Autor: Mark Sanchez
Fecha De Creación: 2 Enero 2021
Fecha De Actualización: 27 Junio 2024
Anonim
VAGINOSIS BACTERIANA (PACIENTES): Síntomas, causas, tratamiento, recaída - Ginecología y Obstetricia
Video: VAGINOSIS BACTERIANA (PACIENTES): Síntomas, causas, tratamiento, recaída - Ginecología y Obstetricia

Contenido

La vaginitis, también llamada vulvovaginitis, es una inflamación en la región íntima de la mujer, que puede tener diferentes causas, desde infecciones o alergias, hasta cambios en la piel, derivados de la menopausia o el embarazo, generando síntomas como prurito, dolor al orinar o presencia de secreciones.

Muchas situaciones cotidianas aumentan el riesgo de padecer una vaginitis, como el uso de pantalones ajustados, el uso muy frecuente de tampones y la mala higiene en la región, por lo que evitar estos hábitos puede ayudar a prevenir este tipo de inflamaciones.

Dependiendo de la causa, el tratamiento debe ser el adecuado y, por ello, siempre es importante consultar a un ginecólogo, para identificar cuál está en el origen del problema e iniciar la terapia más adecuada.

Las principales causas de vulvovaginitis son:

1. Infecciones

Las infecciones son las principales causas de inflamación y flujo vaginal, y son frecuentes en mujeres que tienen varias parejas, que han usado antibióticos, que tienen malas condiciones de higiene o que llevan mucho tiempo hospitalizadas. Los más comunes son:


Vaginosis bacteriana

Es causada por bacterias como la que puede multiplicarse dentro de la vagina, principalmente después de las relaciones sexuales, el período menstrual y provoca secreción amarillenta y mal olor en la región.

Cómo tratar: con antibióticos en pastilla y ungüentos vaginales, como metronidazol o clindamicina, recetados por el ginecólogo.

Tricomoniasis

Es una infección provocada por el parásito, que se transmite a través de relaciones íntimas desprotegidas. Con esta infección, la mujer tiene una secreción bullosa, de color verde amarillento y maloliente intenso, así como irritación de la vagina con ardor y picazón.

Cómo tratar: con pastillas antibióticas, como metronidazol o tinidazol, recetadas por el ginecólogo, y la pareja también debe recibir tratamiento para prevenir nuevas infecciones;

Candidiasis

Es una candidiasis, generalmente candida sp., que provoca una secreción blanca y grumosa en la mujer, mucha picazón y enrojecimiento en la zona vaginal, además de ganas frecuentes de orinar. Es más común en mujeres que tienen baja inmunidad debido al estrés, uso de medicamentos como corticosteroides o antibióticos, diabetes e infección por VIH.


Cómo tratar: con agentes antifúngicos en pomadas o comprimidos vaginales, como nistatina o fluconazol, recetados por el ginecólogo.

Vaginosis citolítica

Es una causa más rara de vaginitis, que provoca síntomas muy similares a la candidiasis, y es importante investigar cuando la mujer presenta picazón constante, ardor y secreción blanca, que van y vienen, pero que no mejoran con el tratamiento de la candidiasis. . Es causada por la proliferación de bacterias lactobacillus, que produce un exceso de ácido y provoca irritación en la vagina.

Cómo tratar: Se utilizan huevos de bicarbonato de sodio, intravaginal, 3 veces por semana o baños de asiento con bicarbonato de sodio en la dilución de una cucharada en 600 ml de agua, dos veces al día.

2. Alergias

Una reacción alérgica a un producto que está en contacto con la región íntima también puede provocar inflamación. Algunos ejemplos son:


  • Medicamentos;
  • Cosméticos íntimos o jabones perfumados;
  • Látex de condones;
  • Tejidos sintéticos para bragas;
  • Papel higiénico coloreado o perfumado;
  • Suavizantes de telas.

Esta inflamación provoca síntomas como picor, ardor y enrojecimiento, que pueden resultar muy incómodos y repetirse varias veces hasta que se identifica la causa. El tratamiento se realiza evitando el tipo de material que provoca la alergia, además de pomadas o pastillas a base de corticoides y antialérgicos, recetados por el ginecólogo, para aliviar los síntomas.

3. Cambios en la piel

Algunas situaciones pueden hacer que la piel de la vagina sea más fina y sensible, como durante la menopausia, en el posparto, durante la lactancia o durante el tratamiento con radio o quimioterapia. En estos casos, llamados vaginitis atrófica, la mujer puede presentar una secreción amarillenta y maloliente, así como irritación en la zona, sequedad, ardor y dolor durante la relación íntima. El tratamiento se puede realizar con lubricantes íntimos, o reemplazo hormonal, que será indicado por el ginecólogo.

Además, el embarazo también provoca cambios en el tejido que forma la vagina, debido a las fluctuaciones hormonales propias de la menstruación, que pueden provocar secreción amarillenta y predisposición a infecciones, especialmente candidiasis. Cuando una mujer embarazada presenta alguno de estos síntomas, debe informar al obstetra lo antes posible, para investigar si existe una infección para su tratamiento y seguimiento.

Cómo prevenir la vaginitis

Para evitar este tipo de inflamación, la mujer debe tomar algunas precauciones, como:

  • Evite usar pantalones ajustados en los días calurosos;
  • Dormir con ropa ligera o sin bragas;
  • No use tampones durante muchas horas seguidas;
  • No haga duchas vaginales;
  • Evite el uso de antibióticos innecesariamente;
  • No tener relaciones íntimas desprotegidas.

Vea algunos consejos más sobre cómo realizar una higiene íntima y evitar enfermedades.

El uso de condones también es importante para evitar varios tipos de enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, la hepatitis B y C, la gonorrea, el VPH y la sífilis, que provocan muchas complicaciones y riesgo de muerte. Obtenga más información sobre estas enfermedades y cómo evitarlas.

Nuevos Mensajes

Selección de temporada: berenjena bebé

Selección de temporada: berenjena bebé

Ligeramente dulce e ideal para a ar, "e ta fruta puede u tituir a la carne en lo plato principale ", dice Chri iver en, chef ejecutivo de Bridgewater en la ciudad de Nueva York.como aperitiv...
¿Qué es la formación unilateral y por qué es importante?

¿Qué es la formación unilateral y por qué es importante?

¿Qué tienen en común el e tilo perrito con una ola pierna, la entadilla búlgara dividida y lanzar un fri bee? Todo ello califican técnicamente como entrenamiento unilateral: e...