Fisioterapia respiratoria: para que sirve y como realizarla

Contenido
- Cómo hacer fisioterapia respiratoria
- ¿Para qué sirve la fisioterapia respiratoria?
- 1. Fisioterapia respiratoria en pediatría
- 2. Fisioterapia respiratoria ambulatoria
- 3. Fisioterapia respiratoria hospitalaria
- 4. Fisioterapia respiratoria domiciliaria
- Principales beneficios de la fisioterapia respiratoria
La fisioterapia respiratoria es una especialidad de la fisioterapia que tiene como objetivo prevenir y tratar prácticamente todas las enfermedades que afectan al sistema respiratorio, como asma, bronquitis, insuficiencia respiratoria y tuberculosis, por ejemplo. Siempre debe ser realizado por el fisioterapeuta en casa, en la clínica, en el hospital o en el trabajo.
Los ejercicios de respiración también son fundamentales para mejorar la respiración y movilizar los músculos ventilatorios. Además, la fisioterapia respiratoria también se puede realizar en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), incluso cuando el paciente está intubado, es decir, respirando con la ayuda de dispositivos.

Cómo hacer fisioterapia respiratoria
Algunos ejemplos de ejercicios de fisioterapia respiratoria para aumentar la capacidad pulmonar en caso de dificultades respiratorias, por ejemplo, son:
- Acostado de costado en una superficie inclinada, donde las piernas y los pies quedan más altos que el torso, lo que ayuda a eliminar las secreciones;
- Sentado en una silla, sostenga una pelota o un palo frente a su cuerpo y cuando inhale levante la pelota por encima de su cabeza y cuando exhale, regrese con la pelota al centro;
- De pie, coloque las manos frente a usted e inhale profundamente por la nariz mientras abre los brazos horizontalmente (como el Cristo Redentor) y sople el aire lentamente por la boca cuando lleve los brazos hacia atrás frente a su cuerpo.
Los ejercicios deben realizarse lentamente, sin prisas, y pueden repetirse entre 5 y 10 veces. No obstante, el fisioterapeuta podrá indicar personalmente qué ejercicios son los más adecuados para cada situación.
Vea el siguiente video y aprenda a hacer ejercicios de respiración en casa para fortalecer el pulmón:
¿Para qué sirve la fisioterapia respiratoria?
Este tipo de fisioterapia sirve para mejorar el aporte de oxígeno a todo el cuerpo.El objetivo siempre será liberar las vías respiratorias de las secreciones y aumentar la capacidad ventilatoria del pulmón, lo que puede ser útil después de una cirugía cardíaca, torácica o abdominal para prevenir neumonía y atelectasia, por ejemplo.
Algunos ejemplos concretos de la realización de fisioterapia cardiorrespiratoria son:
1. Fisioterapia respiratoria en pediatría
La fisioterapia respiratoria se puede realizar en la infancia dentro de pediatría y neonatología, siempre que sea necesario, ya que los niños también son susceptibles a la aparición de enfermedades como neumonía y bronquiolitis y puede estar indicada la fisioterapia respiratoria para tratar estas y otras enfermedades con el fin de mejorar el intercambio gaseoso y así facilitar su respiración.
La fisioterapia respiratoria en bebés es muy importante, ya que el sistema respiratorio aún se está desarrollando y puede haber dificultades en el intercambio de gases. Así, la fisioterapia ayuda a mejorar la eficiencia del proceso respiratorio y a eliminar las secreciones. Vea otras alternativas para eliminar las secreciones del bebé.
2. Fisioterapia respiratoria ambulatoria
La fisioterapia respiratoria ambulatoria es la que se practica en clínicas, con el objetivo de tratar y aliviar enfermedades crónicas como el asma y las enfermedades relacionadas con el corazón. Dependiendo de la orientación del médico, se debe realizar 1 o 2 veces por semana de forma indefinida, hasta que la capacidad respiratoria del individuo se normalice.


3. Fisioterapia respiratoria hospitalaria
La fisioterapia respiratoria hospitalaria es la que se practica en las habitaciones del hospital cuando el paciente está hospitalizado y en ocasiones postrado en cama. En este caso, la fisioterapia motora y respiratoria está indicada durante su internación e incluso si no tiene ninguna enfermedad respiratoria, debe realizar al menos 1 sesión diaria de fisioterapia respiratoria como forma de prevenir la aparición de enfermedades respiratorias y mejorar la función pulmonar.
4. Fisioterapia respiratoria domiciliaria
La fisioterapia respiratoria realizada en casa está indicada para personas que han sido dadas de alta del hospital pero que aún se están recuperando de trastornos respiratorios o eventos cardíacos, como un infarto. Esto se puede hacer 1 o 2 veces a la semana, bajo la guía del fisioterapeuta que trabaja con cuidados en el hogar, pero se debe alentar al individuo a que practique diariamente ejercicios de kinesioterapia respiratoria.
Para ello, el fisioterapeuta puede utilizar dispositivos que movilicen la secreción, fluidifiquen y faciliten su extracción, como el flutter y nebulizador, e indiquen la realización de ejercicios que estimulen la respiración forzada.
Vea algunas opciones de nebulización.
Principales beneficios de la fisioterapia respiratoria
Los principales beneficios de la fisioterapia respiratoria incluyen:
- Intercambio de gases mejorado;
- Mayor expansión pulmonar;
- Liberación de secreciones de los pulmones y las vías respiratorias;
- Despeje y limpieza de las vías respiratorias;
- Disminución de la estancia hospitalaria;
- Facilita la llegada de oxígeno a todo el cuerpo;
- Combate la dificultad para respirar.
Algunas estrategias utilizadas para lograr estos beneficios son las maniobras de drenaje postural, la presión torácica manual, la percusión, la vibración, la vibrocompresión, la facilitación de la tos y la aspiración de la vía aérea superior.
En nuestro pódcast el doctor. Mirca Ocanhas aclara las principales dudas sobre cómo fortalecer el pulmón: