Autor: Mark Sanchez
Fecha De Creación: 6 Enero 2021
Fecha De Actualización: 7 Abril 2025
Anonim
Перечисляем недостатки неубиваемой АКПП Toyota U241E
Video: Перечисляем недостатки неубиваемой АКПП Toyota U241E

Contenido

Los trastornos del sueño son cambios en la capacidad para dormir correctamente, ya sea debido a cambios cerebrales, desregulación entre el sueño y la vigilia, cambios respiratorios o trastornos del movimiento, y algunos ejemplos comunes son insomnio, apnea del sueño, narcolepsia, sonambulismo o trastornos del sueño. Piernas inquietas.

Existen decenas de trastornos del sueño, que pueden ocurrir a cualquier edad, y son más frecuentes en niños o ancianos. Siempre que existen, estos trastornos deben ser tratados, porque cuando persisten pueden afectar gravemente la salud del cuerpo y la mente. Comprenda por qué necesitamos dormir bien.

Si surgen síntomas de trastornos del sueño, el profesional más adecuado para diagnosticar y tratar la causa es el especialista en sueño, sin embargo, otros profesionales como médico general, médico de familia, geriatra, psiquiatra o neurólogo pueden valorar las causas e indicar el tratamiento correcto en la mayoría de los casos. casos.

Algunas formas de tratamiento incluyen la terapia cognitivo-conductual, que enseña formas de mejorar la capacidad para dormir, y pueden estar indicados medicamentos. También es importante determinar y tratar qué está desencadenando estos cambios, ya sea depresión, ansiedad, enfermedades respiratorias o neurológicas, por ejemplo.


1. Insomnio

El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente, pudiendo caracterizarse por dificultad para iniciar el sueño, dificultad para dormir, despertarse por la noche, despertarse temprano o incluso ser identificado por quejas de cansancio durante el día.

Puede surgir de forma aislada o ser secundaria a una enfermedad, como depresión, cambios hormonales o enfermedades neurológicas, por ejemplo, o ser provocada por determinadas sustancias o remedios como el alcohol, la cafeína, el ginseng, el tabaco, los diuréticos o algunos antidepresivos.

Además, en muchos casos, el insomnio se produce simplemente por la existencia de hábitos inapropiados, que perjudican la capacidad para dormir, como no tener una rutina de sueño, estar en un ambiente muy luminoso o ruidoso, comer demasiado o tomar bebidas energéticas en noche. Comprenda cómo el uso de su teléfono celular por la noche perturba el sueño.


Que hacer: para combatir el insomnio es necesario acudir al médico, quien podrá valorar la existencia o no de condiciones o enfermedades que están provocando el insomnio, mediante análisis clínicos y pruebas. Está orientado a hacer higiene del sueño, a través de hábitos que favorezcan el sueño, y cuando sea necesario, también se pueden indicar medicamentos como la melatonina o ansiolíticos. Aprenda a hacer la higiene del sueño.

2. Apnea del sueño

También llamado síndrome de apnea obstructiva del sueño, o SAOS, es un trastorno respiratorio en el que hay una interrupción del flujo respiratorio debido al colapso de las vías respiratorias.

Esta enfermedad provoca cambios en el sueño, produciendo una incapacidad para alcanzar etapas más profundas y dificultando el descanso adecuado. Así, las personas con apnea del sueño tienden a tener sueño durante el día, provocando complicaciones como dolores de cabeza, pérdida de concentración, irritabilidad, cambios en la memoria e hipertensión arterial.


Que hacer: el diagnóstico se indica mediante polisomnografía, y el tratamiento se realiza con el uso de máscaras de oxígeno adaptables, denominadas CPAP, además de cambios de hábitos como perder peso y evitar fumar. En determinados casos, puede estar indicada la cirugía para corregir el estrechamiento u obstrucción del aire en las vías respiratorias, provocado por deformidades o la colocación de implantes.

Vea cómo identificar y tratar la apnea del sueño.

3. Somnolencia excesiva durante el día

La somnolencia diurna excesiva es la dificultad para mantenerse despierto y alerta durante todo el día, con un exceso de sueño, que altera el desempeño de las actividades diarias y puede incluso exponer a la persona a riesgos al conducir automóviles o manipular equipos.

Suele estar provocada por situaciones que privan de la existencia de un sueño adecuado, como tener poco tiempo para dormir, dormir varias veces interrumpido o despertarse demasiado temprano, y también por el uso de determinados fármacos que provocan sueño, o enfermedades como la anemia. , hipotiroidismo, epilepsia o depresión, por ejemplo.

Que hacer: el tratamiento es indicado por el médico según la causa del problema, y ​​consiste principalmente en mejorar la calidad del sueño durante la noche. Las siestas programadas durante el día pueden ser útiles en algunas situaciones y, en los casos estrictamente indicados por el médico, se puede recomendar el uso de fármacos estimulantes.

4.Somnambulismo

El sonambulismo forma parte de la clase de trastornos que provocan conductas inapropiadas durante el sueño, denominadas parasomnias, en las que se produce un cambio en el patrón de sueño debido a la activación de áreas del cerebro en momentos inadecuados. Es más común en niños, aunque puede existir a cualquier edad.

La persona con sonambulismo manifiesta actividades motoras complejas, como caminar o hablar, y luego puede despertarse o volver a dormirse normalmente. Por lo general, hay poco o ningún recuerdo de lo que sucedió.

Que hacer: en la mayoría de los casos, no es necesario ningún tratamiento y la afección tiende a disminuir después de la adolescencia. En algunos casos, el médico puede recomendar medicamentos ansiolíticos o antidepresivos para ayudar a regular el sueño.

Comprende qué es el sonambulismo y cómo afrontarlo.

5. Síndrome de piernas inquietas

El síndrome de piernas inquietas es un trastorno neurológico que provoca molestias en las piernas, generalmente asociado a la necesidad incontrolable de mover las piernas, y suele aparecer durante el descanso o al acostarse.

Tiene una probable causa genética y puede agravarse por periodos de estrés, por el uso de sustancias estimulantes, como la cafeína o el alcohol, o en caso de enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Este síndrome altera el sueño y puede provocar somnolencia durante el día y fatiga.

Que hacer: el tratamiento comprende medidas para disminuir las molestias y mejorar la calidad de vida del individuo, entre ellas evitar el uso de sustancias estimulantes, como el alcohol, el tabaquismo y la cafeína, la práctica de ejercicios físicos y evitar privar del sueño, ya que la fatiga empeora la condición. El médico también puede recomendar medicamentos como dopaminérgicos, opioides, anticonvulsivos o reemplazo de hierro en casos específicos.

Obtenga más información sobre qué es y cómo tratar este síndrome.

6. Bruxismo

El bruxismo es un trastorno del movimiento que se caracteriza por el acto inconsciente de rechinar y apretar los dientes involuntariamente, provocando complicaciones desagradables como cambios dentales, dolores de cabeza constantes, así como chasquidos y dolor de mandíbula.

Que hacer: el tratamiento del bruxismo es guiado por el dentista e incluye el uso de un dispositivo colocado sobre los dientes para prevenir el desgaste, corrección de cambios dentales, métodos de relajación y fisioterapia.

Consulte más pautas sobre qué hacer para controlar el bruxismo.

7. Narcolepsia

La narcolepsia es un ataque de sueño incontrolable, que hace que la persona duerma en cualquier momento y en cualquier ambiente, requiriendo que la persona haga un gran esfuerzo para no quedarse dormido. Los ataques pueden ocurrir unas pocas o varias veces al día, y el sueño suele durar unos minutos.

Que hacer: el tratamiento incluye medidas conductuales para mejorar el sueño, como dormir y levantarse a horas regulares, evitar bebidas alcohólicas o drogas con efecto sedante, tomar siestas programadas, evitar fumar y la cafeína y, en algunos casos, el uso de medicamentos como Modafinilo. u otros psicoestimulantes.

Obtenga más información sobre cómo identificar y tratar la narcolepsia.

8. Parálisis del sueño

La parálisis del sueño se caracteriza por la incapacidad para moverse o hablar poco después de despertarse. Aparece por un breve período debido a un retraso en la capacidad de mover los músculos después de despertar del sueño. Algunas personas pueden tener alucinaciones, como ver luces o fantasmas, pero esto se debe a que el cerebro acaba de despertar de una fase del sueño en la que ocurren sueños vívidos, llamado sueño REM.

Las personas con mayor riesgo de desarrollar este fenómeno son aquellas que han tenido privación del sueño, por el uso de ciertos medicamentos o por la presencia de otros trastornos del sueño, como la narcolepsia o la apnea del sueño.

Que hacer: la parálisis del sueño generalmente no requiere tratamiento, ya que es un cambio benigno, que dura unos segundos o minutos. Cuando se experimenta parálisis del sueño, se debe mantener la calma y tratar de mover los músculos.

Vea todo sobre la parálisis del sueño.

Mire el siguiente video y vea qué consejos debe seguir para dormir mejor:

Publicaciones Interesantes

Facilitar las tareas diarias cuando tiene artritis

Facilitar las tareas diarias cuando tiene artritis

A medida que el dolor de la artriti empeora, puede re ultar má difícil mantener e al día con la actividade diaria .Hacer cambio en u hogar aliviará un poco la articulacione , como ...
Primeros auxilios por envenenamiento

Primeros auxilios por envenenamiento

El envenenamiento e cau ado por la expo ición a una u tancia nociva. E to puede deber e a la inge tión, la inyección, la inhalación u otro medio . La mayoría de la intoxicacio...