuir la rapidez con que el cuerpo descompone el sirolimus. Esto podría aumentar los niveles de sirolimus en el cuerpo.
Estiripentol (Diacomit)
El cuerpo modifica y descompone el estiripentol. El cannabidiol podría disminuir la rapidez con que el cuerpo descompone el estiripentol. Esto podría aumentar los niveles de estiripentol en el cuerpo y aumentar sus efectos secundarios.
Tacrolimus (Prograf)
El tacrolimus es modificado y degradado por el organismo. El cannabidiol podría disminuir la rapidez con que el cuerpo descompone el tacrolimus. Esto podría aumentar los niveles de tacrolimus en el cuerpo.
Topiramato (Tompamax)
El topiramato es modificado y degradado por el organismo. El cannabidiol podría disminuir la rapidez con que el cuerpo descompone el topiramato. Esto podría aumentar los niveles de topiramato en el cuerpo en una pequeña cantidad.
Valproato
El ácido valproico puede causar daño hepático. La ingesta de cannabidiol con ácido valproico podría aumentar la posibilidad de lesión hepática. Es posible que sea necesario suspender el cannabidiol y / o el ácido valproico, o es posible que sea necesario reducir la dosis.
Warfarina
El cannabidiol podría aumentar los niveles de warfarina, lo que puede aumentar el riesgo de hemorragia. Es posible que sea necesario suspender el cannabidiol y / o la warfarina, o es posible que sea necesario reducir la dosis.
Zonisamida
El organismo modifica y degrada la zonisamida. El cannabidiol podría disminuir la rapidez con que el cuerpo descompone la zonisamida. Esto podría aumentar los niveles de zonisamida en el cuerpo en una pequeña cantidad.
Hierbas y suplementos con propiedades sedantes.
El cannabidiol puede provocar somnolencia o adormecimiento. Usarlo junto con otras hierbas y suplementos que tienen el mismo efecto puede causar demasiada somnolencia. Algunas de estas hierbas y suplementos incluyen cálamo, amapola de California, hierba gatera, lúpulo, cornejo jamaicano, kava, L-triptófano, melatonina, salvia, SAMe, hierba de San Juan, sasafrás, escutelaria y otros.
Alcohol (etanol)
La ingesta de cannabidiol con alcohol aumenta la cantidad de cannabidiol que absorbe el cuerpo. Esto podría aumentar los efectos y los efectos secundarios del cannabidiol.
Grasas y alimentos que contienen grasas
La ingesta de cannabidiol con una comida rica en grasas o que al menos contenga algo de grasa aumenta la cantidad de cannabidiol que absorbe el cuerpo. Esto podría aumentar los efectos y los efectos secundarios del cannabidiol.
Leche
La ingesta de cannabidiol con leche aumenta la cantidad de cannabidiol que absorbe el cuerpo. Esto podría aumentar los efectos y los efectos secundarios del cannabidiol.
Las siguientes dosis se han estudiado en investigación científica:

ADULTOS

ORAL:
  • Para la epilepsia: Se ha utilizado un producto de cannabidiol recetado (Epidiolex). La dosis inicial recomendada para el síndrome de Lennox-Gastaut y el síndrome de Dravet es de 2,5 mg / kg dos veces al día (5 mg / kg / día). Después de una semana, la dosis puede aumentarse a 5 mg / kg dos veces al día (10 mg / kg / día). Si la persona no responde a esta dosis, el máximo recomendado es de 10 mg / kg dos veces al día (20 mg / kg / día). La dosis inicial recomendada para el complejo de esclerosis tuberosa es de 2,5 mg / kg dos veces al día (5 mg / kg / día). Esto puede aumentarse a intervalos semanales si es necesario, hasta un máximo de 12,5 mg / kg dos veces al día (25 mg / kg / día). No existe evidencia científica sólida de que los productos de cannabidiol de venta libre sean beneficiosos para la epilepsia.
NIÑOS

ORAL:
  • Para la epilepsia: Se ha utilizado un producto de cannabidiol recetado (Epidiolex). La dosis inicial recomendada para el síndrome de Lennox-Gastaut y el síndrome de Dravet es de 2,5 mg / kg dos veces al día (5 mg / kg / día). Después de una semana, la dosis puede aumentarse a 5 mg / kg dos veces al día (10 mg / kg / día). Si la persona no responde a esta dosis, el máximo recomendado es de 10 mg / kg dos veces al día (20 mg / kg / día). La dosis inicial recomendada para el complejo de esclerosis tuberosa es de 2,5 mg / kg dos veces al día (5 mg / kg / día). Esto puede aumentarse a intervalos semanales si es necesario, hasta un máximo de 12,5 mg / kg dos veces al día (25 mg / kg / día). No existe evidencia científica sólida de que los productos de cannabidiol de venta libre sean beneficiosos para la epilepsia.
2 - [(1R, 6R) -3-Metil-6-prop-1-en-2-ilciclohex-2-en-1-il] -5-pentilbenceno-1,3-diol, CBD.

Para obtener más información sobre cómo se escribió este artículo, consulte la Base de datos completa de medicamentos naturales metodología.


  1. Singh RK, Dillon B, Tatum DA, Van Poppel KC, Bonthius DJ. Interacciones fármaco-fármaco entre cannabidiol y litio. Niño Neurol Open. 2020; 7: 2329048X20947896. Ver resumen.
  2. Izgelov D, Davidson E, Barasch D, Regev A, Domb AJ, Hoffman A. Investigación farmacocinética de formulaciones orales de cannabidiol sintético en voluntarios sanos. Eur J Pharm Biopharm. 2020; 154: 108-115. Ver resumen.
  3. Gurley BJ, Murphy TP, Gul W, Walker LA, ElSohly M. Contenido frente a declaraciones de etiqueta en productos que contienen cannabidiol (CBD) obtenidos de puntos de venta comerciales en el estado de Mississippi. J Diet Supl. 2020; 17: 599-607. Ver resumen.
  4. McGuire P, Robson P, Cubala WJ, et al. Cannabidiol (CBD) como terapia complementaria en la esquizofrenia: un ensayo controlado aleatorio multicéntrico. Am J Psychiatry. 2018; 175: 225-231. Ver resumen.
  5. Cortopassi J. Se requiere ajuste de dosis de warfarina después del inicio y titulación de cannabidiol. Soy J Health Syst Pharm. 2020; 77: 1846-1851. Ver resumen.
  6. Bloomfield MAP, Green SF, Hindocha C, et al. Los efectos del cannabidiol agudo en el flujo sanguíneo cerebral y su relación con la memoria: un estudio de imágenes de resonancia magnética de etiquetado de espín arterial. J Psychopharmacol. 2020; 34: 981-989. Ver resumen.
  7. Wang GS, Bourne DWA, Klawitter J y col. Disposición de extractos de cannabis oral ricos en cannabidiol en niños con epilepsia. Clin Pharmacokinet. 2020. Ver resumen.
  8. Taylor L, Crockett J, Tayo B, Checketts D, Sommerville K. Retirada abrupta de cannabidiol (CBD): un ensayo aleatorizado. Epilepsy Behav. 2020; 104 (Pt A): 106938. Ver resumen.
  9. McNamara NA, Dang LT, Sturza J, et al. Trombocitopenia en pacientes pediátricos en tratamiento concomitante de cannabidiol y ácido valproico. Epilepsia. 2020. Ver resumen.
  10. Rianprakaisang T, Gerona R, Hendrickson RG. Aceite de cannabidiol comercial contaminado con el cannabinoide sintético AB-FUBINACA administrado a un paciente pediátrico. Clin Toxicol (Phila). 2020; 58: 215-216. Ver resumen.
  11. Morrison G, Crockett J, Blakey G, Sommerville K.Un ensayo farmacocinético de fase 1, abierto, para investigar las posibles interacciones fármaco-fármaco entre clobazam, estiripentol o valproato y cannabidiol en sujetos sanos. Clin Pharmacol Drug Dev. 2019; 8: 1009-1031. Ver resumen.
  12. Miller I, Scheffer IE, Gunning B y col. Efecto de rango de dosis del cannabidiol oral adyuvante frente al placebo en la frecuencia de las crisis convulsivas en el síndrome de Dravet: un ensayo clínico aleatorizado. JAMA Neurol. 2020; 77: 613-621. Ver resumen.
  13. Lattanzi S, Trinka E, Striano P, et al. Eficacia del cannabidiol y estado del clobazam: una revisión sistemática y un metanálisis. Epilepsia. 2020; 61: 1090-1098. Ver resumen.
  14. Hobbs JM, Vazquez AR, Remijan ND, et al. Evaluación de la farmacocinética y el potencial antiinflamatorio agudo de dos preparaciones de cannabidiol oral en adultos sanos. Phytother Res. 2020; 34: 1696-1703. Ver resumen.
  15. Ebrahimi-Fakhari D, Agricola KD, Tudor C, Krueger D, Franz DN. El cannabidiol eleva el objetivo mecanicista de los niveles de inhibidor de la rapamicina en pacientes con complejo de esclerosis tuberosa. Pediatr Neurol. 2020; 105: 59-61. Ver resumen.
  16. de Carvalho Reis R, Almeida KJ, da Silva Lopes L, de Melo Mendes CM, Bor-Seng-Shu E. Eficacia y perfil de eventos adversos del cannabidiol y el cannabis medicinal para la epilepsia resistente al tratamiento: revisión sistemática y metanálisis. Epilepsy Behav. 2020; 102: 106635. Ver resumen.
  17. Darweesh RS, Khamis TN, El-Elimat T. El efecto del cannabidiol sobre la farmacocinética de la carbamazepina en ratas. Naunyn Schmiedebergs Arch Pharmacol. 2020. Ver resumen.
  18. Crockett J, Critchley D, Tayo B, Berwaerts J, Morrison G.Un ensayo farmacocinético aleatorizado de fase 1 del efecto de diferentes composiciones alimenticias, leche entera y alcohol sobre la exposición al cannabidiol y la seguridad en sujetos sanos. Epilepsia. 2020; 61: 267-277. Ver resumen.
  19. Chesney E, Oliver D, Green A y col. Efectos adversos del cannabidiol: una revisión sistemática y un metanálisis de ensayos clínicos aleatorizados. Neuropsicofarmacología. 2020. Ver resumen.
  20. Ben-Menachem E, Gunning B, Arenas Cabrera CM, et al. Un ensayo aleatorizado de fase II para explorar el potencial de interacciones farmacocinéticas fármaco-fármaco con estiripentol o valproato cuando se combina con cannabidiol en pacientes con epilepsia. Drogas del SNC. 2020; 34: 661-672. Ver resumen.
  21. Bajo J, Linz DR. Un caso de toxicidad por la ingestión de gomitas de cannabidiol. Cureus. 2020; 12: e7688. Ver resumen.
  22. Hampson AJ, Grimaldi M, Axelrod J, Wink D. Cannabidiol y (-) Delta9-tetrahydrocannabinol son antioxidantes neuroprotectores. Proc Natl Acad Sci U S A. 1998; 95: 8268-73. Ver resumen.
  23. Hacke ACM, Lima D, de Costa F, et al. Sondando la actividad antioxidante de [delta] -tetrahidrocannabinol y cannabidiol en extractos de Cannabis sativa. Analista. 2019; 144: 4952-4961. Ver resumen.
  24. Madden K, Tanco K, Bruera E. Interacción fármaco-fármaco clínicamente significativa entre metadona y cannabidiol. Pediatría. 2020; e20193256. Ver resumen.
  25. Hazekamp A. El problema con el aceite de CBD. Cannabinoides de cannabis medicinal. Junio ​​de 2018; 1: 65-72.
  26. Xu DH, Cullen BD, Tang M, Fang Y. La eficacia del aceite de cannabidiol tópico en el alivio sintomático de la neuropatía periférica de las extremidades inferiores. Curr Pharm Biotechnol. 2019 1 de diciembre. Ver resumen.
  27. de Faria SM, de Morais Fabrício D, Tumas V, et al. Efectos de la administración aguda de cannabidiol sobre la ansiedad y los temblores inducidos por una prueba simulada de hablar en público en pacientes con enfermedad de Parkinson. J Psychopharmacol. 7 de enero de 2020: 269881119895536. Ver resumen.
  28. Nitecka-Buchta A, Nowak-Wachol A, Wachol K y col. Efecto miorrelajante de la aplicación transdérmica de cannabidiol en pacientes con TMD: ensayo aleatorizado doble ciego. J Clin Med. 2019 6 de noviembre; 8. pii: E1886. Ver resumen.
  29. Masataka N. Efectos ansiolíticos del tratamiento repetido con cannabidiol en adolescentes con trastornos de ansiedad social. Psicol delantero. 8 de noviembre de 2019; 10: 2466. Ver resumen.
  30. Appiah-Kusi E, Petros N, Wilson R, et al. Efectos del tratamiento con cannabidiol a corto plazo sobre la respuesta al estrés social en sujetos con alto riesgo clínico de desarrollar psicosis. Psicofarmacología (Berl). 2020 8 de enero. Ver resumen.
  31. Hussain SA, Dlugos DJ, Cilio MR, Parikh N, Oh A, Sankar R. Cannabidiol de grado farmacéutico sintético para el tratamiento de espasmos infantiles refractarios: un estudio multicéntrico de fase 2. Epilepsy Behav. Enero de 2020; 102: 106826. Ver resumen.
  32. Klotz KA, Grob D, Hirsch M, Metternich B, Schulze-Bonhage A, Jacobs J. Eficacia y tolerancia del cannabidiol sintético para el tratamiento de la epilepsia farmacorresistente. Front Neurol. 10 de diciembre de 2019; 10: 1313. Ver resumen.
  33. "GW Pharmaceuticals plc y su subsidiaria estadounidense Greenwich Biosciences, Inc. anuncian que la solución oral de EPIDIOLEX® (cannabidiol) ha sido desprogramada y ya no es una sustancia controlada". GW Pharmaceuticals, 6 de abril de 2020. http://ir.gwpharm.com/node/11356/pdf. Presione soltar.
  34. Wiemer-Kruel A, Stiller B, Bast T. Cannabidiol interactúa significativamente con Everolimus-Report of a Patient with Tuberous Sclerosis Complex. Neuropediatría. 2019. Ver resumen.
  35. Actualizaciones de la FDA para los consumidores: lo que debe saber sobre el consumo de cannabis, incluido el CBD, durante el embarazo o la lactancia. Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA). Octubre de 2019. Disponible en: https://www.fda.gov/consumers/consumer-updates/what-you-should-know-about-using-cannabis-including-cbd-when-pregnant-or-breastfeeding.
  36. Taylor L, Crockett J, Tayo B, Morrison G.Un ensayo de fase 1, abierto, de grupo paralelo, de dosis única de la farmacocinética y la seguridad del cannabidiol (CBD) en sujetos con insuficiencia hepática de leve a grave. J Clin Pharmacol. 2019; 59: 1110-1119. Ver resumen.
  37. Szaflarski JP, Hernando K, Bebin EM, et al. Los niveles plasmáticos más altos de cannabidiol se asocian con una mejor respuesta a las convulsiones después del tratamiento con un cannabidiol de grado farmacéutico. Epilepsy Behav. 2019; 95: 131-136. Ver resumen.
  38. Pretzsch CM, Voinescu B, Mendez MA, et al. El efecto del cannabidiol (CBD) sobre la actividad de baja frecuencia y la conectividad funcional en el cerebro de adultos con y sin trastorno del espectro autista (TEA). J Psychopharmacol. 2019: 269881119858306. Ver resumen.
  39. Pretzsch CM, Freyberg J, Voinescu B y col. Efectos del cannabidiol sobre los sistemas de excitación e inhibición del cerebro; un ensayo de dosis única aleatorizado controlado con placebo durante la espectroscopia de resonancia magnética en adultos con y sin trastorno del espectro autista. Neuropsicofarmacología. 2019; 44: 1398-1405. Ver resumen.
  40. Patricio A, Versic-Bratincevic M, Mijacika T, et al. Examen de un nuevo enfoque de administración de cannabidiol oral en sujetos sanos: un estudio farmacocinético aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Adv Ther. 2019. Ver resumen.
  41. Martin RC, Gaston TE, Thompson M, et al. Funcionamiento cognitivo después del uso prolongado de cannabidiol en adultos con epilepsia resistente al tratamiento. Epilepsy Behav. 2019; 97: 105-110. Ver resumen.
  42. Leino AD, Emoto C, Fukuda T, Privitera M, Vinks AA, Alloway RR. Evidencia de una interacción fármaco-fármaco clínicamente significativa entre cannabidiol y tacrolimus. Soy J Transplant. 2019; 19: 2944-2948. Ver resumen.
  43. Laux LC, Bebin EM, Checketts D, et al. Seguridad y eficacia a largo plazo del cannabidiol en niños y adultos con síndrome de Lennox-Gastaut resistente al tratamiento o síndrome de Dravet: resultados del programa de acceso ampliado. Epilepsy Res. 2019; 154: 13-20. Ver resumen.
  44. Knaub K, Sartorius T, Dharsono T, Wacker R, Wilhelm M, Schön C.Un nuevo sistema de administración de fármacos autoemulsionantes (SEDDS) basado en la tecnología de formulación VESIsorb que mejora la biodisponibilidad oral del cannabidiol en sujetos sanos. Moléculas. 2019; 24. pii: E2967. Ver resumen.
  45. Klotz KA, Hirsch M, Heers M, Schulze-Bonhage A, Jacobs J. Efectos del cannabidiol en los niveles plasmáticos de brivaracetam. Epilepsia. 2019; 60: e74-e77. Ver resumen.
  46. Heussler H, Cohen J, Silove N y col. Una evaluación abierta de fase 1/2 de la seguridad, tolerabilidad y eficacia del cannabidiol transdérmico (ZYN002) para el tratamiento del síndrome de X frágil pediátrico. J Neurodev Disord. 2019; 11:16. Ver resumen.
  47. Couch DG, Cook H, Ortori C, Barrett D, Lund JN, O'Sullivan SE. La palmitoiletanolamida y el cannabidiol previenen la hiperpermeabilidad del intestino humano in vitro e in vivo inducida por inflamación: un ensayo aleatorizado, controlado con placebo y doble ciego. Inflamm Intestinal Dis. 2019; 25: 1006-1018. Ver resumen.
  48. Birnbaum AK, Karanam A, Marino SE, et al. Efecto de los alimentos sobre la farmacocinética de las cápsulas orales de cannabidiol en pacientes adultos con epilepsia refractaria. Epilepsia. Agosto de 2019; 60: 1586-1592. Ver resumen.
  49. Arkell TR, Lintzeris N, Kevin RC, et al. El contenido de cannabidiol (CBD) en el cannabis vaporizado no previene el deterioro de la capacidad de conducción y cognición inducido por el tetrahidrocannabinol (THC). Psicofarmacología (Berl). 2019; 236: 2713-2724. Ver resumen.
  50. Anderson LL, Absalom NL, Abelev SV y col. Cannabidiol y clobazam coadministrados: evidencia preclínica de interacciones farmacodinámicas y farmacocinéticas. Epilepsia. 2019. Ver resumen.
  51. Información de producto de Marinol. AbbVie. North Chicago, IL 60064. Agosto de 2017.Disponible en: https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2017/018651s029lbl.pdf.
  52. Información de prescripción de Epidiolex (cannabidiol). Greenwich Biosciences, Inc., Carlsbad, CA, 2019. Disponible en: https://www.epidiolex.com/sites/default/files/EPIDIOLEX_Full_Prescribing_Information.pdf (consultado el 9 de mayo de 2019)
  53. Declaración del comisionado de la FDA, Scot Gottlieb, M.D., sobre la firma de la Ley de Mejoramiento Agrícola y la regulación de la agencia de productos que contienen cannabis y compuestos derivados del cannabis. Sitio web de la Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU. Disponible en: https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/statement-fda-commissioner-scott-gottlieb-md-signing-agriculture-improvement-act-and-agencys. (Consultado el 7 de mayo de 2019).
  54. Ley de mejoramiento de la agricultura, S. 10113, 115th Cong. o S. 12619, 115th Cong. .
  55. Administración de Control de Drogas, Departamento de Justicia. Listas de sustancias controladas: Colocación en la Lista V de ciertos medicamentos aprobados por la FDA que contienen cannabidiol; Cambio correspondiente a los requisitos del permiso. Orden final. Fed Regist. 28 de septiembre de 2018; 83: 48950-3. Ver resumen.
  56. Schoedel KA, Szeto I, Setnik B, et al. Evaluación del potencial de abuso de cannabidiol (CBD) en usuarios recreativos de múltiples drogas: un ensayo controlado, aleatorizado, doble ciego. Epilepsy Behav. Noviembre de 2018; 88: 162-171. doi: 10.1016 / j.yebeh.2018.07.027. Publicación electrónica del 2 de octubre de 2018. Ver resumen.
  57. Devinsky O, Verducci C, Thiele EA y col. Uso abierto de CBD altamente purificado (Epidiolex®) en pacientes con trastorno por deficiencia de CDKL5 y síndromes de Aicardi, Dup15q y Doose. Epilepsy Behav. Septiembre de 2018; 86: 131-137. Epub 2018 11 de julio. Ver resumen.
  58. Szaflarski JP, Bebin EM, Cutter G, DeWolfe J, et al. El cannabidiol mejora la frecuencia y la gravedad de las convulsiones y reduce los eventos adversos en un estudio prospectivo complementario de etiqueta abierta. Epilepsy Behav. Octubre de 2018; 87: 131-136. Epub 2018 9 de agosto. Ver resumen.
  59. Linares IM, Zuardi AW, Pereira LC, et al. El cannabidiol presenta una curva de dosis-respuesta en forma de U invertida en una prueba de hablar en público simulada. Psiquiatría Braz J. 2019 enero-febrero; 41: 9-14. Publicación electrónica del 11 de octubre de 2018. Ver resumen.
  60. Poklis JL, Mulder HA, Paz MR. La identificación inesperada del cannabimimético, 5F-ADB y dextrometorfano en e-líquidos de cannabidiol disponibles comercialmente. Ciencia forense Int. Enero de 2019; 294: e25-e27. Epub 2018 1 de noviembre. Ver resumen.
  61. Hurd YL, Spriggs S, Alishayev J, et al. Cannabidiol para la reducción del deseo y la ansiedad inducidos por señales en individuos abstinentes de drogas con trastorno por consumo de heroína: un ensayo doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo. Soy J Psiquiatría. 2019: appiajp201918101191. Ver resumen.
  62. Thiele EA, Marsh ED, French JA, et al. Cannabidiol en pacientes con convulsiones asociadas con el síndrome de Lennox-Gastaut (GWPCARE4): un ensayo de fase 3 aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Lanceta. 2018 17 de marzo; 391: 1085-1096. Ver resumen.
  63. Devinsky O, Patel AD, Cross JH y col. Efecto del cannabidiol sobre las convulsiones por gotas en el síndrome de Lennox-Gastaut. N Engl J Med. 2018 17 de mayo; 378: 1888-1897. Ver resumen.
  64. Pavlovic R, Nenna G, Calvi L, et al. Rasgos de calidad de los "aceites de cannabidiol": contenido de cannabinoides, huellas dactilares de terpenos y estabilidad a la oxidación de las preparaciones europeas disponibles comercialmente. Moléculas. 2018 20; 23 de mayo. pii: E1230. Ver resumen.
  65. Jannasch F, Kröger J, Schulze MB. Patrones dietéticos y diabetes tipo 2: revisión sistemática de la literatura y metaanálisis de estudios prospectivos. J Nutr. Junio ​​de 2017; 147: 1174-1182. Ver resumen.
  66. Naftali T, Mechulam R, Marii A, et al. El cannabidiol en dosis bajas es seguro pero no eficaz en el tratamiento de la enfermedad de Crohn, un ensayo controlado aleatorio. Dig Dis Sci. Junio ​​de 2017; 62: 1615-20. Ver resumen.
  67. Kaplan EH, Offermann EA, Sievers JW, Comi AM. Tratamiento con cannabidiol para las convulsiones refractarias en el síndrome de Sturge-Weber. Pediatr Neurol. Junio ​​de 2017; 71: 18-23.e2. Ver resumen.
  68. Yeshurun ​​M, Shpilberg O, Herscovici C, et al. Cannabidiol para la prevención de la enfermedad de injerto contra huésped después del trasplante alogénico de células hematopoyéticas: resultados de un estudio de fase II. Trasplante Biol de Médula Sanguínea. Octubre de 2015; 21: 1770-5. Ver resumen.
  69. Geffrey AL, Pollack SF, Bruno PL, Thiele EA. Interacción fármaco-fármaco entre clobazam y cannabidiol en niños con epilepsia refractaria. Epilepsia. Agosto de 2015; 56: 1246-51. Ver resumen.
  70. Devinsky O, Marsh E, Friedman D, et al. Cannabidiol en pacientes con epilepsia resistente al tratamiento: un ensayo intervencionista de etiqueta abierta. Lancet Neurol. Marzo de 2016; 15: 270-8. Ver resumen.
  71. 97021 Jadoon KA, Ratcliffe SH, Barrett DA y col. Eficacia y seguridad del cannabidiol y la tetrahidrocannabivarina en los parámetros glucémicos y lipídicos en pacientes con diabetes tipo 2: un estudio piloto aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y de grupos paralelos. Cuidado de la diabetes. Octubre de 2016; 39: 1777-86. Ver resumen.
  72. Gofshteyn JS, Wilfong A, Devinsky O y col. Cannabidiol como tratamiento potencial para el síndrome de epilepsia relacionado con infecciones febriles (FIRES) en las fases aguda y crónica. J Child Neurol. Enero de 2017; 32: 35-40. Ver resumen.
  73. Hess EJ, Moody KA, Geffrey AL, et al. Cannabidiol como nuevo tratamiento para la epilepsia farmacorresistente en el complejo de esclerosis tuberosa. Epilepsia. 2016 Oct; 57: 1617-24.Ver resumen.
  74. Gaston TE, Bebin EM, Cutter GR, Liu Y, Szaflarski JP; Programa CBD de la UAB. Interacciones entre cannabidiol y fármacos antiepilépticos de uso común. Epilepsia. Septiembre de 2017; 58: 1586-92. Ver resumen.
  75. Devinsky O, Cross JH, Laux L y col. Ensayo de cannabidiol para las convulsiones resistentes a los medicamentos en el síndrome de Dravet. N Engl J Med. 2017 25 de mayo; 376: 2011-2020. Ver resumen.
  76. Bonn-Miller MO, Loflin MJE, Thomas BF, Marcu JP, Hyke T, Vandrey R. Precisión de etiquetado de extractos de cannabidiol vendidos en línea. JAMA 2017 Noviembre; 318: 1708-9. Ver resumen.
  77. Malfait AM, Gallily R, Sumariwalla PF, et al. El cannabidiol, constituyente de cannabis no psicoactivo, es un tratamiento antiartrítico oral en la artritis inducida por colágeno murino. Proc Natl Acad Sci USA 2000; 97: 9561-6. Ver resumen.
  78. Formukong EA, Evans AT, Evans FJ. Actividad analgésica y antiinflamatoria de los componentes de Cannabis sativa L. Inflammation 1988; 12: 361-71. Ver resumen.
  79. Valvassori SS, Elias G, de Souza B, et al. Efectos del cannabidiol en la generación de estrés oxidativo inducido por anfetaminas en un modelo animal de manía. J Psychopharmacol 2011; 25: 274-80. Ver resumen.
  80. Esposito G, Scuderi C, Savani C, et al. El cannabidiol in vivo mitiga la neuroinflamación inducida por beta-amiloide al suprimir la expresión de IL-1beta e iNOS. Br J Pharmacol 2007; 151: 1272-9. Ver resumen.
  81. Esposito G, De Filippis D, Maiuri MC, et al. El cannabidiol inhibe la expresión de la proteína sintasa de óxido nítrico inducible y la producción de óxido nítrico en neuronas PC12 estimuladas por beta-amiloide a través de la participación de la quinasa p38 MAP y NF-kappaB. Neurosci Lett 2006; 399 (1-2): 91-5. Ver resumen.
  82. Iuvone T, Esposito G, De Filippis D, et al. Cannabidiol: ¿un nuevo fármaco prometedor para los trastornos neurodegenerativos? CNS Neurosci Ther 2009; 15: 65-75. Ver resumen.
  83. Bisogno T, Di Marzo Y. El papel del sistema endocannabinoide en la enfermedad de Alzheimer: hechos e hipótesis. Curr Pharm Des 2008; 14: 2299-3305. Ver resumen.
  84. Zuardi AW. Cannabidiol: desde un cannabinoide inactivo hasta un fármaco de amplio espectro de acción. Rev Bras Psiquiatr 2008; 30: 271-80. Ver resumen.
  85. Izzo AA, Borelli F, Capasso R, et al. Cannabinoides vegetales no psicotrópicos: nuevas oportunidades terapéuticas de una hierba antigua. Trends Pharmacol Sci 2009; 30: 515-27. Ver resumen.
  86. Booz GW. Cannabidiol como estrategia terapéutica emergente para disminuir el impacto de la inflamación sobre el estrés oxidativo. Free Radic Biol Med 2011; 51: 1054-61. Ver resumen.
  87. Pickens JT. Actividad sedante del cannabis en relación con su contenido de delta'-trans-tetrahidrocannabinol y cannabidiol. Br J Pharmacol 1981; 72: 649-56. Ver resumen.
  88. Monti JM. Efectos de tipo hipnótico del cannabidiol en la rata. Psicofarmacología (Berl) 1977; 55: 263-5. Ver resumen.
  89. Karler R, Turkanis SA. Tratamiento subaguda con cannabinoides: actividad anticonvulsivante y excitabilidad por abstinencia en ratones. Br J Pharmacol 1980; 68: 479-84. Ver resumen.
  90. Karler R, Cely W, Turkanis SA. La actividad anticonvulsiva del cannabidiol y el cannabinol. Life Sci 1973; 13: 1527-31. Ver resumen.
  91. Consroe PF, Wokin AL. Interacción anticonvulsivante de cannabidiol y etosuximida en ratas. J Pharm Pharmacol 1977; 29: 500-1. Ver resumen.
  92. Consroe P, Wolkin A. Comparaciones e interacciones de fármacos antiepilpéticos con cannabidiol en convulsiones inducidas experimentalmente en ratas. J Pharmacol Exp Ther 1977; 201: 26-32. Ver resumen.
  93. Carlini EA, Leite JR, Tannhauser M, Berardi AC. Carta: El cannabidiol y el extracto de Cannabis sativa protegen a los ratones y ratas contra los agentes convulsivos. J Pharm Pharmacol 1973; 25: 664-5. Ver resumen.
  94. Cryan JF, Markou A, Lucki I. Evaluación de la actividad antidepresiva en roedores: desarrollos recientes y necesidades futuras. Trends Pharmacol Sci 2002; 23: 238-45. Ver resumen.
  95. El-Alfy AT, Ivey K, Robinson K, et al. Efecto similar al antidepresivo del delta9-tetrahidrocannabinol y otros cannabinoides aislados de Cannabis sativa L. Pharmacol Biochem Behav 2010; 95: 434-42. Ver resumen.
  96. Resstel LB, Tavares RF, Lisboa SF, et al. Los receptores 5-HT1A están implicados en la atenuación inducida por cannabidiol de las respuestas conductuales y cardiovasculares al estrés agudo en ratas. Br J Pharmacol 2009; 156: 181-8. Ver resumen.
  97. Granjeiro EM, Gomes FV, ​​Guimaraes FS, et al. Efectos de la administración intracisternal de cannabidiol sobre las respuestas cardiovasculares y conductuales al estrés de restricción agudo. Pharmacol Biochem Behav 2011; 99: 743-8. Ver resumen.
  98. Murillo-Rodriguez E, Millan-Aldaco D, Palomero-Rivero M, et al. El cannabidiol, un componente de Cannabis sativa, modula el sueño en ratas. FEBS Lett 2006; 580: 4337-45. Ver resumen.
  99. De Filippis D, Esposito G, Cirillo C, et al. El cannabidiol reduce la inflamación intestinal mediante el control del eje neuroinmune. PLoS One 2011; 6: e28159. Ver resumen.
  100. Bhattacharyya S, Fusar-Poli P, Borgwardt S, et al. Modulación de la función mediotemporal y ventrostriatal en humanos por Delta9-tetrahidrocannabinol: una base neuronal para los efectos de Cannabis sativa en el aprendizaje y la psicosis. Arch Gen Psychiatry 2009; 66: 442-51. Ver resumen.
  101. Dalton WS, Martz R, Lemberger L y col. Influencia del cannabidiol en los efectos del delta-9-tetrahidrocannabinol. Clin Pharmacol Ther 1976; 19: 300-9. Ver resumen.
  102. Guimaraes VM, Zuardi AW, Del Bel EA, Guimaraes FS. El cannabidiol aumenta la expresión de Fos en el núcleo accumbens pero no en el cuerpo estriado dorsal. Life Sci 2004; 75: 633-8. Ver resumen.
  103. Moreira FA, Guimaraes FS. El cannabidiol inhibe la hiperlocomoción inducida por fármacos psicomiméticos en ratones. Eur J Pharmacol 2005; 512 (2-3): 199-205. Ver resumen.
  104. Long LE, Chesworth R, Huang XF, et al. Una comparación del comportamiento de Delta9-tetrahidrocannabinol y cannabidiol agudos y crónicos en ratones C57BL / 6JArc. Int J Neuropsychopharmacol 2010; 13: 861-76. Ver resumen.
  105. Zuardi AW, Rodríguez JA, Cunha JM. Efectos del cannabidiol en modelos animales predictivos de actividad antipsicótica. Psicofarmacología (Berl) 1991; 104: 260-4. Ver resumen.
  106. Malone DT, Jongejan D, Taylor DA. El cannabidiol revierte la reducción de la interacción social producida por las dosis bajas de Delta-tetrahidrocannabinol en ratas. Pharmacol Biochem Behav 2009; 93: 91-6. Ver resumen.
  107. Schubart CD, Sommer IE, Fusar-Poli P, et al. Cannabidiol como posible tratamiento para la psicosis. Eur Neuropsychopharmacol 2014; 24: 51-64. Ver resumen.
  108. Campos AC, Moreira FA, Gomes FV, ​​et al. Múltiples mecanismos implicados en el potencial terapéutico de amplio espectro del cannabidiol en trastornos psiquiátricos. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 2012; 367: 3364-78. Ver resumen.
  109. Fusar-Poli P, Allen P, Bhattacharyya S, et al. Modulación de la conectividad efectiva durante el procesamiento emocional por Delta 9-tetrahidrocannabinol y cannabidiol. Int J Neuropsychopharmacol 2010; 13: 421-32. Ver resumen.
  110. Casarotto PC, Gomes FV, ​​Resstel LB, Guimaraes FS. Efecto inhibidor del cannabidiol sobre el comportamiento de enterramiento de canicas: participación de los receptores CB1. Behav Pharmacol 2010; 21: 353-8. Ver resumen.
  111. Uribe-Marino A, Francisco A, Castiblanco-Urbina MA, et al. Efectos antiaversivos del cannabidiol en los comportamientos innatos inducidos por el miedo evocados por un modelo etológico de ataques de pánico basado en un paradigma de confrontación entre presa y serpiente salvaje Epicrates cenchria crassus Neuropsicofarmacología 2012; 37: 412-21. Ver resumen.
  112. Campos AC, Guimaraes FS. La activación de los receptores 5HT1A media los efectos ansiolíticos del cannabidiol en un modelo de TEPT. Behav Pharmacol 2009; 20: S54.
  113. Resstel LB, Joca SR, Moreira FA, et al. Efectos del cannabidiol y el diazepam en las respuestas conductuales y cardiovasculares inducidas por el miedo condicionado contextual en ratas. Behav Brain Res 2006; 172: 294-8. Ver resumen.
  114. Moreira FA, Aguiar DC, Guimaraes FS. Efecto ansiolítico del cannabidiol en la prueba de conflicto de Vogel en ratas. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry 2006; 30: 1466-71. Ver resumen.
  115. Onaivi ES, Green MR, Martin BR. Caracterización farmacológica de cannabinoides en el laberinto elevado elevado. J Pharmacol Exp Ther 1990; 253: 1002-9. Ver resumen.
  116. Guimaraes FS, Chairetti TM, Graeff FG, Zuardi AW. Efecto ansiolítico del cannabidiol en el laberinto en cruz elevado. Psicofarmacología (Berl) 1990; 100: 558-9. Ver resumen.
  117. Magen I, Avraham Y, Ackerman Z y col. El cannabidiol mejora las alteraciones cognitivas y motoras en ratones con ligadura de los conductos biliares. J Hepatol 2009; 51: 528-34. Ver resumen.
  118. Rajesh M, Mukhopadhyay P, Batkai S, et al. El cannabidiol atenúa la disfunción cardíaca, el estrés oxidativo, la fibrosis y las vías de señalización inflamatorias y de muerte celular en la miocardiopatía diabética. J Am Coll Cardiol 2010; 56: 2115-25. Ver resumen.
  119. El-Remessy AB, Khalifa Y, Ola S, et al. El cannabidiol protege las neuronas de la retina al preservar la actividad de la glutamina sintetasa en la diabetes. Mol Vis 2010; 16: 1487-95. Ver resumen.
  120. El-Remessy AB, Al-Shabrawey M, Khalifa Y, et al. Efectos neuroprotectores y de conservación de la barrera hemato-retiniana del cannabidiol en la diabetes experimental. Soy J Pathol 2006; 168: 235-44. Ver resumen.
  121. Rajesh M, Mukhopadhyay P, Batkai S, et al. El cannabidiol atenúa el nivel alto de glucosa e induce la respuesta inflamatoria de las células endoteliales y la ruptura de la barrera. Am J Physiol Heart Circ Physiol 2007; 293: H610-H619. Ver resumen.
  122. Toth CC, Jedrzejewski NM, Ellis CL, Frey WH. Modulación del dolor neuropático y acumulación microglial mediada por cannabinoides en un modelo de dolor neuropático periférico diabético murino tipo 1. Mol Pain 2010; 6:16. Ver resumen.
  123. Aviello G, Romano B, Borrelli F, et al. Efecto quimiopreventivo del cannabidiol fitocannabinoide no psicotrópico en el cáncer de colon experimental. J Mol Med (Berl) 2012; 90: 925-34. Ver resumen.
  124. Lee CY, Wey SP, Liao MH y col. Un estudio comparativo sobre la apoptosis inducida por cannabidiol en timocitos murinos y células de timoma EL-4. Int Immunopharmacol 2008; 8: 732-40. Ver resumen.
  125. Massi P, Valenti M, Vaccani A y col. La 5-lipoxigenasa y la anandamida hidrolasa (FAAH) median la actividad antitumoral del cannabidiol, un cannabinoide no psicoactivo. J Neurochem 2008; 104: 1091-100. Ver resumen.
  126. Valenti M, Massi P, Bolognini D, et al. El cannabidiol, un compuesto cannabinoide no psicoactivo, inhibe la invasión y la migración de las células del glioma humano. 34 ° Congreso Nacional de la Sociedad Italiana de Farmacología 2009.
  127. Torres S, Lorente M, Rodriguez-Fornes F, et al. Una terapia preclínica combinada de cannabinoides y temozolomida contra el glioma. Mol Cancer Ther 2011; 10: 90-103. Ver resumen.
  128. Jacobsson SO, Rongard E, Stridh M y col. Efectos dependientes del suero del tamoxifeno y los cannabinoides sobre la viabilidad de las células del glioma C6. Biochem Pharmacol 2000; 60: 1807-13. Ver resumen.
  129. Shrivastava A, Kuzontkoski PM, Groopman JE, Prasad A. El cannabidiol induce la muerte celular programada en las células de cáncer de mama mediante la coordinación de la diafonía entre la apoptosis y la autofagia. Mol Cancer Ther 2011; 10: 1161-72. Ver resumen.
  130. McAllister SD, Murase R, Christian RT, et al. Vías que median los efectos del cannabidiol en la reducción de la proliferación, invasión y metástasis de células de cáncer de mama. Tratamiento contra el cáncer de mama 2011; 129: 37-47. Ver resumen.
  131. McAllister SD, Christian RT, Horowitz MP, et al. Cannabidiol como un nuevo inhibidor de la expresión del gen Id-1 en células agresivas de cáncer de mama. Mol Cancer Ther 2007; 6: 2921-7. Ver resumen.
  132. Ligresti A, Moriello AS, Starowicz K, et al. Actividad antitumoral de los cannabinoides vegetales con énfasis en el efecto del cannabidiol en el carcinoma de mama humano. J Pharmacol Exp Ther 2006; 318: 1375-87. Ver resumen.
  133. Massi P, Solinas M, Cinquina V, Parolaro D. Cannabidiol como potencial fármaco contra el cáncer. Br J Clin Pharmacol 2013; 75: 303-12. Ver resumen.
  134. Schubart CD, Sommer IE, van Gastel WA, et al. El cannabis con un alto contenido de cannabidiol se asocia con menos experiencias psicóticas. Schizophr Res 2011; 130 (1-3): 216-21. Ver resumen.
  135. Englund A, Morrison PD, Nottage J, et al. El cannabidiol inhibe los síntomas paranoides provocados por el THC y el deterioro de la memoria dependiente del hipocampo. J Psychopharmacol 2013; 27: 19-27. Ver resumen.
  136. Devinsky O, Cilio MR, Cross H, et al. Cannabidiol: farmacología y posible papel terapéutico en la epilepsia y otros trastornos neuropsiquiátricos. Epilepsia 2014; 55: 791-802. Ver resumen.
  137. Serpell MG, Notcutt W, Collin C. Sativex uso a largo plazo: un ensayo de etiqueta abierta en pacientes con espasticidad debido a esclerosis múltiple. J Neurol 2013; 260: 285-95. Ver resumen.
  138. Notcutt W, Langford R, Davies P, et al. Un estudio de abstinencia aleatorizado, de grupos paralelos, controlado con placebo de sujetos con síntomas de espasticidad debido a esclerosis múltiple que están recibiendo Sativex (nabiximols) a largo plazo. Mult Scler 2012; 18: 219-28. Ver resumen.
  139. Brady CM, DasGupta R, Dalton C y col. Un estudio de etiqueta abierta de extractos a base de cannabis para la disfunción de la vejiga en la esclerosis múltiple avanzada. Mult Scler 2004; 10: 425-33. Ver resumen.
  140. Kavia RB, De Ridder D, Constantinescu CS, et al. Ensayo controlado aleatorio de Sativex para tratar la hiperactividad del detrusor en la esclerosis múltiple. Mult Scler 2010; 16: 1349-59. Ver resumen.
  141. Wade DT, Makela PM, House H, et al. Uso prolongado de un tratamiento a base de cannabis en la espasticidad y otros síntomas de la esclerosis múltiple. Mult Scler 2006; 12: 639-45. Ver resumen.
  142. Novotna A, Mares J, Ratcliffe S, et al. Un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de grupos paralelos y de diseño enriquecido de nabiximols * (Sativex), como terapia complementaria, en sujetos con espasticidad refractaria causada por esclerosis múltiple. Eur J Neurol 2011; 18: 1122-31. Ver resumen.
  143. Descripción general. Sitio web de GW Pharmaceuticals.Disponible en: http://www.gwpharm.com/about-us-overview.aspx. Consultado: 31 de mayo de 2015.
  144. El cannabidiol ahora aparece en los suplementos dietéticos. Sitio web de medicamentos naturales. https://naturalmedicines.therapeuticresearch.com/news/news-items/2015/march/cannabidiol-now-showing-up-in-dietary-supplements.aspx. (Consultado el 31 de mayo de 2015).
  145. Zuardi AW, Cosme RA, Graeff FG, Guimaraes FS. Efectos de la ipsapirona y el cannabidiol sobre la ansiedad experimental humana. J Psychopharmacol 1993; 7 (1 Suppl): 82-8. Ver resumen.
  146. Leighty EG, Fentiman AF Jr, Foltz RL. Metabolitos retenidos durante mucho tiempo de delta9- y delta8-tetrahidrocannabinol identificados como nuevos conjugados de ácidos grasos. Res Commun Chem Pathol Pharmacol 1976; 14: 13-28. Ver resumen.
  147. Samara E, Bialer M, Mechoulam R. Farmacocinética del cannabidiol en perros. Drug Metab Dispos 1988; 16: 469-72. Ver resumen.
  148. Consroe P, Sandyk R, Snider SR. Evaluación de etiqueta abierta de cannabidiol en trastornos del movimiento distónico. Int J Neurosci 1986; 30: 277-82. Ver resumen.
  149. Crippa JA, Derenusson GN, Ferrari TB, et al. Base neuronal de los efectos ansiolíticos del cannabidiol (CBD) en el trastorno de ansiedad social generalizada: un informe preliminar. J Psychopharmacol 2011; 25: 121-30. Ver resumen.
  150. Bornheim LM, Everhart ET, Li J, Correia MA. Caracterización de la inactivación del citocromo P450 mediada por cannabidiol. Biochem Pharmacol 1993; 45: 1323-31. Ver resumen.
  151. Harvey DJ. Absorción, distribución y biotransformación de los cannabinoides. Marihuana y Medicina. 1999; 91-103.
  152. Yamaori S, Ebisawa J, Okushima Y, et al. Potente inhibición de las isoformas 3A del citocromo P450 humano por el cannabidiol: papel de los grupos hidroxilo fenólicos en el resto resorcinol. Life Sci 2011; 88 (15-16): 730-6. Ver resumen.
  153. Yamaori S, Okamoto Y, Yamamoto I, Watanabe K. Cannabidiol, uno de los principales fitocannabinoides, como potente inhibidor atípico de CYP2D6. Drug Metab Dispos 2011; 39: 2049-56. Ver resumen.
  154. Yamaori S, Maeda C, Yamamoto I, Watanabe K. Inhibición diferencial del citocromo P450 humano 2A6 y 2B6 por los principales fitocannabinoides. Toxicol forense 2011; 29: 117-24.
  155. Yamaori S, Kushihara M, Yamamoto I, Watanabe K. Caracterización de los principales fitocannabinoides, cannabidiol y cannabinol, como potentes inhibidores selectivos de isoformas de las enzimas CYP1 humanas. Biochem Pharmacol 2010; 79: 1691-8. Ver resumen.
  156. Zuardi AW, Crippa JA, Hallak JE y col. Cannabidiol para el tratamiento de la psicosis en la enfermedad de Parkinson. J Psychopharmacol 2009; 23: 979-83. Ver resumen.
  157. Morgan CJ, Das RK, Joye A y col. El cannabidiol reduce el consumo de cigarrillos en fumadores de tabaco: hallazgos preliminares. Addict Behav 2013; 38: 2433-6. Ver resumen.
  158. Pertwee RG. La farmacología diversa de los receptores CB1 y CB2 de tres cannabinoides vegetales: delta9-tetrahidrocannabinol, cannabidiol y delat9-tetrahidrocannabivarina. Br J Pharmacol 2008; 153: 199-215. Ver resumen.
  159. Leweke FM, Kranaster L, Pahlisch F y col. La eficacia del cannabidiol en el tratamiento de la esquizofrenia: un enfoque traslacional. Schizophr Bull 2011; 37 (Supl. 1): 313.
  160. Leweke FM, Piomelli D, Pahlisch F y col. El cannabidiol mejora la señalización de anandamida y alivia los síntomas psicóticos de la esquizofrenia. Psiquiatría Transl 2012; 2: e94. Ver resumen.
  161. Carroll CB, Bain PG, Teare L y col. Cannabis para la discinesia en la enfermedad de Parkinson: un estudio cruzado doble ciego aleatorizado. Neurología 2004; 63: 1245-50. Ver resumen.
  162. Bergamaschi MM, Queiroz RH, Chagas MH, et al. El cannabidiol reduce la ansiedad inducida por la simulación de hablar en público en pacientes con fobia social sin tratamiento previo. Neuropsicofarmacología 2011; 36: 1219-26. Ver resumen.
  163. Zuardi AW, Crippa JA, Hallak JE y col. Cannabidiol, un componente de Cannabis sativa, como fármaco antipsicótico. Braz J Med Biol Res 2006; 39: 421-9. Ver resumen.
  164. Yadav V, Bever C Jr, Bowen J y col. Resumen de la guía basada en la evidencia: medicina complementaria y alternativa en la esclerosis múltiple: informe del subcomité de desarrollo de la guía de la Academia Estadounidense de Neurología. Neurología. 2014; 82: 1083-92. Ver resumen.
  165. Trembly B, Sherman M. Estudio clínico doble ciego de cannabidiol como anticonvulsivo secundario. Marijuana '90 International Conference on Cannabis and Cannabinoids 1990; 2: 5.
  166. Srivastava, M. D., Srivastava, B. I. y Brouhard, B. Delta9 tetrahidrocannabinol y cannabidiol alteran la producción de citocinas por las células inmunes humanas. Immunopharmacology 1998; 40: 179-185. Ver resumen.
  167. Cunha, JM, Carlini, EA, Pereira, AE, Ramos, OL, Pimentel, C., Gagliardi, R., Sanvito, WL, Lander, N. y Mechoulam, R. Administración crónica de cannabidiol a voluntarios sanos y pacientes epilépticos . Farmacología 1980; 21: 175-185. Ver resumen.
  168. Carlini EA, Cunha JM. Efectos hipnóticos y antiepilépticos del cannabidiol. J Clin Pharmacol 1981; 21 (Suplemento 8-9): 417S-27S. Ver resumen.
  169. Zuardi, A. W., Shirakawa, I., Finkelfarb, E. y Karniol, I. G. Acción del cannabidiol sobre la ansiedad y otros efectos producidos por delta 9-THC en sujetos normales. Psicofarmacología (Berl) 1982; 76: 245-250. Ver resumen.
  170. Ames, F. R. y Cridland, S. Efecto anticonvulsivo del cannabidiol. S.Afr.Med.J. 1-4-1986; 69: 14. Ver resumen.
  171. Ohlsson, A., Lindgren, J. E., Andersson, S., Agurell, S., Gillespie, H. y Hollister, L. E. Cinética de dosis única del cannabidiol marcado con deuterio en el hombre después de fumar y de la administración intravenosa. Biomed.Environ Mass Spectrom. 1986; 13: 77-83. Ver resumen.
  172. Wade, D. T., Collin, C., Stott, C. y Duncombe, P. Metaanálisis de la eficacia y seguridad de Sativex (nabiximols) sobre la espasticidad en personas con esclerosis múltiple. Mult.Scler. 2010; 16: 707-714. Ver resumen.
  173. Collin, C., Ehler, E., Waberzinek, G., Alsindi, Z., Davies, P., Powell, K., Notcutt, W., O'Leary, C., Ratcliffe, S., Novakova, I ., Zapletalova, O., Pikova, J., y Ambler, Z. Un estudio de grupos paralelos, doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo de Sativex, en sujetos con síntomas de espasticidad debido a esclerosis múltiple. Neurol.Res. 2010; 32: 451-459. Ver resumen.
  174. Crippa, J. A., Zuardi, A. W., Martin-Santos, R., Bhattacharyya, S., Atakan, Z., McGuire, P. y Fusar-Poli, P. Cannabis y ansiedad: una revisión crítica de la evidencia. Hum.Psychopharmacol. 2009; 24: 515-523. Ver resumen.
  175. Consroe, P., Laguna, J., Allender, J., Snider, S., Stern, L., Sandyk, R., Kennedy, K. y Schram, K. Ensayo clínico controlado de cannabidiol en la enfermedad de Huntington. Pharmacol Biochem.Behav. 1991; 40: 701-708. Ver resumen.
  176. Harvey, D. J., Samara, E. y Mechoulam, R. Metabolismo comparativo del cannabidiol en perro, rata y hombre. Pharmacol Biochem.Behav. 1991; 40: 523-532. Ver resumen.
  177. Collin, C., Davies, P., Mutiboko, I. K. y Ratcliffe, S. Ensayo controlado aleatorio de medicamentos a base de cannabis en la espasticidad causada por la esclerosis múltiple. Eur.J.Neurol. 2007; 14: 290-296. Ver resumen.
  178. Massi, P., Vaccani, A., Bianchessi, S., Costa, B., Macchi, P. y Parolaro, D. El cannabidiol no psicoactivo desencadena la activación de la caspasa y el estrés oxidativo en las células de glioma humano. Cell Mol. Life Sci. 2006; 63: 2057-2066. Ver resumen.
  179. Weiss, L., Zeira, M., Reich, S., Har-Noy, M., Mechoulam, R., Slavin, S. y Gallily, R. Cannabidiol reduce la incidencia de diabetes en ratones diabéticos no obesos. Autoinmunidad 2006; 39: 143-151. Ver resumen.
  180. Watzl, B., Scuderi, P. y Watson, R. R. Los componentes de la marihuana estimulan la secreción de células mononucleares de sangre periférica humana de interferón-gamma y suprimen la interleucina-1 alfa in vitro. Int J Immunopharmacol. 1991; 13: 1091-1097. Ver resumen.
  181. Consroe, P., Kennedy, K. y Schram, K. Ensayo de cannabidiol en plasma por cromatografía de gases capilar / espectroscopia de masas con trampa de iones después de la administración oral diaria repetida de dosis altas en humanos. Pharmacol Biochem.Behav. 1991; 40: 517-522. Ver resumen.
  182. Barnes, M. P. Sativex: eficacia clínica y tolerabilidad en el tratamiento de los síntomas de la esclerosis múltiple y el dolor neuropático. Experto.Opin.Pharmacother. 2006; 7: 607-615. Ver resumen.
  183. Wade, D. T., Makela, P., Robson, P., House, H. y Bateman, C. ¿Tienen los extractos medicinales a base de cannabis efectos generales o específicos sobre los síntomas de la esclerosis múltiple? Un estudio doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo en 160 pacientes. Mult.Scler. 2004; 10: 434-441. Ver resumen.
  184. Iuvone, T., Esposito, G., Esposito, R., Santamaria, R., Di Rosa, M. e Izzo, AA Efecto neuroprotector del cannabidiol, un componente no psicoactivo de Cannabis sativa, en beta-amiloide inducido toxicidad en células PC12. J Neurochem. 2004; 89: 134-141. Ver resumen.
  185. Massi, P., Vaccani, A., Ceruti, S., Colombo, A., Abbracchio, M. P. y Parolaro, D. Efectos antitumorales del cannabidiol, un cannabinoide no psicoactivo, en líneas celulares de glioma humano. J Pharmacol Exp.Ther. 2004; 308: 838-845. Ver resumen.
  186. Crippa, JA, Zuardi, AW, Garrido, GE, Wichert-Ana, L., Guarnieri, R., Ferrari, L., Azevedo-Marques, PM, Hallak, JE, McGuire, PK y Filho, Busatto G. Effects de cannabidiol (CBD) en el flujo sanguíneo cerebral regional. Neuropsicofarmacología 2004; 29: 417-426. Ver resumen.
  187. Wade, D. T., Robson, P., House, H., Makela, P. y Aram, J. Un estudio preliminar controlado para determinar si los extractos de cannabis de plantas enteras pueden mejorar los síntomas neurogénicos intratables. Clin.Rehabil. 2003; 17: 21-29. Ver resumen.
  188. Covington TR y col. Manual de medicamentos sin receta. 11ª ed. Washington, DC: Asociación Farmacéutica Estadounidense, 1996.
Último revisado - 18/12/2020

Interesante

¿Cuánto cuestan las inyecciones de relleno dérmico de Sculptra?

¿Cuánto cuestan las inyecciones de relleno dérmico de Sculptra?

culptra e una marca de relleno inyectable utilizado para tratamiento antienvejecimiento en la piel. Lo que diferencia a eta inyeccione de otro relleno comético e el ácido poli-L-láctico...
Guía de almacenamiento de leche materna: cómo extraer, almacenar y alimentar de forma segura

Guía de almacenamiento de leche materna: cómo extraer, almacenar y alimentar de forma segura

Incluimo producto que creemo que on útile para nuetro lectore. i compra a travé de enlace en eta página, podemo ganar una pequeña comiión. Aquí etá nuetro proceo.u l...