Calendario de vacunación del bebé
![Beyhadh - बेहद - Ep 254 - 2nd October, 2017](https://i.ytimg.com/vi/m2ybQB4Bl8A/hqdefault.jpg)
Contenido
- Vacunas que debe tomar el bebé
- Al nacer
- 2 meses
- 3 meses
- 4 meses
- 5 meses
- 6 meses
- 9 meses
- 12 meses
- 15 meses
- 4 años
- Cuándo acudir al médico después de la vacunación
- ¿Es seguro vacunar durante el COVID-19?
El calendario de vacunación del bebé incluye las vacunas que debe tomar el niño desde que nace hasta los 4 años, ya que el bebé al nacer no tiene las defensas necesarias para combatir las infecciones y las vacunas ayudan a estimular la protección de el organismo, disminuyendo el riesgo de enfermarse y ayudando al niño a crecer sano y desarrollarse adecuadamente.
Todas las vacunas del calendario son recomendadas por el Ministerio de Salud y, por tanto, son gratuitas y deben administrarse en la maternidad o en un centro de salud. La mayoría de las vacunas se aplican en el muslo o brazo del niño y es fundamental que los padres, el día de la vacuna, lleven el cuadernillo de vacunación para registrar las vacunas que se administraron, además de fijar la fecha de la siguiente vacunación.
Vea 6 buenas razones para mantener actualizado su libro de vacunas.
Vacunas que debe tomar el bebé
Según el calendario de vacunación 2020/2021, las vacunas recomendadas desde el nacimiento hasta los 4 años son:
Al nacer
- Vacuna BCG: se administra en una sola dosis y evita formas graves de tuberculosis, se aplica en la maternidad, por lo general deja una cicatriz en el brazo donde se aplicó la vacuna, y debe formarse hasta los 6 meses;
- Vacuna contra la hepatitis B: la primera dosis de la vacuna previene la hepatitis B, que es una enfermedad causada por un virus, el VHB, que puede afectar al hígado y provocar el desarrollo de complicaciones durante toda la vida 12 horas después del nacimiento.
2 meses
- Vacuna contra la hepatitis B: se recomienda la segunda dosis;
- Vacuna triple bacteriana (DTPa): primera dosis de la vacuna que protege contra la difteria, el tétanos y la tos ferina, que son enfermedades causadas por bacterias;
- Vacuna Hib: primera dosis de vacuna que protege contra la infección por bacterias Haemophilus influenzae;
- Vacuna VIP: 1ª dosis de la vacuna que protege contra la polio, también conocida como parálisis infantil, que es una enfermedad provocada por un virus. Vea más sobre la vacuna contra la polio;
- Vacuna contra el rotavirus: esta vacuna protege contra la infección por rotavirus, que es una de las principales causas de gastroenteritis en los niños. La segunda dosis se puede administrar hasta 7 meses;
- Vacuna antineumocócica 10V: 1ª dosis contra la enfermedad neumocócica invasiva, que protege frente a diversos serotipos neumocócicos responsables de enfermedades como meningitis, neumonía y otitis. La segunda dosis se puede administrar hasta 6 meses.
3 meses
- Vacuna antimeningocócica C: 1ª dosis, contra la meningitis meningocócica del serogrupo C;
- Vacuna antimeningocócica B: 1ª dosis, contra la meningitis meningocócica del serogrupo B.
4 meses
- Vacuna VIP: 2ª dosis de la vacuna contra la parálisis infantil;
- Vacuna triple bacteriana (DTPa): segunda dosis de la vacuna;
- Vacuna Hib: segunda dosis de vacuna que protege contra la infección por bacterias Haemophilus influenzae.
5 meses
- Vacuna contra el meningococo C: 2ª dosis, contra la meningitis meningocócica del serogrupo C;
- Vacuna antimeningocócica B: 1ª dosis, contra la meningitis meningocócica del serogrupo B.
6 meses
- Vacuna contra la hepatitis B: se recomienda la administración de la tercera dosis de esta vacuna;
- Vacuna Hib: tercera dosis de vacuna que protege contra la infección por bacterias Haemophilus influenzae;
- Vacuna VIP: 3ª dosis de la vacuna contra la parálisis infantil;
- Vacuna triple bacteriana: tercera dosis de la vacuna.
A partir de los 6 meses también se recomienda iniciar la vacunación contra el virus Influenzae, responsable de la gripe, y el niño debe vacunarse todos los años durante el período de campaña.
9 meses
- Vacuna contra la fiebre amarilla: primera dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla.
12 meses
- Vacuna antineumocócica: Refuerzo de la vacuna contra la meningitis, neumonía y otitis.
- Vacuna contra la hepatitis A: 1ª dosis, 2ª indicada a los 18 meses;
- Vacuna Triple Viral: 1ª dosis de la vacuna que protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas;
- Vacuna meningocócica C: refuerzo de la vacuna contra la meningitis C. Este refuerzo puede administrarse hasta los 15 meses;
- Vacuna antimeningocócica B: refuerzo de la vacuna contra la meningitis tipo B, que puede administrarse hasta los 15 meses;
- Vacuna contra la varicela: 1ª dosis;
A partir de los 12 meses se recomienda que la inmunización contra la poliomielitis se realice mediante la administración oral de la vacuna, conocida como OPV, y el niño debe ser vacunado durante el período de campaña hasta los 4 años.
15 meses
- Vacuna pentavalente: 4ª dosis de la vacuna VIP;
- Vacuna VIP: refuerzo de la vacuna antipoliomielítica, que se puede administrar hasta los 18 meses;
- Vacuna Triple Viral: 2ª dosis de la vacuna, que se puede administrar hasta los 24 meses;
- Vacuna contra la varicela: 2ª dosis, que se puede administrar hasta los 24 meses;
De los 15 meses a los 18 meses, se recomienda reforzar la vacuna triple bacteriana (DTP) que protege contra la difteria, el tétanos y la tos ferina, y el refuerzo de la vacuna que protege contra la infección oHaemophilus influenzae.
4 años
- Vacuna DTP: 2º refuerzo de la vacuna contra el tétanos, la difteria y la tos ferina;
- Vacuna pentavalente: 5ª dosis con refuerzo de DTP contra el tétanos, la difteria y la tos ferina;
- Refuerzo de la vacuna contra la fiebre amarilla;
- Vacuna contra la poliomielitis: segunda vacuna de refuerzo.
En caso de olvido es importante vacunar al niño lo antes posible para acudir al centro de salud, además de tomar todas las dosis de cada vacuna para que el bebé esté completamente protegido.
Cuándo acudir al médico después de la vacunación
Después de que el bebé haya recibido una vacuna, se recomienda ir a la sala de emergencias si el bebé tiene:
- Cambios en la piel como puntos rojos o irritación;
- Fiebre superior a 39ºC;
- Convulsiones;
- Dificultad para respirar, tiene mucha tos o hace ruido al respirar.
Estos signos generalmente aparecen dentro de las 2 horas posteriores a la vacunación y pueden indicar una reacción a la vacuna. Por tanto, cuando aparezcan los síntomas, conviene acudir al médico para no agravar la situación. Además, también se recomienda acudir al pediatra si las reacciones normales a la vacuna, como enrojecimiento o dolor en la zona, no desaparecen al cabo de una semana. Esto es lo que debe hacer para aliviar los efectos secundarios de la vacuna.
¿Es seguro vacunar durante el COVID-19?
La vacunación es importante en todo momento de la vida y, por lo tanto, tampoco debe interrumpirse durante momentos de crisis como la pandemia de COVID-19.
Para garantizar la seguridad de todos, se están cumpliendo todas las normas de salud para proteger a quienes acuden a los puestos de salud del SUS para vacunarse.