Autor: Sara Rhodes
Fecha De Creación: 11 Febrero 2021
Fecha De Actualización: 14 Febrero 2025
Anonim
Glaucoma síntomas | Cómo evitar la ceguera | Clínica 2020
Video: Glaucoma síntomas | Cómo evitar la ceguera | Clínica 2020

Contenido

El glaucoma, las infecciones durante el embarazo y las cataratas son las principales causas de ceguera, sin embargo pueden evitarse mediante exámenes oculares periódicos y, en el caso de infecciones, el diagnóstico y tratamiento precoces, así como el seguimiento de las embarazadas que presenten algún tipo de infección que puede transmitirse al bebé, por ejemplo.

La ceguera se define como la pérdida total o parcial de la visión en la que la persona es incapaz de ver o definir objetos, que pueden identificarse después del nacimiento o desarrollarse a lo largo de la vida, siendo importante realizar consultas oculares periódicas.

Principales causas de ceguera

1. Glaucoma

El glaucoma es una enfermedad caracterizada por un aumento progresivo de la presión dentro del ojo, que provoca la muerte de las células del nervio óptico y produce dolor en el ojo, visión borrosa, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, pérdida progresiva de la visión y, si no se trata, ceguera.


A pesar de ser una enfermedad normalmente asociada al envejecimiento, el glaucoma también se puede identificar al nacer, aunque es poco común. El glaucoma congénito ocurre debido al aumento de la presión en el ojo debido a la acumulación de líquido y se puede diagnosticar en la prueba ocular que se realiza después del nacimiento.

Qué hacer para evitar: Para evitar el glaucoma, es importante que se realicen exámenes oculares de rutina, ya que es posible controlar la presión del ojo y, si se altera, el médico puede indicar tratamientos para reducir la presión y prevenir el desarrollo de glaucoma, como gotas para los ojos. , medicamentos o tratamiento quirúrgico, por ejemplo, según el grado de alteración de la visión. Conoce las pruebas que se realizan para diagnosticar el glaucoma.

2. Catarata

Las cataratas son un problema de visión que ocurre debido al envejecimiento del cristalino del ojo, provocando visión borrosa, alteración de la visión de los colores, aumento de la sensibilidad a la luz y pérdida progresiva de la visión, que puede resultar en ceguera. Las cataratas pueden ser consecuencia del uso de medicamentos, golpes en el ojo, envejecimiento y malformaciones del cristalino durante el desarrollo del bebé, a esto se le conoce como cataratas congénitas. Obtenga más información sobre las cataratas.


Qué hacer para evitar: En el caso de las cataratas congénitas, no existen medidas preventivas, ya que el bebé nace con cambios en el desarrollo del cristalino, sin embargo es posible que el diagnóstico se haga poco después del nacimiento a través de la prueba ocular. En el caso de las cataratas debidas al uso de medicamentos o la edad, por ejemplo, es posible que las cataratas se corrijan mediante cirugía cuando se diagnostican durante exámenes oculares de rutina.

3. Diabetes

Una de las complicaciones de la diabetes es la retinopatía diabética, que ocurre cuando la glucosa en sangre no se controla adecuadamente, lo que resulta en concentraciones elevadas constantes de glucosa en la sangre, lo que provoca cambios en la retina y los vasos sanguíneos oculares.

Así, como consecuencia de la diabetes descompensada pueden aparecer alteraciones oculares, como la aparición de puntos negros o manchas en la visión, dificultad para ver los colores, visión borrosa y, al no identificarse y tratarse, ceguera. Comprenda por qué la diabetes puede causar ceguera.


Qué hacer para evitar: En tales casos, es importante que el tratamiento para la diabetes se lleve a cabo según las indicaciones del médico, ya que de esta manera se controlan los niveles de glucosa en sangre y disminuyen las posibilidades de complicaciones. Además, es importante que se realicen visitas periódicas al oftalmólogo para que se puedan identificar posibles cambios en la visión.

4. Degeneración de la retina

La degeneración de la retina es una enfermedad en la que se produce daño y desgaste de la retina, que provoca una pérdida progresiva de la visión y suele estar relacionada con la edad, siendo más común en personas mayores de 50 años que tienen antecedentes familiares, deficiencias nutricionales o fuman con frecuencia.

Qué hacer para evitar: Como la degeneración de la retina no tiene cura, es importante que se eviten los factores de riesgo, por lo que se recomienda llevar una dieta sana y equilibrada y hacer ejercicio con regularidad, no exponerse a la luz ultravioleta durante mucho tiempo y evitar fumar, por ejemplo. .

Si hay un diagnóstico de degeneración de la retina, el médico puede recomendar tratamientos de acuerdo con el grado de discapacidad visual y puede estar indicada la cirugía o el uso de medicamentos orales o intraoculares. Conozca cómo se realiza el tratamiento para la degeneración de la retina.

5. Infecciones

Las infecciones suelen estar relacionadas con casos de ceguera congénita y ocurre porque durante el embarazo la madre tuvo contacto con algún agente infeccioso y el tratamiento no se realizó, se realizó de manera ineficaz o no hubo respuesta al tratamiento, por ejemplo.

Algunas de las infecciones más comunes que ocurren y dan lugar a ceguera congénita son la sífilis, la toxoplasmosis y la rubéola, en las que el microorganismo responsable de la infección puede transmitirse al bebé y tener varias consecuencias para el bebé, incluida la ceguera.

Qué hacer para evitar: Para evitar infecciones y, consecuentemente, ceguera, es importante que la mujer tenga al día las vacunas y realice los exámenes prenatales, ya que de esta manera es posible que las enfermedades se identifiquen justo en la etapa inicial de la enfermedad, aumentando la posibilidades de curación. Además, si se identifican enfermedades durante el embarazo, es importante que el tratamiento se realice siguiendo las indicaciones del médico, evitando complicaciones tanto para la madre como para el bebé. Conoce los exámenes prenatales.

6. Retinoblastoma

El retinoblastoma es un tipo de cáncer que puede surgir en uno de los ojos del bebé y se caracteriza por un crecimiento excesivo de la retina, que puede provocar la aparición de un reflejo blanco en el centro del ojo y dificultad para ver. El retinoblastoma es una enfermedad genética y hereditaria, es decir, se transmite de padres a hijos y se identifica en el examen ocular, que es un examen que se realiza una semana después del nacimiento para detectar cualquier signo de cambios en la visión.

Qué hacer para evitar: Al tratarse de una enfermedad genética, no existen medidas preventivas, sin embargo es importante que el diagnóstico se realice poco después del nacimiento para que pueda ser tratada y el bebé no tenga una visión totalmente deteriorada. El tratamiento indicado por el oftalmólogo tiene en cuenta el grado de alteración de la visión. Comprenda cómo se trata el retinoblastoma.

Interesante

¿Puedes hacer una sobredosis de probióticos? Los expertos opinan sobre cuánto es demasiado

¿Puedes hacer una sobredosis de probióticos? Los expertos opinan sobre cuánto es demasiado

La locura de lo probiótico e tá tomando el control, por lo que no e de extrañar que hayamo recibido una gran cantidad de pregunta centrada en "¿cuánto de e to puedo comer...
Iskra Lawrence y otros modelos de Body Positive presentan un editorial de fitness sin retoques

Iskra Lawrence y otros modelos de Body Positive presentan un editorial de fitness sin retoques

I kra Lawrence, la cara de #ArieReal y editora en jefe del blog de moda y belleza inclu iva Runway Riot, e tá haciendo otra declaración de cuerpo audaz y po itiva. (De cubra por qué Law...