Autor: Lewis Jackson
Fecha De Creación: 8 Mayo 2021
Fecha De Actualización: 11 Junio 2024
Anonim
Colorantes alimentarios: ¿inofensivos o nocivos? - Nutrición
Colorantes alimentarios: ¿inofensivos o nocivos? - Nutrición

Contenido

Los colorantes alimentarios artificiales son responsables de los colores brillantes de los dulces, las bebidas deportivas y los productos horneados.

Incluso se usan en ciertas marcas de encurtidos, salmón ahumado y aderezo para ensaladas, así como medicamentos.

De hecho, el consumo de colorantes alimentarios artificiales ha aumentado en un 500% en los últimos 50 años, y los niños son los mayores consumidores (1, 2, 3).

Se han hecho afirmaciones de que los tintes artificiales causan efectos secundarios graves, como hiperactividad en los niños, así como cáncer y alergias.

El tema es muy controvertido y hay muchas opiniones contradictorias sobre la seguridad de los colorantes alimentarios artificiales. Este artículo separa el hecho de la ficción.

¿Qué son los colorantes alimentarios?

Los colorantes alimentarios son sustancias químicas que se desarrollaron para mejorar la apariencia de los alimentos al darle un color artificial.

Las personas han agregado colorantes a los alimentos durante siglos, pero los primeros colorantes artificiales fueron creados en 1856 a partir de alquitrán de hulla.


Hoy en día, los colorantes alimentarios están hechos de petróleo.

Con los años, se han desarrollado cientos de colorantes artificiales para alimentos, pero desde entonces se ha descubierto que la mayoría de ellos son tóxicos. Solo hay un puñado de tintes artificiales que todavía se usan en los alimentos.

Los fabricantes de alimentos a menudo prefieren los colorantes alimentarios artificiales sobre los colorantes alimentarios naturales, como el betacaroteno y el extracto de remolacha, porque producen un color más vibrante.

Sin embargo, existe bastante controversia sobre la seguridad de los colorantes alimentarios artificiales. Todos los colorantes artificiales que se usan actualmente en los alimentos han pasado por pruebas de toxicidad en estudios con animales.

Las agencias reguladoras, como la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), han concluido que los colorantes no representan riesgos significativos para la salud.

No todos están de acuerdo con esa conclusión. Curiosamente, algunos colorantes alimentarios se consideran seguros en un país, pero están prohibidos para el consumo humano en otro, por lo que es extremadamente confuso evaluar su seguridad.


Línea de fondo: Los colorantes alimentarios artificiales son sustancias derivadas del petróleo que dan color a los alimentos. La seguridad de estos colorantes es muy controvertida.

Tintes artificiales actualmente utilizados en alimentos

Los siguientes colorantes alimentarios están aprobados para su uso por la EFSA y la FDA (4, 5):

  • Rojo No. 3 (Eritrosina): Un colorante rojo cereza comúnmente utilizado en dulces, paletas de hielo y geles para decorar pasteles.
  • Rojo No. 40 (Allura Red): Un tinte rojo oscuro que se usa en bebidas deportivas, dulces, condimentos y cereales.
  • Amarillo no 5 (tartrazina): Un tinte amarillo limón que se encuentra en dulces, refrescos, papas fritas, palomitas de maíz y cereales.
  • Amarillo No. 6 (Amarillo Atardecer): Un tinte amarillo anaranjado que se usa en dulces, salsas, productos horneados y frutas en conserva.
  • Azul No. 1 (azul brillante): Un tinte azul verdoso utilizado en helados, guisantes enlatados, sopas envasadas, paletas y glaseados.
  • Azul No. 2 (Carmín índigo): Un tinte azul real que se encuentra en dulces, helados, cereales y bocadillos.

Los colorantes alimentarios más populares son Rojo 40, Amarillo 5 y Amarillo 6. Estos tres representan el 90% de todos los colorantes alimentarios utilizados en los EE. UU. (3).


Algunos otros tintes están aprobados en algunos países, pero prohibidos en otros. Green No. 3, también conocido como Fast Green, está aprobado por la FDA pero prohibido en Europa.

Amarillo de quinolina, carmoisina y Ponceau son ejemplos de colorantes alimentarios permitidos en la UE pero prohibidos en los EE. UU.

Línea de fondo: Hay seis colorantes artificiales para alimentos aprobados por la FDA y la EFSA. Rojo 40, Amarillo 5 y Amarillo 6 son los más comunes.

Los colorantes alimentarios pueden causar hiperactividad en niños sensibles

En 1973, un alergólogo pediátrico afirmó que la hiperactividad y los problemas de aprendizaje en los niños fueron causados ​​por colorantes artificiales y conservantes en los alimentos.

En ese momento, había muy poca ciencia para respaldar su afirmación, pero muchos padres adoptaron su filosofía.

El médico introdujo una dieta de eliminación como tratamiento para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). La dieta elimina todos los colorantes artificiales de alimentos, junto con algunos otros ingredientes artificiales.

Uno de los primeros estudios, publicado en 1978, no encontró cambios en el comportamiento de los niños cuando se les administró una dosis de colorantes artificiales para alimentos (6).

Desde entonces, varios estudios han encontrado una asociación pequeña pero significativa entre los colorantes alimentarios artificiales y la hiperactividad en los niños (1).

Un estudio clínico encontró que eliminar los colorantes artificiales de alimentos de la dieta, junto con un conservante llamado benzoato de sodio, redujo significativamente los síntomas de hiperactividad (7).

Un pequeño estudio encontró que el 73% de los niños con TDAH mostraron una disminución de los síntomas cuando se eliminaron los colorantes artificiales y conservantes (8).

Otro estudio encontró que los colorantes alimentarios, junto con el benzoato de sodio, aumentaron la hiperactividad tanto en los niños de 3 años como en un grupo de niños de 8 y 9 años (9).

Sin embargo, debido a que estos participantes del estudio recibieron una mezcla de ingredientes, es difícil determinar qué causó la hiperactividad.

La tartrazina, también conocida como Amarillo 5, se ha asociado con cambios de comportamiento que incluyen irritabilidad, inquietud, depresión y dificultad para dormir (10).

Además, un análisis realizado en 2004 de 15 estudios concluyó que los colorantes artificiales para alimentos aumentan la hiperactividad en los niños (11).

Sin embargo, parece que no todos los niños reaccionan de la misma manera a los colorantes alimentarios. Investigadores de la Universidad de Southampton encontraron un componente genético que determina cómo los colorantes alimentarios afectan a un niño (12).

Si bien se han observado efectos de los colorantes alimentarios en niños con y sin TDAH, algunos niños parecen mucho más sensibles a los colorantes que otros (1).

A pesar de esto, tanto la FDA como la EFSA han declarado que actualmente no hay evidencia suficiente para concluir que los colorantes artificiales no son seguros.

Sus agencias reguladoras trabajan bajo la premisa de que una sustancia es segura hasta que se pruebe que es dañina. Sin embargo, ciertamente hay evidencia suficiente para generar cierta preocupación.

Curiosamente, en 2009 el gobierno británico comenzó a alentar a los fabricantes de alimentos a encontrar sustancias alternativas para colorear los alimentos. A partir de 2010, en el Reino Unido se requiere una advertencia en la etiqueta de cualquier alimento que contenga colorantes alimentarios artificiales.

Línea de fondo: Los estudios sugieren que existe una asociación pequeña pero significativa entre los colorantes alimentarios artificiales y la hiperactividad en los niños. Algunos niños parecen ser más sensibles a los tintes que otros.

¿Los colorantes alimentarios causan cáncer?

La seguridad de los colorantes alimentarios artificiales es muy controvertida.

Sin embargo, los estudios que han evaluado la seguridad de los colorantes alimentarios son estudios en animales a largo plazo.

Curiosamente, los estudios que utilizan Azul 1, Rojo 40, Amarillo 5 y Amarillo 6 no encontraron evidencia de efectos que causen cáncer (13, 14, 15, 16, 17, 18, 19).

Sin embargo, otros tintes pueden ser más preocupantes.

Preocupaciones sobre Azul 2 y Rojo 3

Un estudio en animales en Blue 2 encontró un aumento estadísticamente significativo en los tumores cerebrales en el grupo de dosis alta en comparación con los grupos de control, pero los investigadores concluyeron que no había suficiente evidencia para determinar si Blue 2 causó los tumores (20).

Otros estudios sobre Blue 2 no encontraron efectos adversos (21, 22).

La eritrosina, también conocida como Red 3, es el tinte más controvertido. Las ratas machos que recibieron eritrosina tuvieron un mayor riesgo de tumores de tiroides (23, 24).

Según esta investigación, la FDA emitió una prohibición parcial de la eritrosina en 1990, pero luego eliminó la prohibición. Después de revisar la investigación, concluyeron que los tumores de tiroides no fueron causados ​​directamente por la eritrosina (24, 25, 26, 27).

En los EE. UU., Red 3 ha sido reemplazado principalmente por Red 40, pero todavía se usa en cerezas, caramelos y paletas de hielo marrasquino.

Algunos tintes pueden contener contaminantes que causan cáncer

Si bien la mayoría de los colorantes alimentarios no causaron ningún efecto adverso en los estudios de toxicidad, existe cierta preocupación sobre los posibles contaminantes en los colorantes (28).

Rojo 40, Amarillo 5 y Amarillo 6 pueden contener contaminantes que son sustancias cancerígenas conocidas. La bencidina, el 4-aminobifenilo y el 4-aminoazobenceno son carcinógenos potenciales que se han encontrado en los colorantes alimentarios (3, 29, 30, 31, 32).

Estos contaminantes están permitidos en los tintes porque están presentes en niveles bajos, que se presumen seguros (3).

Se necesita más investigación

El consumo artificial de colorantes alimentarios está en aumento, especialmente entre los niños. Consumir demasiado colorante alimentario que contenga contaminantes podría suponer un riesgo para la salud.

Sin embargo, con la excepción de Red 3, actualmente no hay evidencia convincente de que los colorantes alimentarios artificiales causen cáncer.

Sin embargo, tenga en cuenta que la mayoría de los estudios que evalúan la seguridad de los colorantes alimentarios se realizaron hace décadas.

Desde entonces, la ingesta de colorantes ha aumentado drásticamente y, a menudo, se combinan múltiples colorantes alimentarios en un alimento, junto con otros conservantes.

Línea de fondo: Con la excepción de Red 3, actualmente no hay evidencia concluyente de que los colorantes alimentarios artificiales causen cáncer. Se necesita más investigación basada en el aumento del consumo de colorantes alimentarios.

¿Los colorantes alimentarios causan alergias?

Algunos colorantes artificiales pueden causar reacciones alérgicas (28, 33, 34, 35).

En múltiples estudios, el amarillo 5, también conocido como tartrazina, ha demostrado causar urticaria y síntomas de asma (36, 37, 38, 39).

Curiosamente, las personas que tienen alergia a la aspirina parecen ser más propensas a ser alérgicas al Amarillo 5 (37, 38).

En un estudio realizado en personas con urticaria crónica o inflamación, el 52% tuvo una reacción alérgica a los colorantes alimentarios artificiales (40).

La mayoría de las reacciones alérgicas no son potencialmente mortales. Sin embargo, si tiene síntomas de alergia, puede ser beneficioso eliminar los colorantes alimentarios artificiales de su dieta.

Rojo 40, Amarillo 5 y Amarillo 6 se encuentran entre los colorantes más comúnmente consumidos, y son los tres con mayor probabilidad de causar una respuesta alérgica (3).

Línea de fondo: Algunos colorantes artificiales para alimentos, particularmente Azul 1, Rojo 40, Amarillo 5 y Amarillo 6, pueden causar reacciones alérgicas en personas sensibles.

¿Debe evitar los colorantes alimentarios?

La afirmación más preocupante acerca de los colorantes alimentarios artificiales es que causan cáncer.

Sin embargo, la evidencia para apoyar esta afirmación es débil. Según la investigación actualmente disponible, es poco probable que el consumo de colorantes alimentarios cause cáncer.

Ciertos colorantes alimentarios causan reacciones alérgicas en algunas personas, pero si no tiene síntomas de alergia, no hay razón para eliminarlos de su dieta.

La afirmación sobre los colorantes alimentarios que tiene la ciencia más sólida para respaldarlo es la conexión entre los colorantes alimentarios y la hiperactividad en los niños.

Varios estudios han encontrado que los colorantes alimentarios aumentan la hiperactividad en niños con y sin TDAH, aunque algunos niños parecen ser más sensibles que otros (1).

Si su hijo tiene un comportamiento hiperactivo o agresivo, puede ser beneficioso eliminar los colorantes alimentarios artificiales de su dieta.

La razón por la cual los colorantes se usan en los alimentos es para que los alimentos se vean más atractivos. No hay absolutamente ningún beneficio nutricional de los colorantes alimentarios.

Sin embargo, no hay evidencia suficiente para apoyar que todos deberían evitar los colorantes alimentarios artificiales.

Dicho esto, siempre ayuda comer sano. Las mayores fuentes de colorantes alimentarios son alimentos procesados ​​poco saludables que tienen otros efectos negativos en la salud.

Eliminar los alimentos procesados ​​de su dieta y concentrarse en alimentos integrales saludables mejorará su salud general y disminuirá drásticamente su consumo de colorantes artificiales en el proceso.

Línea de fondo: Los colorantes alimentarios probablemente no sean peligrosos para la mayoría de las personas, pero evitar los alimentos procesados ​​que contienen colorantes puede mejorar su salud en general.

Los alimentos integrales saludables son naturalmente libres de colorantes

La mejor manera de eliminar los colorantes artificiales de su dieta es concentrarse en comer alimentos enteros y sin procesar.

A diferencia de los alimentos procesados, la mayoría de los alimentos integrales son altamente nutritivos.

Aquí hay algunos alimentos que son naturalmente libres de colorantes:

  • Lácteos y huevos: Leche, yogur natural, queso, huevos, requesón.
  • Carne y aves de corral: Pollo, carne de res, cerdo y pescado frescos y no marinados.
  • Nueces y semillas: Almendras sin sabor, nueces de macadamia, anacardos, nueces, nueces, semillas de girasol.
  • Frutas y verduras frescas: Todas las frutas y verduras frescas.
  • Granos: Avena, arroz integral, quinua, cebada.
  • Legumbres Frijoles negros, frijoles, garbanzos, frijoles blancos, lentejas.

Si desea evitar todos los colorantes en su dieta, siempre lea la etiqueta antes de comer un alimento. Algunos alimentos aparentemente saludables contienen colorantes alimentarios artificiales.

Línea de fondo: La mayoría de los alimentos integrales son altamente nutritivos y naturalmente libres de colorantes artificiales.

Llevar el mensaje a casa

No hay evidencia concluyente de que los colorantes alimentarios sean peligrosos para la mayoría de las personas.

Sin embargo, pueden causar reacciones alérgicas en algunas personas e hiperactividad en niños sensibles.

Sin embargo, la mayoría de los colorantes alimentarios se encuentran en alimentos procesados ​​poco saludables que deben evitarse de todos modos.

En cambio, concéntrese en comer alimentos integrales nutritivos que sean naturalmente libres de colorantes.

Le Recomendamos

Sobredosis de hidrocloruro de amitriptilina

Sobredosis de hidrocloruro de amitriptilina

El clorhidrato de amitriptilina e un tipo de medicamento recetado llamado antidepre ivo tricíclico. e utiliza para tratar la depre ión. La obredo i de clorhidrato de amitriptilina ocurre cua...
Polio y síndrome pospoliomielítico: varios idiomas

Polio y síndrome pospoliomielítico: varios idiomas

Árabe (العربية) Armenio (Հայերեն) Bengalí (bengalí / বাংলা) Birmano (myanma bha a) Chino, implificado (dialecto mandarín) (简体 中文) Chino, tradicional (dialecto cantoné ) (繁體 中...