Autor: Mark Sanchez
Fecha De Creación: 6 Enero 2021
Fecha De Actualización: 7 Abril 2025
Anonim
Síntomas de la menopausia: Conoce todos los detalles
Video: Síntomas de la menopausia: Conoce todos los detalles

Contenido

Durante la menopausia hay una disminución en la producción de estrógeno, que es una hormona producida por los ovarios y responsable de controlar diversas funciones en el cuerpo como la salud del sistema reproductor femenino, los huesos, el sistema cardiovascular y el cerebro. La reducción de esta hormona puede incrementar el riesgo de desarrollar algunas enfermedades como osteoporosis, depresión, quistes en la mama, pólipos en el útero o incluso cáncer porque los cambios en los niveles hormonales, característicos de esta fase de la vida de una mujer, facilitan su desarrollo o instalación.

Hacer la terapia hormonal sustitutiva de forma natural, o con el uso de medicamentos, es una opción para aliviar los síntomas provocados por la menopausia, pero no siempre está indicada o es suficiente para evitar el riesgo de estas enfermedades. Por este motivo, se debe realizar un seguimiento con un ginecólogo al menos una vez al año para evaluar el estado de salud, prevenir la aparición de enfermedades y evitar complicaciones. Descubra cómo se realiza el tratamiento de reemplazo hormonal natural en la menopausia.


Algunas enfermedades que pueden surgir durante la menopausia son:

1. Cambios en la mama

Los cambios hormonales que ocurren durante la menopausia pueden provocar cambios en la mama, como la formación de quistes o cáncer.

Los quistes mamarios son comunes en mujeres de hasta 50 años de edad, pero pueden ocurrir en mujeres posmenopáusicas, especialmente cuando toman terapia de reemplazo hormonal. El síntoma principal del quiste en la mama es la aparición de un bulto, que se puede observar en el autoexamen de mama, ecografía o mamografía.

Además, existe un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama en mujeres con menopausia tardía, es decir, que se presente después de los 55 años. Esto se debe a que cuantos más ciclos menstruales tenga una mujer a lo largo de su vida, mayor será el efecto del estrógeno en el útero y los senos, lo que puede provocar cambios malignos en las células. Por lo tanto, mientras más períodos menstruales tenga una mujer, más tiempo estará expuesta al estrógeno.


Que hacer: Debe hacerse un autoexamen de mama todos los meses y ver si hay algún bulto, deformación, enrojecimiento, líquido que sale del pezón o dolor en las mamas y buscar ayuda médica lo antes posible para verificar si es un quiste o cáncer. Si se diagnostica un quiste, el médico puede realizar una punción por aspiración con aguja fina. En el caso del cáncer de mama, el tratamiento puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia o inmunoterapia.

Vea el video con el enfermero Manuel Reis sobre cómo hacerse el autoexamen de mamas:

2. Quistes en los ovarios

Los quistes ováricos son muy frecuentes debido a cambios hormonales en la menopausia, pero no siempre generan síntomas y pueden detectarse durante el examen ginecológico de rutina y las pruebas de imagen como la ecografía. Sin embargo, pueden presentarse algunos síntomas como dolor en el abdomen, sensación frecuente de vientre hinchado, dolor de espalda o náuseas y vómitos.

Cuando estos quistes aparecen en la menopausia, suelen ser malignos y requieren cirugía para extirparlos, como laparoscopia, por ejemplo. Después de la cirugía, el quiste se envía para una biopsia y, si es necesario, el médico puede recomendar un tratamiento adicional.


Que hacer: si hay síntomas, se debe buscar ayuda médica lo antes posible, ya que el quiste puede romperse y causar complicaciones. Además, se debe realizar un seguimiento regular con un ginecólogo para detectar cambios en los ovarios y realizar el tratamiento más adecuado. Ver más detalles del tratamiento de los quistes ováricos.

3. Cáncer de endometrio

El cáncer de endometrio puede ocurrir en la menopausia, especialmente en la menopausia tardía, y generalmente se detecta en una etapa temprana porque síntomas como sangrado vaginal o dolor pélvico son los primeros signos de este tipo de cáncer. Vea otros síntomas del cáncer de endometrio.

Que hacer: Se debe consultar a un ginecólogo para las pruebas que incluyen un examen pélvico, una ecografía, una histeroscopia o una biopsia. Si el cáncer de endometrio se diagnostica en una etapa temprana, la extirpación quirúrgica del útero generalmente cura el cáncer. En casos avanzados, el tratamiento es quirúrgico y el médico también puede indicar radioterapia, quimioterapia u hormonoterapia.

4. Pólipos uterinos

Los pólipos uterinos, también llamados pólipos endometriales, pueden no causar síntomas, pero en algunos casos puede haber sangrado después del coito y dolor pélvico. Son más comunes en mujeres que se someten a reemplazo hormonal y en aquellas que no han tenido hijos. Su tratamiento puede realizarse con medicación o cirugía y rara vez se convierte en cáncer. Otro tipo de pólipo uterino es el pólipo endocervical, que aparece en el cuello uterino y puede no causar ningún síntoma ni causar sangrado después del contacto íntimo. Se diagnostican mediante pruebas de Papanicolaou y se pueden extraer con anestesia local en la clínica o el hospital.

Que hacer: ante la presentación de síntomas se debe consultar a un ginecólogo para verificar la presencia de pólipos endometriales o endocervicales. Además, se recomienda un seguimiento regular con el médico y un Papanicolaou al menos una vez al año. El tratamiento de estos pólipos se realiza con cirugía para extirparlos. Aprenda a tratar los pólipos uterinos para prevenir el cáncer.

5. Prolapso uterino

El prolapso uterino es más común en mujeres que han tenido más de un parto normal y causa síntomas como descenso del útero, incontinencia urinaria y dolor al contacto íntimo.

En la menopausia, puede ocurrir una mayor debilidad de los músculos pélvicos debido a la disminución de la producción de estrógenos, lo que causa prolapso uterino.

Que hacer: en este caso, el ginecólogo puede indicar el tratamiento quirúrgico para reposicionar el útero o extirpar el útero.

6. Osteoporosis

La pérdida ósea es una parte normal del envejecimiento, pero los cambios hormonales en la menopausia provocan una pérdida ósea mucho más rápida de lo normal, especialmente en los casos de menopausia precoz, que comienza antes de los 45 años. Esto puede provocar osteoporosis, lo que hace que los huesos sean más frágiles y aumenta el riesgo de fracturas.

Que hacer: el tratamiento de la osteoporosis en la menopausia debe ser indicado por el médico y puede incluir terapia hormonal sustitutiva y el uso de medicamentos como ibandronato o alendronato, por ejemplo. Además, se pueden incluir en la dieta alimentos que ayudan a fortalecer los huesos para ayudar en el tratamiento médico. Vea los mejores alimentos para la osteoporosis.

Vea el video con consejos para fortalecer los huesos y prevenir la osteoporosis:

7. Síndrome genitourinario

El síndrome genitourinario se caracteriza por sequedad vaginal, irritación y flacidez de la mucosa, pérdida del deseo sexual, dolor durante el contacto íntimo o incontinencia urinaria que puede provocar pérdida de orina en la ropa.

Este síndrome es común en la menopausia debido a la disminución de la producción de estrógeno que puede hacer que las paredes de la vagina sean más delgadas, secas y menos elásticas. Además, también puede producirse un desequilibrio de la flora vaginal, aumentando el riesgo de infecciones urinarias y vaginales.

Que hacer: el ginecólogo puede recomendar el uso de estrógenos vaginales en forma de crema, gel o píldoras o lubricantes no hormonales en forma de cremas o huevos vaginales, para reducir los síntomas y las molestias.

8. Síndrome metabólico

El síndrome metabólico es más común en la posmenopausia, pero también puede ocurrir en la premenopausia y se caracteriza por la obesidad, principalmente por aumento de la grasa abdominal, aumento del colesterol malo, hipertensión y aumento de la resistencia a la insulina que pueden causar diabetes.

Este síndrome puede ocurrir debido a cambios hormonales en la menopausia y puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares como aterosclerosis, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular.

Además, la obesidad por síndrome metabólico puede aumentar el riesgo de otras enfermedades menopáusicas como cáncer de mama, endometrio, intestino, esófago y riñón.

Que hacer: El tratamiento que puede ser indicado por el médico es el uso de medicamentos específicos para cada síntoma, como antihipertensivos para controlar la presión arterial, anticholesterolemia para reducir el colesterol o antidiabéticos orales o insulina.

9. Depresión

La depresión puede ocurrir en cualquier etapa de la menopausia y ocurre debido a cambios en los niveles hormonales, especialmente de estrógeno, que influye en la producción de sustancias en el cuerpo como la serotonina y la norepinefrina que actúan sobre el cerebro para controlar el estado de ánimo y el estado de ánimo. En la menopausia, los niveles de estas sustancias disminuyen, aumentando el riesgo de depresión.

Además, junto con los cambios hormonales, algunos factores pueden alterar el estado psicológico de la mujer durante la menopausia, como cambios en el cuerpo, el deseo sexual y el estado de ánimo, que pueden conducir a la depresión.

Que hacer: el tratamiento de la depresión durante la menopausia se puede realizar con antidepresivos indicados por el médico. Consulte las opciones de remedios naturales para la depresión.

10. Problemas de memoria

Los cambios hormonales en la menopausia pueden causar problemas de memoria, dificultad para concentrarse y disminución de la capacidad de aprendizaje. Además, tener insomnio y cambios hormonales en el cerebro pueden aumentar el riesgo de problemas de memoria y aprendizaje.

Que hacer: Se debe consultar a un ginecólogo que puede recomendar la terapia de reemplazo hormonal si la mujer no tiene riesgo de desarrollar cáncer, por ejemplo.

11. Disfunción sexual

La disfunción sexual en la menopausia se caracteriza por una disminución del deseo sexual o el deseo de iniciar el contacto íntimo, disminución de la excitación o la capacidad de alcanzar el orgasmo durante el coito, y esto ocurre debido a la disminución de la producción de estrógenos en esta etapa de la vida de la mujer.

Además, el dolor puede ocurrir durante el contacto íntimo debido al síndrome genitourinario, que puede contribuir a una disminución en el deseo de relacionarse con la pareja.

Que hacer: el tratamiento de la disfunción sexual en la menopausia puede incluir medicamentos con testosterona, recomendados por el médico, así como antidepresivos y terapia con psicólogos. Obtenga más información sobre el tratamiento de la disfunción sexual femenina.

Selección De Sitios

Color de piel irregular

Color de piel irregular

El color de piel irregular on área donde el color de la piel e irregular con área má clara o má o cura . La piel moteada o moteada e refiere a cambio en lo va o anguíneo de la...
Síndrome de Ellis-van Creveld

Síndrome de Ellis-van Creveld

El índrome de Elli -van Creveld e un tra torno genético poco común que afecta el crecimiento ó eo.Elli -van Creveld e tran mite de padre a hijo (hereditario). E cau ada por defecto...