Kuru
![The Laughing Death | Medical Mystery 01 | Kuru](https://i.ytimg.com/vi/FZa1R4yM8f8/hqdefault.jpg)
Kuru es una enfermedad del sistema nervioso.
Kuru es una enfermedad muy rara. Es causada por una proteína infecciosa (prión) que se encuentra en el tejido cerebral humano contaminado.
Kuru se encuentra entre personas de Nueva Guinea que practicaban una forma de canibalismo en la que se comían los cerebros de los muertos como parte de un ritual funerario. Esta práctica se detuvo en 1960, pero se informaron casos de kuru durante muchos años después porque la enfermedad tiene un largo período de incubación. El período de incubación es el tiempo que tardan en aparecer los síntomas después de estar expuesto al agente que causa la enfermedad.
Kuru causa cambios en el cerebro y el sistema nervioso similares a la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. En las vacas aparecen enfermedades similares como la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), también llamada enfermedad de las vacas locas.
El principal factor de riesgo del kuru es comer tejido cerebral humano, que puede contener partículas infecciosas.
Los síntomas del kuru incluyen:
- Dolor de brazos y piernas
- Problemas de coordinación que se agravan
- Dificultad para caminar
- Dolor de cabeza
- Dificultad para tragar
- Temblores y espasmos musculares.
La dificultad para tragar y la imposibilidad de alimentarse por sí mismo pueden provocar desnutrición o inanición.
El período de incubación promedio es de 10 a 13 años, pero también se han informado períodos de incubación de 50 años o incluso más.
Un examen neurológico puede mostrar cambios en la coordinación y la capacidad para caminar.
No existe un tratamiento conocido para el kuru.
La muerte generalmente ocurre dentro de 1 año después del primer signo de síntomas.
Consulte a su proveedor de atención médica si tiene problemas para caminar, tragar o de coordinación. Kuru es extremadamente raro. Su proveedor descartará otras enfermedades del sistema nervioso.
Enfermedad priónica - kuru
Sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
Bosque PJ, Tyler KL.Priones y enfermedades priónicas del sistema nervioso central (enfermedades neurodegenerativas transmisibles). En: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Principios y práctica de las enfermedades infecciosas de Mandell, Douglas y Bennett, edición actualizada. 8ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier Saunders; 2015: capítulo 181.
Geschwind MD. Enfermedades por priones. En: Daroff RB, Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, eds. Neurología de Bradley en la práctica clínica. 7ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier; 2016: capítulo 94.