Autor: William Ramirez
Fecha De Creación: 23 Septiembre 2021
Fecha De Actualización: 1 Mes De Julio 2025
Anonim
6 síntomas que ayudan en el diagnóstico de cistitis - Aptitud Física
6 síntomas que ayudan en el diagnóstico de cistitis - Aptitud Física

Contenido

La cistitis corresponde a la inflamación de la vejiga, la mayoría de las veces debido a una infección por bacterias, principalmente Escherichia coli, y conduce a la aparición de signos y síntomas que pueden resultar incómodos y son similares en hombres y mujeres.

Es importante que la persona esté atenta a los síntomas de la cistitis para que se realice el diagnóstico y se inicie el tratamiento inmediatamente después para evitar complicaciones. Así, los síntomas que la persona debe conocer y que son indicativos de cistitis son:

  1. Deseo frecuente de orinar, pero poco volumen de orina;
  2. Dolor o sensación de ardor al orinar;
  3. Presencia de sangre en la orina;
  4. Orina oscura, turbia y de olor muy fuerte;
  5. Dolor en la parte inferior del vientre o pesadez;
  6. Malestar general o debilidad.

Además, en los adultos, aunque puede desarrollar fiebre, no suele superar los 38º C, sin embargo cuando hay fiebre alta o dolor de espalda, puede ser un indicio de que los riñones se han comprometido.


En los niños, la cistitis puede ser muy difícil de identificar porque son muy vagas y el niño tiene dificultad para explicar lo que siente. Sin embargo, algunos signos que pueden indicar este problema incluyen orinarse en los pantalones durante el día, tener fiebre por encima de los 38º C, sentirse muy cansado o estar más irritado, por ejemplo.

Cómo se hace el diagnóstico

El diagnóstico inicial de cistitis debe ser realizado por un urólogo o ginecólogo, valorando los síntomas presentados. Para concluir el diagnóstico, el médico también puede solicitar una prueba de orina, también llamada EAS, para analizar las características de la orina, así como para identificar si hay signos de infección.

Por lo general, cuando se realizan análisis de orina, la presencia de numerosos pocitos, eritrocitos, nitrito positivo y la presencia de bacterias es indicativo de infección. Sin embargo, el diagnóstico solo se puede concluir mediante la prueba de urocultivo, en la que se realizan pruebas para identificar la especie microbiana causante de la infección y cuál es el mejor antimicrobiano a utilizar en el tratamiento. Comprender cómo se realiza el cultivo de orina con antibiograma.


Además de las pruebas de orina, el médico puede indicar la ecografía de la vejiga para comprobar si hay signos de inflamación en la vejiga, además de valorar los antecedentes familiares e individuales para que se pueda indicar el tratamiento más adecuado. Vea cómo se realiza el tratamiento para la cistitis.

¿Qué puede causar cistitis?

En la mayoría de los casos, la cistitis es causada por una infección bacteriana en la vejiga, la mayoría de las veces Escherichia coli, que está presente de forma natural en los sistemas urinario y digestivo, pero que puede llegar a la vejiga y provocar los signos y síntomas de la cistitis.

Además, la cistitis puede surgir como consecuencia de situaciones que favorezcan la proliferación de microorganismos, como el uso de algunos medicamentos, la menopausia, lesiones ocasionadas durante las relaciones sexuales o como consecuencia del uso de sonda vesical y uso frecuente de jabones íntimos, ya que provocan el desequilibrio del pH de la región genital, favoreciendo la aparición de infecciones.

Dependiendo de la causa, el tratamiento debe adaptarse y, por tanto, siempre que aparezcan síntomas se recomienda consultar al médico para confirmar la causa del problema e iniciar el tratamiento adecuado. Obtenga más información sobre las causas de la cistitis.


Le Recomendamos

Mi trastorno alimentario me hizo odiar mi cuerpo. El embarazo me ayudó a amarlo

Mi trastorno alimentario me hizo odiar mi cuerpo. El embarazo me ayudó a amarlo

El amor que entía por mi bebé me ayudó a repetarme y amarme de una manera que no podía ante del embarazo. Me he dado una bofetada ante. Me he gritado en el epejo: "¡Te od...
Un plan de dieta para antes y después del tratamiento del cáncer de colon

Un plan de dieta para antes y después del tratamiento del cáncer de colon

u colon e un actor clave en u itema digetivo, que procea y entrega nutriente por todo u cuerpo para mantenerlo fuerte y aludable. Como tal, comer bien y mantener una dieta nutritiva e una de la mejore...