Autor: Clyde Lopez
Fecha De Creación: 23 Mes De Julio 2021
Fecha De Actualización: 19 Junio 2024
Anonim
Enterovirus: síntomas, tratamiento y como se hace el diagnóstico - Aptitud Física
Enterovirus: síntomas, tratamiento y como se hace el diagnóstico - Aptitud Física

Contenido

Los enterovirus corresponden a un género de virus cuyo principal medio de replicación es el tracto gastrointestinal, provocando síntomas como fiebre, vómitos y dolor de garganta. Las enfermedades causadas por enterovirus son altamente infecciosas y más comunes en los niños, ya que los adultos tienen un sistema inmunológico más desarrollado y responden mejor a las infecciones.

El principal enterovirus es el poliovirus, que es el virus que causa la poliomielitis y que, cuando llega al sistema nervioso, puede provocar parálisis de las extremidades y alteración de la coordinación motora. La transmisión del virus ocurre principalmente por la ingestión de alimentos y / o agua contaminados por el virus o por contacto con personas u objetos también contaminados. Así, la mejor forma de prevenir infecciones es mejorando los hábitos de higiene, además de la vacunación, en el caso de la poliomielitis.

Principales síntomas y enfermedades causadas por enterovirus.

La presencia y / o ausencia de síntomas relacionados con la infección por enterovirus depende del tipo de virus, su virulencia y el sistema inmunológico de la persona. En la mayoría de los casos de infección, no se observan síntomas y la enfermedad se resuelve de forma natural. Sin embargo, en el caso de los niños, principalmente, como el sistema inmunológico está poco desarrollado, es posible que síntomas como dolor de cabeza, fiebre, vómitos, dolor de garganta, llagas en la piel y úlceras en el interior de la boca, según el tipo de virus, en además de un mayor riesgo de complicaciones.


Los enterovirus pueden llegar a varios órganos, los síntomas y la gravedad de la enfermedad dependen del órgano afectado. Así, las principales enfermedades provocadas por enterovirus son:

  1. Polio: La poliomielitis, también llamada parálisis infantil, es causada por poliovirus, un tipo de enterovirus capaz de llegar al sistema nervioso y causar parálisis de las extremidades, alteración de la coordinación motora, dolor articular y atrofia muscular;
  2. Síndrome mano-pie-boca: Esta enfermedad es altamente contagiosa y es causada por el tipo de enterovirus. Coxsackieque provoca, además de fiebre, diarrea y vómitos, la aparición de ampollas en manos y pies y llagas en la boca;
  3. Herpangina: La herpangina puede ser causada por un tipo de enterovirus. Coxsackie y por el virus Herpes Simple y se caracteriza por la presencia de llagas dentro y fuera de la boca, además de una garganta enrojecida e irritada;
  4. Meningitis viral: Este tipo de meningitis ocurre cuando el enterovirus llega al sistema nervioso y causa inflamación de las meninges, que son las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal, dando lugar a síntomas como fiebre, dolor de cabeza, rigidez de cuello y mayor sensibilidad a la luz;
  5. Encefalitis: En la encefalitis viral, el enterovirus provoca inflamación en el cerebro, y debe tratarse rápidamente para evitar posibles complicaciones, como parálisis muscular, cambios visuales y dificultades para hablar o escuchar;
  6. Conjuntivitis hemorrágica: En el caso de la conjuntivitis viral, el enterovirus entra en contacto directo con el revestimiento del ojo, provocando inflamación de los ojos y sangrado leve, que enrojece el ojo.

La transmisión del enterovirus se produce principalmente por consumo o contacto con materiales contaminados, siendo la vía fecal-oral la principal vía de contagio. La contaminación ocurre cuando se ingiere el enterovirus, siendo el tracto digestivo el principal sitio de multiplicación de este virus, de ahí el nombre de enterovirus.


Además de la transmisión fecal-oral, el virus también puede transmitirse a través de gotitas dispersas en el aire, ya que el enterovirus también puede causar lesiones en la garganta, sin embargo esta forma de transmisión es menos frecuente.

Riesgos de la infección por enterovirus durante el embarazo

La infección por enterovirus durante el período gestacional representa un riesgo para el bebé cuando no se identifica la infección y el tratamiento se inicia en el bebé poco después del nacimiento. Esto se debe a que el bebé puede tener contacto con el virus incluso durante el embarazo y, después del nacimiento, debido al poco desarrollo de su sistema inmunológico, desarrollando signos y síntomas característicos de la sepsis, en la que el virus llega al torrente sanguíneo y se propaga fácilmente a otros. cuerpos.

Así, el enterovirus puede llegar al sistema nervioso central, hígado, páncreas y corazón y en pocos días provocar múltiples fallas en los órganos del bebé, resultando en la muerte. Por tanto, es importante que la infección por enterovirus se identifique en el embarazo con el objetivo de iniciar el tratamiento en el bebé y prevenir complicaciones poco después del nacimiento.


Cómo tratar

El tratamiento de las infecciones por enterovirus tiene como objetivo, en la mayoría de los casos, aliviar los síntomas, ya que no existe un tratamiento específico para la mayoría de las infecciones causadas por este tipo de virus. Por lo general, los síntomas de la infección desaparecen por sí solos después de un tiempo, pero cuando el enterovirus llega al torrente sanguíneo o al sistema nervioso central, puede ser fatal y debe tratarse de acuerdo con las indicaciones del médico.

En el caso de afectación del sistema nervioso central, el médico puede recomendar la administración de inmunoglobulina en la vena, para que el organismo pueda combatir las infecciones con mayor facilidad. Algunos medicamentos para prevenir la infección por enterovirus se encuentran en fase de prueba, aún no están regulados y no están disponibles para su uso.

Actualmente solo existe una vacuna contra el enterovirus responsable de la polio, el poliovirus, y la vacuna debe administrarse en 5 dosis, siendo la primera a los 2 meses de edad. En el caso de otros tipos de enterovirus, es importante adoptar medidas de higiene y tener acceso a las mejores condiciones de saneamiento a fin de evitar la contaminación del agua utilizada para consumo u otros fines, ya que la principal vía de transmisión de estos virus es la fecal. oral. Vea cuándo recibir la vacuna contra la polio.

Cómo se hace el diagnóstico

El diagnóstico inicial de la infección por enterovirus se realiza en base a las manifestaciones clínicas descritas por el paciente, requiriendo pruebas de laboratorio para confirmar la infección. El diagnóstico de laboratorio de la infección por enterovirus se realiza mediante pruebas moleculares, principalmente la Reacción en Cadena de la Polimerasa, también llamada PCR, en las que se identifica el tipo de virus y su concentración en el organismo.

El virus también se puede identificar aislando este virus en medios de cultivo específicos para verificar sus características de replicación. Este virus se puede aislar de diversos materiales biológicos, como heces, líquido cefalorraquídeo (LCR), secreción de garganta y sangre dependiendo de los síntomas descritos por la persona. En las heces, el enterovirus puede detectarse hasta 6 semanas después de la infección y puede detectarse en la garganta entre 3 y 7 días desde el inicio de la infección.

También se pueden solicitar pruebas serológicas para verificar la respuesta del sistema inmunológico a la infección; sin embargo, este tipo de prueba no se usa ampliamente para diagnosticar infecciones por enterovirus.

Mirar

Viloxazina

Viloxazina

Lo e tudio han demo trado que lo niño y adole cente con tra torno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH; má dificultad para concentrar e, controlar la accione y permanec...
Pruebas de osmolalidad

Pruebas de osmolalidad

La prueba de o molalidad miden la cantidad de cierta u tancia en angre, orina o hece . E to incluyen gluco a (azúcar), urea (un producto de de echo que e produce en el hígado) y vario electr...