Neutrofilia: que es, principales causas y que hacer

Contenido
- 1. Infecciones
- 2. Enfermedades inflamatorias
- 3. Leucemia
- 4. Estrés
- 5. Práctica de actividades físicas
- ¿Qué es la neutrofilia relativa?
La neutrofilia corresponde a un aumento en la cantidad de neutrófilos en la sangre, lo que puede ser indicativo de infecciones y enfermedades inflamatorias o ser simplemente una respuesta del cuerpo al estrés o la actividad física, por ejemplo.
Los neutrófilos son las células sanguíneas encargadas de la defensa del organismo y se pueden encontrar en mayor cantidad si se los compara con los linfocitos y monocitos, por ejemplo, que también se encargan de proteger al organismo. Idealmente, los valores de neutrófilos deberían estar entre 1500 y 8000 / mm³ de sangre, con valores por encima del valor de referencia indicativos de neutrofilia.
La cantidad de neutrófilos se puede evaluar usando el glóbulo blanco, que es una parte del hemograma en el que se evalúan los neutrófilos, linfocitos, monocitos, basófilos y eosinófilos. Aprenda a comprender el resultado de los glóbulos blancos.

Las principales causas de la neutrofilia son:
1. Infecciones
Debido a que los neutrófilos son responsables de la defensa del organismo, es común observar un gran aumento en el número de neutrófilos durante una infección, especialmente durante la fase aguda de la infección. El aumento en la cantidad de neutrófilos no ocasiona síntomas, sin embargo cuando la neutrofilia ocurre como consecuencia de una infección, es común que se presenten síntomas relacionados con la enfermedad, como fiebre que no pasa, dolor abdominal, dolor de cabeza, cansancio y debilidad, por ejemplo.
Que hacer: Para determinar el tratamiento más adecuado para la infección, el médico debe evaluar el resultado de otros parámetros indicados por el hemograma, así como el resultado de las pruebas bioquímicas, de orina y microbiológicas. Desde el momento en que se identifica la causa de la infección, el médico puede indicar el mejor antibiótico, antiparasitario o antifúngico para tratar el agente infeccioso, además de poder indicar también medicamentos para aliviar los síntomas relacionados y, así, favorecer la recuperación de la persona. .
2. Enfermedades inflamatorias
Las enfermedades inflamatorias son aquellas que provocan una exacerbación de la actividad del sistema inmunológico como consecuencia de la inflamación en algún órgano. Esto provoca no solo un aumento de neutrófilos sino también de otros componentes sanguíneos, como los basófilos en el caso de la colitis ulcerosa, por ejemplo.
Que hacer: En tales casos, el tratamiento se realiza según la causa de la inflamación, pero puede estar indicado el uso de antiinflamatorios para aliviar los síntomas y una dieta rica en alimentos antiinflamatorios, como la cúrcuma, el ajo y el pescado, por ejemplo. . Conoce algunos alimentos antiinflamatorios.
3. Leucemia
La leucemia es un tipo de cáncer que afecta a las células sanguíneas y, en algunos casos, se puede observar un aumento en la cantidad de neutrófilos. En esta enfermedad pueden aparecer signos y síntomas que pueden confundirse con los de otras enfermedades, como pérdida de peso sin causa aparente, cansancio excesivo y agua en cuello e ingle. A continuación, se explica cómo reconocer los síntomas de la leucemia.
Que hacer: Es importante que la leucemia sea confirmada por el médico mediante la evaluación de todos los parámetros del hemograma completo y observación del portaobjetos de sangre al microscopio, además de poder solicitar una biopsia, tomografía computarizada o mielograma, por ejemplo .
Si se confirma leucemia, el hematólogo u oncólogo debe iniciar el tratamiento más adecuado para la persona según el tipo de leucemia, se puede recomendar quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia o trasplante de médula ósea.
4. Estrés
Aunque no es frecuente, la neutrofilia también puede ocurrir como resultado del estrés y puede ser un intento del cuerpo de mantener el funcionamiento adecuado del sistema inmunológico en estas situaciones.
Que hacer: Para paliar los síntomas relacionados con el estrés, es importante adoptar actividades que promuevan la relajación en el día a día, como el Yoga, la caminata y la meditación. Además, puede resultar interesante buscar la ayuda de un psicólogo para identificar situaciones que aumentan el nivel de estrés y, así, afrontarlas mejor.
5. Práctica de actividades físicas
La neutrofilia debida a la práctica de actividades físicas extensas se considera normal y no es motivo de preocupación. Sin embargo, cuando la neutrofilia es persistente, es importante que la persona acuda a una consulta con un médico generalista o hematólogo para que se pueda investigar la causa del cambio.
Que hacer: Al tratarse de un proceso fisiológico no es necesario ningún tipo de tratamiento, solo se recomienda que la persona descanse para que la recuperación muscular se produzca correctamente, además de mantener unos buenos hábitos alimentarios. Sepa qué hacer para recuperar tejido muscular y evitar la fatiga.
¿Qué es la neutrofilia relativa?
La neutrofilia relativa indica un aumento en la cantidad relativa de neutrófilos en la sangre, es decir, que la cantidad de neutrófilos en la sangre en relación al 100%, que es la cantidad total de leucocitos en la sangre, aumenta. En general, los valores relativos de neutrófilos considerados normales se encuentran entre el 45,5 y el 75%, tomando como referencia la cantidad de leucocitos circulantes totales.
Por lo general, cuando aumentan los valores de neutrófilos absolutos, también es posible observar un aumento en los valores relativos. Sin embargo, en otras situaciones puede haber solo neutrofilia relativa y, en este caso, es importante que el médico evalúe el recuento sanguíneo y el número total de leucocitos, y la prueba puede repetirse en algunos casos.