Autor: Sara Rhodes
Fecha De Creación: 14 Febrero 2021
Fecha De Actualización: 28 Junio 2024
Anonim
Cirrosis biliar primaria: que es, síntomas y como tratar - Aptitud Física
Cirrosis biliar primaria: que es, síntomas y como tratar - Aptitud Física

Contenido

La cirrosis biliar primaria es una enfermedad crónica en la que los conductos biliares presentes en el hígado se destruyen gradualmente, impidiendo la salida de la bilis, que es una sustancia producida por el hígado y almacenada en la vesícula biliar y que ayuda en la digestión de las grasas de la dieta. Por lo tanto, la bilis acumulada dentro del hígado puede causar inflamación, destrucción, cicatrización y el eventual desarrollo de insuficiencia hepática.

Aún no existe cura para la cirrosis biliar primaria, sin embargo, como la enfermedad puede causar daño hepático severo, existen algunos tratamientos indicados por el gastroenterólogo o hepatólogo que tienen como objetivo retrasar el desarrollo de la enfermedad y aliviar síntomas como el dolor en el abdomen, cansancio hinchazón excesiva o hinchazón en los pies o tobillos, por ejemplo.

Cuando la obstrucción de las vías biliares es prolongada, es posible que se produzca un daño hepático más severo y más rápido, caracterizando la cirrosis biliar secundaria, que suele asociarse con la presencia de cálculos o tumores de vesícula biliar.


Síntomas principales

En la mayoría de los casos, la cirrosis biliar se identifica antes de que aparezcan los síntomas, especialmente a través de análisis de sangre que se realizan por otro motivo o como rutina. Sin embargo, los primeros síntomas pueden incluir cansancio constante, picazón en la piel e incluso sequedad en los ojos o la boca.

Cuando la enfermedad se encuentra en una etapa más avanzada, los síntomas pueden ser:

  • Dolor en el abdomen superior derecho;
  • Dolor en las articulaciones;
  • Dolor muscular;
  • Pies y tobillos hinchados;
  • Vientre muy hinchado;
  • Acumulación de líquido en el abdomen, llamado ascitis;
  • Depósitos de grasa en la piel alrededor de los ojos, párpados o en las palmas, plantas, codos o rodillas;
  • Piel y ojos amarillos;
  • Huesos más frágiles, aumentando el riesgo de fracturas;
  • Colesterol alto;
  • Diarrea con heces muy grasas;
  • Hipotiroidismo;
  • Pérdida de peso sin motivo aparente.

Estos síntomas también pueden ser indicativos de otros problemas hepáticos, por lo que es recomendable consultar a un hepatólogo o gastroenterólogo para diagnosticar correctamente y descartar otras enfermedades con síntomas similares.


Cómo confirmar el diagnóstico

El diagnóstico de cirrosis biliar primaria lo realiza un hepatólogo o gastroenterólogo en base a la historia clínica, los síntomas que presenta la persona y las pruebas que incluyen:

  • Análisis de sangre para verificar los niveles de colesterol, enzimas hepáticas y anticuerpos para detectar enfermedades autoinmunes;
  • Ultrasonido;
  • Resonancia magnética;
  • Endoscopia.

Además, el médico puede ordenar una biopsia de hígado para confirmar el diagnóstico o para determinar la etapa de la cirrosis biliar primaria. Descubra cómo se realiza la biopsia de hígado.

Posibles Causas

La causa de la cirrosis biliar primaria se desconoce, pero suele asociarse a personas con enfermedades autoinmunes y, por tanto, es posible que el propio organismo inicie un proceso de inflamación que destruya las células de las vías biliares. Esta inflamación puede luego pasar a las otras células del hígado y provocar daños y cicatrices que comprometen el funcionamiento adecuado del órgano.


Otros factores que pueden contribuir a causar cirrosis biliar primaria son las infecciones bacterianas como Escherichia coli, Mycobacterium gordonae o Novophingobium aromaticivorans, hongos o gusanos como Opisthorchis.

Además, las personas que fuman o que tienen un familiar con cirrosis biliar primaria tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.

Como se hace el tratamiento

No existe cura para la cirrosis biliar, sin embargo, se pueden usar algunos medicamentos para retrasar el desarrollo de la enfermedad y aliviar los síntomas, que incluyen:

  • Ácido ursodesoxicólico (Ursodiol o Ursacol): es uno de los primeros fármacos utilizados en estos casos, ya que ayuda a que la bilis pase por los canales y salga del hígado, reduciendo la inflamación y previniendo el daño hepático;
  • Ácido obeticólico (Ocaliva): este remedio ayuda al funcionamiento del hígado, disminuyendo los síntomas y la progresión de la enfermedad y puede usarse solo o junto con ácido ursodesoxicólico;
  • Fenofibrato (Lipanon o Lipidil): este medicamento ayuda a reducir el colesterol y los triglicéridos en sangre y, cuando se usa junto con el ácido ursodesoxicólico, ayuda a reducir la inflamación del hígado y a disminuir síntomas como picazón generalizada en la piel.

En los casos más graves, en los que el uso de medicamentos no parece retrasar el desarrollo de la enfermedad o cuando los síntomas siguen siendo muy intensos, el hepatólogo puede aconsejar un trasplante de hígado, con el fin de prolongar la vida de la persona.

Por lo general, los casos de trasplante tienen éxito y la enfermedad desaparece por completo, devolviendo la calidad de vida de la persona, pero puede ser necesario estar en lista de espera para un hígado compatible. Descubra cómo se realiza el trasplante de hígado.

Además, es común que las personas con cirrosis biliar tengan dificultades para absorber grasas y vitaminas. De esta forma, el médico puede asesorar al seguimiento con un nutricionista para comenzar a suplementar vitaminas, especialmente vitaminas A, D y K y hacer una dieta equilibrada con bajo consumo de sal.

Interesante Hoy

¿Funciona realmente el pensamiento positivo?

¿Funciona realmente el pensamiento positivo?

Todo hemo e cuchado la podero a hi toria del pen amiento po itivo: la per ona que dicen que una actitud de va o medio lleno le ayudó a hacer todo, de de el poder ha ta lo último minuto de la...
5 comportamientos arriesgados en la playa para evitar

5 comportamientos arriesgados en la playa para evitar

La temporada de playa e la mejor. ol, urf, olor a protector olar, el onido de la ola rompiendo en la orilla, todo e uma a la felicidad in tantánea. (E pecialmente i e tá en una de la 35 mejo...