Eutanasia, ortotanasia o distanasia: que son y diferencias

Contenido
Dystanasia, eutanasia y ortotanasia son términos que indican prácticas médicas relacionadas con la muerte del paciente. En general, la eutanasia puede definirse como el acto de "anticipar la muerte", la distanasia como "una muerte lenta, con sufrimiento", mientras que la ortotanasia representa "la muerte natural, sin anticipación ni prolongación".
Estas prácticas médicas son ampliamente discutidas en el contexto de la bioética, que es el área que investiga las condiciones necesarias para un manejo responsable de la vida humana, animal y ambiental, ya que las opiniones pueden variar en relación al sustento o no de estas prácticas.

Las siguientes son las principales diferencias entre distanasia, eutanasia y ortotanasia:
1. Dystanasia
La distanasia es un término médico que se utiliza para describir un abordaje médico relacionado con la muerte del paciente y que corresponde a la prolongación innecesaria de la vida mediante el uso de medicamentos que pueden traer sufrimiento a la persona.
Así, como promueve la prolongación del dolor y el sufrimiento, la distanasia se considera una mala práctica médica, ya que, aunque alivia los síntomas, no mejora la calidad de vida de la persona, haciendo que la muerte sea más lenta y dolorosa.
2. Eutanasia
La eutanasia es el acto de acortar la vida de una persona, es decir, su principio es acabar con el sufrimiento de la persona que tiene una enfermedad grave e incurable, cuando no existen más tratamientos que se puedan realizar para mejorar la condición clínica de la persona.
Sin embargo, la eutanasia es ilegal en la mayoría de los países, ya que involucra vidas humanas. Los profesionales en contra de esta práctica afirman que la vida humana es inviolable, nadie tiene derecho a acortarla y, además, es muy difícil definir a qué personas aún se les puede aliviar el sufrimiento sin tener que anticipar su muerte.
Existen diferentes tipos de eutanasia, que definen mejor cómo se realizará esta anticipación de la muerte, e incluyen:
- Eutanasia activa voluntaria: se realiza administrando medicamentos o realizando algún procedimiento con el fin de llevar al paciente a la muerte, previo su consentimiento;
- Suicidio asistido: es el acto que se realiza cuando el médico le da medicación para que el propio paciente pueda acortar su vida;
- Eutanasia activa involuntaria: es la administración de medicamentos o procedimientos para llevar al paciente a la muerte, en una situación en la que el paciente no ha consentido previamente. Esta práctica es ilegal en todos los países.
Es importante recordar que existe una forma diferente de eutanasia denominada eutanasia pasiva, caracterizada por la suspensión o terminación de tratamientos médicos que mantienen la vida del paciente, sin ofrecer ningún medicamento por su abreviatura. Este término no es muy utilizado, ya que se considera que, en este caso, no provoca la muerte de la persona, pero permite que el paciente muera de forma natural, pudiendo enmarcarse en la práctica de la ortotanasia.
3. Ortotanasia
La ortotanasia es una práctica médica en la que se promueve la muerte natural, sin el uso de tratamientos menos útiles, invasivos o artificiales para mantener viva a la persona y prolongar la muerte, como la respiración a través de dispositivos, por ejemplo.
La ortotanasia se practica a través de los cuidados paliativos, que es un enfoque que busca mantener la calidad de vida del paciente, y su familia, en casos de enfermedades graves e incurables, ayudando a controlar los síntomas físicos, psicológicos y sociales. Comprender qué son los cuidados paliativos y cuándo están indicados.
Así, en la ortotanasia, la muerte es vista como algo natural por lo que todo ser humano atravesará, buscando el objetivo que no es acortar o posponer la muerte, sino buscar la mejor forma de atravesarla, manteniendo la dignidad de la persona. enfermo.