Autor: Gregory Harris
Fecha De Creación: 14 Abril 2021
Fecha De Actualización: 24 Junio 2024
Anonim
Código Penal Completo
Video: Código Penal Completo

Contenido

La úlcera por presión, también conocida popularmente como escara, es una herida que aparece debido a la presión prolongada y la consiguiente disminución de la circulación sanguínea en una determinada parte de la piel.

Este tipo de herida es más común en lugares donde los huesos están en mayor contacto con la piel, como la parte inferior de la espalda, el cuello, la cadera o los talones, porque allí la presión sobre la piel es mayor, empeorando la circulación. Además, las úlceras por presión también son más frecuentes en personas encamadas, ya que pueden pasar varias horas seguidas en la misma posición, lo que también dificulta la circulación en algunos lugares de la piel.

Aunque son heridas cutáneas, las úlceras por presión tardan mucho en cicatrizar y esto ocurre por varios motivos, como debilidad del estado general de la persona, alteración de las capas profundas de la piel y dificultad para aliviar por completo toda la presión de los lugares afectados. . Por ello, es muy importante que todo tipo de úlceras sean evaluadas por un médico o una enfermera, para que se pueda iniciar el tratamiento con el producto más adecuado, así como se explican los cuidados más importantes para acelerar la cicatrización.


Principales etapas de la úlcera por presión.

Inicialmente, las úlceras por presión aparecen en la piel solo como una mancha roja, pero con el tiempo esta mancha puede presentar una pequeña herida que no cicatriza y que aumenta de tamaño. Dependiendo del momento de evolución de la úlcera, es posible identificar 4 etapas:

Nivel 1

La primera etapa de las úlceras por presión se conoce como "eritema blanqueable" y significa que, en un primer momento, la úlcera aparece como una mancha rojiza que al presionarla cambia de color a blanco o se vuelve más pálida, y que mantiene ese color durante unos segundos o minutos. incluso después de que se haya eliminado la presión. En el caso de piel negra o más oscura, esta mancha también puede tener un color oscuro o violáceo, en lugar de rojo.

Este tipo de mancha, además de ser blanca durante mucho tiempo después de ser prensada, también puede ser más dura que el resto de la piel, ser caliente o bien ser más fría que el resto del cuerpo. La persona también puede referirse a la sensación de hormigueo o ardor en ese lugar.


Que hacer: En esta etapa aún se pueden prevenir las úlceras por presión y, por tanto, lo ideal es mantener la piel intacta y mejorar la circulación sanguínea. Para ello, se debe intentar mantener la piel lo más seca posible, aplicar una crema hidratante con frecuencia, así como evitar posiciones que puedan presionar el lugar por más de 40 minutos seguidos. Además, es importante tener masajes regulares en el lugar para facilitar la circulación.

Etapa 2

En esta etapa, aparece la primera herida, que puede ser pequeña, pero aparece como una abertura de la piel en la región del eritema con manchas. Además de la herida, la piel en el área de la mancha parece más delgada y puede verse seca o más brillante de lo normal.

Que hacer: aunque la herida ya ha aparecido, en esta etapa es más fácil estimular la cicatrización y prevenir la infección. Para ello, es importante acudir al hospital, o bien a un centro de salud, para que el lugar sea evaluado por un médico o enfermera, a fin de iniciar el tratamiento con los productos y apósitos más adecuados. Además, se debe seguir aliviando la presión del sitio, de manera que se beba mucha agua y aumente la ingesta de alimentos ricos en proteínas y vitaminas, como huevos o pescado, ya que facilitan la cicatrización.


Etapa 3

En la etapa 3 la úlcera continúa desarrollándose y aumentando de tamaño, comenzando a afectar las capas más profundas de la piel, incluida la capa subcutánea, donde se encuentran los depósitos de grasa. Es por eso que, en esta etapa, dentro de la herida es posible observar un tipo de tejido irregular y de color amarillento, el cual está formado por células grasas.

En esta etapa, la profundidad de la úlcera varía según el sitio afectado y, por lo tanto, es normal que en la nariz, orejas o tobillos no sea posible observar la capa subcutánea, ya que no está presente.

Que hacer: Se debe mantener un tratamiento adecuado con la orientación de una enfermera o médico, y es necesario hacer un apósito cerrado todos los días. Es importante beber mucha agua durante el día y apostar por la dieta más rica en proteínas. Además, también debe continuar aliviando la presión de los sitios afectados, e incluso el médico puede recomendarle comprar un colchón que varíe la presión a lo largo del cuerpo, especialmente en personas que están postradas en cama durante mucho tiempo.

Etapa 4

Esta es la última etapa del desarrollo de las úlceras por presión y se caracteriza por la destrucción de las capas más profundas, donde se encuentran los músculos, tendones e incluso huesos. En este tipo de úlceras, existe un alto riesgo de infección y, por lo tanto, es posible que la persona deba ser hospitalizada para realizar vendajes más regulares y recibir antibióticos directamente en la vena.

Otra característica muy común es la presencia de un olor muy fétido, debido a la muerte de los tejidos y la producción de secreciones que pueden infectarse.

Qué hacer: Estas úlceras deben ser tratadas en el hospital e incluso puede ser necesario permanecer en el hospital para producir antibióticos y prevenir una posible infección. También puede ser necesario eliminar capas de tejido muerto y se puede recomendar una cirugía.

Atención de enfermería principal

Uno de los cuidados de enfermería más importantes en el caso de las úlceras por presión es realizar un vendaje adecuado, sin embargo, el enfermero también debe mantener una valoración periódica de la herida, así como enseñar a la persona a evitar el agravamiento de la úlcera y valorar la riesgo de nuevas úlceras.

1. Cómo hacer un apósito para úlceras

El apósito siempre debe adaptarse al tipo de tejido presente en la herida así como a otras características que incluyen: liberación de secreciones, olor o presencia de infección, con el fin de favorecer una adecuada cicatrización.

Por lo tanto, el apósito puede incluir diferentes tipos de material, los más comunes incluyen:

  • Alginato de calcio: las espumas se utilizan ampliamente en las úlceras por presión para absorber las secreciones liberadas y formar un entorno ideal para la curación. También se pueden usar si hay sangrado, ya que ayudan a detener el sangrado. Por lo general, deben cambiarse cada 24 o 48 horas.
  • Alginato de plata: además de absorber secreciones y favorecer la cicatrización, también ayudan a tratar infecciones, siendo una buena opción para las úlceras por presión infectadas;
  • Hidrocoloide: es ideal para prevenir la aparición de la herida incluso durante la etapa 1 de la úlcera por presión, pero también se puede utilizar en las úlceras más superficiales de la etapa 2;
  • Hidrogel: se puede utilizar en forma de apósito o gel y ayuda a eliminar el tejido muerto de la herida. Este tipo de material funciona mejor en úlceras con poca secreción;
  • Colagenasa: es un tipo de enzima que se puede aplicar a la herida para degradar el tejido muerto y facilitar la secreción, siendo muy utilizado cuando hay grandes áreas de tejido muerto para eliminar.

Además de utilizar el apósito adecuado, el enfermero debe retirar los restos del apósito anterior y limpiar adecuadamente la herida donde, además de utilizar suero fisiológico, se puede utilizar un bisturí para retirar trozos de tejido muerto, lo que se denomina desbridamiento. Este desbridamiento también se puede realizar directamente con la compresa durante la limpieza o con la aplicación de ungüentos enzimáticos, como la colagenasa.

Obtenga más información sobre los ungüentos para el tratamiento de las úlceras por presión.

Sitios más comunes de úlceras por presión

2. Cómo evaluar las úlceras por presión

Durante el tratamiento de la herida, el enfermero debe estar atento a todas las características que pueda observar o identificar, de manera que se pueda hacer una valoración a lo largo del tiempo, con el fin de entender si se está produciendo una adecuada cicatrización. Esta evaluación también es muy importante para considerar cambiar los materiales del apósito, para que sigan siendo adecuados durante todo el tratamiento.

Algunas de las características más importantes que deben evaluarse durante todos los apósitos son: tamaño, profundidad, forma de los bordes, producción de secreciones, presencia de sangre, olor y presencia de signos de infección, como enrojecimiento de la piel circundante, hinchazón, producción de calor o pus. A veces, la enfermera puede incluso tomar fotografías del lugar de la herida o hacer un dibujo con un papel debajo de la herida para comparar el tamaño a lo largo del tiempo.

Al evaluar las características de las úlceras por presión, también se recomienda prestar atención a la piel alrededor de la herida, ya que si no se hidrata adecuadamente, puede contribuir al aumento de la úlcera.

3. Qué enseñarle a la persona con úlceras por presión

Hay varias enseñanzas que son muy importantes para la persona con úlceras por presión y que pueden ayudar a mejorar en gran medida la velocidad de curación, así como a evitar complicaciones. Algunas de estas enseñanzas incluyen:

  • Explique a la persona la importancia de no permanecer más de 2 horas en la misma posición;
  • Enseñe a la persona a posicionarse para no ejercer presión sobre la úlcera;
  • Muestre cómo usar almohadas para aliviar la presión sobre los huesos;
  • Enseñe sobre el daño que causa fumar al torrente sanguíneo y anime a la persona a dejar de fumar;
  • Explique los signos de posibles complicaciones, especialmente infecciones.

Además, también puede ser importante derivar a la persona a una consulta con un nutricionista, ya que una nutrición adecuada es muy importante para favorecer la formación de colágeno y el cierre de la herida.

Si es el caso de una persona postrada en cama, aquí se explica cómo colocar a la persona en la cama:

4. Cómo evaluar el riesgo de nuevas úlceras

Las personas que desarrollan una úlcera por presión tienen un mayor riesgo de desarrollar nuevas úlceras. Por este motivo, es recomendable evaluar el riesgo de tener una nueva úlcera, lo que se puede hacer mediante la escala de Braden.

En la escala de Braden se evalúan 6 factores que pueden contribuir a la aparición de una úlcera y que incluyen: la capacidad de la persona para sentir dolor, la humedad de la piel, el nivel de actividad física, la capacidad para moverse, el estado nutricional y la posibilidad de que exista. es la fricción en la piel. A cada uno de estos factores se le asigna un valor que va de 1 a 4, y al final se deben sumar todos los valores para obtener la clasificación de riesgo de desarrollar una úlcera por presión:

  • Menos de 17: sin riesgo;
  • 15 a 16: riesgo leve;
  • 12 a 14: riesgo moderado;
  • Menos de 11: alto riesgo.

Según el riesgo, así como los factores con menor puntuación, es posible crear un plan de cuidados que ayude a prevenir una nueva úlcera, además de facilitar la cicatrización de la existente. Algunos cuidados pueden implicar una hidratación adecuada de la piel, fomentar una dieta más adecuada o estimular la actividad física, aunque sea moderada.

Nuestro Consejo

Las 18 comidas rápidas más saludables que puedes comer

Las 18 comidas rápidas más saludables que puedes comer

La comida rápida tiene fama de er poco aludable y alta en caloría, al y graa.Afortunadamente, hay excepcione. Aunque mucha comida rápida han ido proceada, refinada o frita, alguno retau...
Tuberculosis ósea

Tuberculosis ósea

La tuberculoi e una enfermedad extremadamente infeccioa cauada por la bacteria. Tuberculoi micobacteriana. E una de la 10 principale caua de muerte en todo el mundo. La tuberculoi (TB) e má com&#...