Autor: Gregory Harris
Fecha De Creación: 8 Abril 2021
Fecha De Actualización: 26 Junio 2024
Anonim
Qué hacer en caso de tener la presión arterial alta o baja | Dr. Juan
Video: Qué hacer en caso de tener la presión arterial alta o baja | Dr. Juan

Contenido

Urgencia y emergencia pueden parecer dos palabras muy similares, sin embargo, en un ambiente hospitalario, estas palabras tienen significados muy diferentes que ayudan a evaluar a los pacientes según el riesgo de vida que están corriendo, optimizando el tiempo que pasa desde la aparición de los síntomas hasta la tratamiento médico.

Independientemente de si se trata de una urgencia o una emergencia, cualquier caso que parezca poner en peligro la vida debe ser evaluado lo antes posible por un profesional de la salud, y se debe buscar asistencia en el 192 o en la sala de emergencias de la región.

Que es una emergencia

Normalmente, el término "emergencia“Se utiliza en los casos más graves, cuando la persona tiene un riesgo inmediato de perder la vida y, por tanto, se debe iniciar el tratamiento médico lo antes posible, aunque todavía no exista un diagnóstico bien definido.


El tratamiento de estos casos está especialmente dirigido a intentar controlar los signos vitales y no a abordar la causa del problema. Esta definición incluye situaciones como hemorragia grave, accidente cerebrovascular o infarto, por ejemplo.

Que es una urgencia

La palabra "urgencia" é usada para descrever uma situação que é grave, mas que não coloca a vida em risco imediato, embora possa evoluir ao longo do tempo para uma emergência. Nesta classificação estão incluídos casos como fraturas, queimaduras de 1º e 2º grau ou uma apendicite, por ejemplo.

En estos casos, hay más tiempo para hacer varias pruebas, identificar la causa y definir la mejor forma de tratamiento, que debe estar dirigida a resolver la causa y no solo a estabilizar los signos vitales.

Situaciones de emergencia vs urgencia

Las siguientes son algunas situaciones que pueden describirse como una emergencia o urgencia:

Situaciones EMERGENTESSituaciones URGENTES
Dolor de pecho muy intenso (infarto, aneurisma aórtico ...)Fiebre persistente
Sospecha de accidente cerebrovascular

Diarrea constante


Quemadura de 3er grado o muy extensaTos persistente
Reacción alérgica grave (con dificultad para respirar)Dolor que no mejora
Dolor abdominal muy intenso (perforación intestinal, embarazo ectópico ...)Fracturas sin sangrado severo
Sangrado severoPresencia de sangre en la flema o la orina.
Respiración dificultosaDesmayos o confusión mental
Traumatismo craneoencefálico severoPequeños cortes
Trauma causado por accidentes o armas, como una pistola o un cuchilloMordeduras o mordeduras de animales

Cualquiera de las situaciones presentadas es motivo para acudir al hospital y realizar una valoración profesional por parte de un médico, enfermero u otro profesional sanitario.

Cuando debo ir al hospital

No siempre es fácil identificar cuándo realmente necesitas ir al hospital o sala de emergencias, por lo que estos son algunos de los síntomas principales que justifican ir a la sala de emergencias o sala de emergencias:


1. Pérdida del conocimiento, desmayos o confusión mental

Cuando hay pérdida del conocimiento, desmayos, confusión o mareos intensos es importante acudir al hospital o sala de emergencias, especialmente si se presentan otros síntomas como dificultad para respirar o vómitos, por ejemplo. La pérdida del conocimiento o los desmayos frecuentes pueden indicar la presencia de otros problemas más graves, como el corazón, enfermedades neurológicas o hemorragias internas.

2. Accidente o caída grave

Si ha sufrido lesiones graves o si ha resultado lesionado como consecuencia de un accidente o deporte, es importante acudir al hospital si:

  • Se golpeó la cabeza o perdió el conocimiento;
  • Tiene un gran hematoma o hinchazón en alguna parte de su cuerpo;
  • Tiene algún corte profundo o sangrado;
  • Tiene dolor intenso en cualquier parte de su cuerpo o si sospecha una fractura.

Es importante que estos síntomas sean observados y evaluados por un especialista, pudiendo ser necesario realizar algunas pruebas, para evitar que los síntomas empeoren o provoquen secuelas más graves.

3. Dificultad para mover un lado del cuerpo o entumecimiento

Cuando hay pérdida de memoria y confusión mental, disminución de la fuerza y ​​la sensibilidad en un lado del cuerpo o dolor de cabeza intenso, se sospecha de un derrame cerebral, por lo que es muy importante buscar ayuda médica rápidamente.

4. Dolor severo o repentino

Cualquier dolor intenso que aparezca sin motivo aparente debe ser examinado por el médico, especialmente si no desaparece después de unos minutos. Sin embargo, existen algunos dolores que pueden ser más preocupantes que otros, como por ejemplo:

  • Dolor repentino en el pecho, puede ser signo de infarto, neumotórax o embolia pulmonar, por ejemplo;
  • En las mujeres, un dolor repentino y severo en el abdomen puede indicar un aborto espontáneo;
  • El dolor abdominal severo puede indicar apendicitis o infección en la vesícula biliar o el páncreas;
  • Dolor severo en la región del riñón, puede ser un signo de infección del tracto urinario;
  • El dolor de cabeza severo e irrazonable puede ser un signo de accidente cerebrovascular hemorrágico;
  • El dolor intenso en los testículos puede indicar la presencia de una infección en los testículos.

En estas situaciones y especialmente cuando el dolor no desaparece o empeora, se recomienda acudir al hospital o urgencias.

5. Tos que empeora con el tiempo

Cuando la tos persistente no desaparece o empeora, se recomienda consultar al médico lo antes posible, ya que puede indicar la presencia de enfermedades respiratorias como influenza, infección respiratoria, neumonía o bronquitis, por ejemplo. Además, también pueden presentarse otros síntomas como dificultad para respirar, dolor en el pecho o flema.

6. Fiebre que dura más de 3 días.

La fiebre es un síntoma común, que se produce debido a una reacción de defensa del organismo frente a una infección, como gripe, meningitis, neumonía, infecciones respiratorias, infecciones urinarias o gastroenteritis, por ejemplo.

Cuando la fiebre es el único síntoma de la enfermedad o cuando dura menos de 3 días, no es necesario buscar ayuda médica y se recomienda esperar un poco más.

Sin embargo, cuando la fiebre dura más de tres días o cuando se acompaña de otros síntomas como dificultad para respirar o convulsiones, se recomienda acudir al hospital o urgencias lo antes posible.

Síntomas de un resfriado, infecciones leves, problemas de digestión, heridas leves o dolores leves son síntomas que no justifican una visita al hospital o urgencias, y es posible esperar la consulta del médico de cabecera o médico de cabecera.

Nuevos Mensajes

Comprender la alimentación compulsiva antes de la menstruación

Comprender la alimentación compulsiva antes de la menstruación

Como mujer, probablemente eté familiarizada con el impulo compulivo de comer cierto alimento juto ante de u período mentrual. Pero, ¿por qué e tan fuerte la neceidad de devorar cho...
Artritis reactiva

Artritis reactiva

¿Qué e la artriti reactiva?La artriti reactiva e un tipo de artriti que puede deencadenar una infección en el cuerpo. Má comúnmente, una infección de tranmiión exua...