Autor: Clyde Lopez
Fecha De Creación: 19 Mes De Julio 2021
Fecha De Actualización: 19 Junio 2024
Anonim
Las 3 etapas del trabajo de parto
Video: Las 3 etapas del trabajo de parto

Contenido

Las fases del parto normal ocurren de manera continua y, en general, incluyen la dilatación del cuello uterino, el período de expulsión y la salida de la placenta. Generalmente, el trabajo de parto comienza de manera espontánea entre las 37 y 40 semanas de gestación, y existen signos que indican que la gestante entrará en trabajo de parto, como la expulsión del tapón mucoso, que es la salida de un líquido gelatinoso, rosado o pardusco. a través de la vagina y la ruptura de la bolsa de agua, que es cuando comienza a salir el líquido amniótico transparente.

Además, la gestante empieza a tener contracciones irregulares, que se irán intensificando, hasta regularizarse y con intervalos de 10 en 10 minutos. Aprenda a identificar las contracciones.

Entonces, cuando la mujer embarazada tiene estos síntomas debe acudir al hospital o maternidad, ya que el nacimiento del bebé está cerca.

1a Fase - Dilatación

La primera etapa del parto se caracteriza por la presencia de contracciones y el proceso de dilatación del cuello uterino y el canal del parto hasta alcanzar los 10 cm.


Esta fase se divide en latente, en el que la dilatación cervical es menor de 5 cm y se caracteriza por un aumento gradual de la actividad uterina, presencia de contracciones uterinas irregulares y aumento de las secreciones cervicales, con pérdida del tapón mucoso, y activo, en el que la dilatación es mayor de 5 cm y la mujer comienza a presentar contracciones regulares y dolorosas.

La duración de la primera etapa del trabajo de parto puede variar de una mujer a otra, sin embargo, dura un promedio de 8 a 14 horas. Durante este período, es común que las mujeres experimenten dolor debido a las contracciones, que se vuelven más regulares y con un intervalo más corto entre sí a medida que se verifica una mayor dilatación del cuello uterino y del canal vaginal.

Qué hacer en esta etapa: En esta etapa, la embarazada debe acudir a la maternidad o al hospital para recibir asistencia de los profesionales de la salud. Para reducir el dolor, la embarazada debe inhalar lenta y profundamente durante cada contracción, como si estuviera oliendo una flor y exhalar como si estuviera apagando una vela.


Además, puede caminar despacio o subir escaleras, ya que ayudará al feto a posicionarse para salir y, si la mujer está acostada, puede girar hacia el lado izquierdo, para facilitar una mejor oxigenación del feto y reducir el dolor. . Descubra otras formas naturales de inducir el parto.

En el hospital, durante la primera etapa del parto, el tacto vaginal se realiza cada 4 horas para acompañar la dilatación y favorecer el movimiento a la posición erguida. Además, en el caso de mujeres con bajo riesgo de necesitar anestesia general, se permite la ingesta de líquidos y alimentos.

2da Fase - Expulsión

A la fase activa del parto le sigue la fase de expulsión, en la que el cérvix ya ha alcanzado su máxima dilatación y comienza la fase del período expulsivo, que puede durar entre 2 y 3 horas.

El inicio de la fase de expulsión se denomina período de transición, que es relativamente corto y bastante doloroso y el cuello uterino adquiere una dilatación de entre 8 y 10 cm al final del período. Cuando se verifica una dilatación adecuada, la mujer debe comenzar a aplicar fuerza para el descenso de la presentación fetal. Además, la posición para el parto puede ser elegida por la gestante, siempre que sea cómoda y favorezca la segunda fase del parto.


Qué hacer en esta etapa: Durante esta fase, la mujer debe seguir las instrucciones que se le den para facilitar el parto. Por tanto, se recomienda que la mujer realice el movimiento de empuje siguiendo su propio empuje, además de mantener controlada la respiración.

Durante esta fase también se pueden realizar algunas técnicas para reducir el traumatismo en el perineo, como masaje perineal, compresas calientes o protección perineal con las manos. Presión manual sobre el cérvix o episiotomía, que corresponde a realizar un pequeño corte en el perineo para facilitar el nacimiento.

Si bien la episiotomía es una práctica recurrente, no se recomienda su realización en mujeres que no tienen indicación, esto se debe a que los beneficios de esta técnica son contradictorios y no existe suficiente evidencia científica, además de que se observó que realizar este procedimiento rutinariamente no promueve la protección del suelo pélvico y corresponde a la principal causa de dolor, sangrado y complicaciones durante y después del parto.

3ra Fase - Parto: Extirpación de la placenta

La fase de parto es la fase 3 del trabajo de parto y se produce después del nacimiento del bebé, caracterizándose por la salida de la placenta, que puede salir espontáneamente o ser extraída por el médico. En esta etapa normalmente se administra oxitocina, que es una hormona que favorece el parto y el nacimiento del bebé.

Qué hacer en esta etapa: En esta fase, luego del nacimiento del bebé, el equipo de obstetricia y enfermería realizará una valoración general de la mujer, además de realizar la tracción controlada del cordón umbilical.

Después del nacimiento y en ausencia de signos de complicaciones en la madre o el bebé, el recién nacido se pone en contacto con la madre para que se realice la primera lactancia.

Mirar

Myotonia congénita

Myotonia congénita

La miotonía congénita e una afección hereditaria que afecta la relajación mu cular. E congénito, lo que ignifica que e tá pre ente de de el nacimiento. Ocurre con má...
Nifedipina

Nifedipina

La nifedipina e u a para tratar la pre ión arterial alta y controlar la angina (dolor de pecho). La nifedipina pertenece a una cla e de medicamento llamado bloqueadore de lo canale de calcio. Di ...