¿Qué son las convulsiones, causas, tipos y síntomas?
![¿Qué son las convulsiones, causas, tipos y síntomas? - Aptitud Física ¿Qué son las convulsiones, causas, tipos y síntomas? - Aptitud Física](https://a.svetzdravlja.org/healths/o-que-convulso-causas-tipos-e-sintomas.webp)
Contenido
- Principales causas
- Tipos de convulsiones
- Signos y síntomas de convulsiones
- Que hacer
- Como se hace el tratamiento
La convulsión es un trastorno en el que se produce una contracción involuntaria de los músculos del cuerpo o de parte de él debido a una actividad eléctrica excesiva en algunas áreas del cerebro.
En la mayoría de los casos, la convulsión es curable y es posible que nunca vuelva a ocurrir, especialmente si no está relacionada con un problema neuronal. Sin embargo, si se produce por un problema de salud más grave, como la epilepsia o incluso el fallo de algún órgano, puede ser necesario realizar el tratamiento adecuado de la enfermedad, además de utilizar fármacos anticonvulsivos, prescritos por el médico, para controlar su apariencia.
Además de someterse a tratamiento, también es importante saber qué hacer durante una convulsión, ya que el mayor riesgo durante uno de estos episodios es el de caerse, que puede resultar en traumatismos o asfixia, poniendo en riesgo su vida.
![](https://a.svetzdravlja.org/healths/o-que-convulso-causas-tipos-e-sintomas.webp)
Principales causas
Las convulsiones pueden desencadenarse por varias situaciones, siendo las principales:
- Fiebre alta, especialmente en niños menores de 5 años;
- Enfermedades como epilepsia, meningitis, tétanos, encefalitis, infección por VIH, por ejemplo;
- Trauma de la cabeza;
- Abstinencia después del consumo prolongado de alcohol y drogas;
- Reacción adversa de algunas drogas;
- Problemas de metabolismo como diabetes, insuficiencia renal o hipoglucemia, por ejemplo;
- Falta de oxígeno en el cerebro.
Las convulsiones febriles pueden ocurrir en las primeras 24 horas de fiebre en los niños y pueden ser consecuencia de algunas enfermedades como otitis, neumonía, gripe, resfriado o sinusitis, por ejemplo. Normalmente, una convulsión febril es potencialmente mortal y no deja secuelas neurológicas para el niño.
El estrés severo también puede causar una intensa crisis nerviosa similar a una convulsión. Por esta razón, se le llama erróneamente convulsión nerviosa, pero su nombre correcto es crisis de conversión.
Tipos de convulsiones
Las convulsiones se pueden clasificar en dos tipos según las partes del cerebro involucradas en:
- Convulsiones focales, en el que solo se alcanza un hemisferio del cerebro y la persona puede o no perder el conocimiento y tener cambios motores;
- Convulsiones generalizadas, en el que ambos lados del cerebro se ven afectados y suele ir acompañado de pérdida del conocimiento.
Además de esta clasificación, las convulsiones se pueden clasificar según los síntomas y la duración del episodio convulsivo en:
- Focal simple, que es un tipo de convulsión focal en la que la persona no pierde el conocimiento y experimenta cambios en sensaciones, como olores y sabores, y sentimientos;
- Focal compleja, en el que la persona se siente confundida o mareada y no puede responder algunas preguntas;
- Atónico, que la persona pierde tono muscular, se desmaya y pierde completamente el conocimiento. Este tipo de convulsión puede ocurrir varias veces al día y dura unos segundos;
- Tónico-clónico generalizado, que es el tipo de convulsión más común y se caracteriza por rigidez muscular y contracciones musculares involuntarias, además de salivación excesiva y emisión de sonidos. Este tipo de convulsión dura aproximadamente de 1 a 3 minutos y después de la convulsión la persona se siente extremadamente cansada y no recuerda qué hacer;
- Ausencia, que es más frecuente en los niños y se caracteriza por la pérdida de contacto con el mundo exterior, en la que la persona permanece con la mirada vaga y fija durante unos segundos, volviendo a la actividad con normalidad como si nada hubiera pasado.
Es importante estar atento a los episodios convulsivos, especialmente la de ausencia, ya que es muy discreta, puede pasar desapercibida y retrasar el diagnóstico y el tratamiento.
![](https://a.svetzdravlja.org/healths/o-que-convulso-causas-tipos-e-sintomas-1.webp)
Signos y síntomas de convulsiones
Para saber si realmente se trata de una convulsión, existen algunos signos y síntomas que se pueden observar:
- Caída repentina con pérdida del conocimiento;
- Temblores incontrolados de los músculos con los dientes apretados;
- Espasmos musculares involuntarios;
- Babea o espuma en la boca;
- Pérdida del control de la vejiga y los intestinos;
- Confusión repentina.
Además, antes de que ocurra el episodio convulsivo, la persona puede quejarse de síntomas como zumbidos en los oídos, náuseas, mareos y sensación de ansiedad sin motivo aparente. Una convulsión puede durar desde 30 segundos hasta unos pocos minutos, sin embargo, la duración generalmente no está relacionada con la gravedad de la causa.
Que hacer
En el momento de la convulsión, lo más importante es crear un ambiente seguro, para que la persona no se lastime ni cause ningún trauma. Para hacer esto, debes:
- Retire objetos como sillas cerca de la víctima;
- Ponga a la víctima a un lado y afloje la ropa ajustada, especialmente alrededor del cuello;
- Quédese con la víctima hasta que recupere el conocimiento.
Nunca coloque los dedos dentro de la boca de la víctima, ni intente sacar ningún tipo de prótesis u objeto del interior de la boca, ya que existe un riesgo muy alto de que las personas se muerdan los dedos. Consulte otras precauciones que debe tomar y lo que no debe hacer durante la convulsión.
Si es posible, también debe tener en cuenta la duración de la convulsión, para informar al médico si es necesario.
Como se hace el tratamiento
El tratamiento de las convulsiones siempre debe estar indicado por un médico de cabecera o un neurólogo. Para ello, se debe realizar una evaluación para comprender si existe alguna causa que esté provocando la aparición de convulsiones. Si existe una causa, el médico suele recomendar el tratamiento adecuado para este problema, así como el uso de un anticonvulsivo, como la fenitoína, para evitar el riesgo de tener una nueva convulsión.
Como la convulsión suele ser un momento único que no vuelve a suceder, es relativamente común que el médico no indique un tratamiento específico, ni realice pruebas después del primer episodio. Esto generalmente se hace cuando hay episodios seguidos.