Qué es la catarata congénita, síntomas, causas principales y tratamiento

Contenido
Las cataratas congénitas son un cambio en el cristalino del ojo que se desarrolla durante el embarazo y, por tanto, ha estado presente en el bebé desde su nacimiento. El principal signo de catarata congénita es la presencia de una película blanquecina en el interior del ojo del bebé, que puede percibirse en los primeros días de vida del bebé o después de unos meses.
Este cambio puede afectar solo un ojo o ambos y generalmente se puede curar mediante una simple cirugía que reemplaza el cristalino del bebé. Cuando se sospecha una catarata congénita, es importante que el bebé se someta a la prueba ocular, que se realiza durante la primera semana de vida y luego se repite a los 4, 6, 12 y 24 meses, ya que es posible confirmar el diagnóstico y comenzar tratamiento apropiado. Vea cómo se hace la prueba de la vista.

Los síntomas de la catarata congénita
Las cataratas congénitas están presentes desde el momento del nacimiento, pero en algunos casos pueden pasar varios meses antes de que se identifique, cuando los padres u otros cuidadores del bebé observan una película blanquecina en el interior del ojo, creando la sensación de una "pupila opaca". .
En algunos casos, esta película también puede desarrollarse y empeorar con el tiempo, pero cuando se identifica se debe informar al pediatra para iniciar el tratamiento adecuado y evitar la aparición de dificultad en la visión.
La mejor forma de confirmar el diagnóstico de catarata congénita es realizar una prueba de reflejo rojo, también conocida como pequeña prueba ocular, en la que el médico proyecta una luz especial sobre el ojo del bebé para ver si hay algún cambio en las estructuras.
Principales causas
La mayoría de las cataratas congénitas no tienen una causa específica, siendo clasificadas como idiopáticas, sin embargo en algunos casos la catarata congénita puede ser consecuencia de:
- Trastornos metabólicos durante el embarazo;
- Infecciones de la mujer embarazada con toxoplasmosis, rubéola, herpes o citomegalovirus;
- Deformidades en el desarrollo del cráneo del bebé.
Las cataratas congénitas también pueden ser causadas por factores genéticos, y es más probable que un bebé con casos similares en la familia nazca con una catarata congénita.
Como se hace el tratamiento
El tratamiento de las cataratas congénitas depende de la gravedad de la enfermedad, el grado de visión y la edad del bebé, pero generalmente se realiza con una cirugía de cataratas congénitas para reemplazar el cristalino, que debe realizarse entre las 6 semanas y los 3 meses de edad. Sin embargo, este tiempo puede variar según el médico y el historial del niño.
Generalmente la cirugía se realiza en un ojo con anestesia local y al mes se realiza en el otro, y durante la recuperación es necesario colocar unas gotas oftálmicas indicadas por el oftalmólogo, para aliviar las molestias del bebé y también para prevenir la aparición de una infección. En casos de catarata congénita parcial, puede estar indicado el uso de medicamentos o gotas para los ojos en lugar de la cirugía.