Conducto arterioso persistente
![Persistencia del conducto arterioso](https://i.ytimg.com/vi/d3HosGtE5r4/hqdefault.jpg)
El conducto arterioso persistente (CAP) es una afección en la que el conducto arterioso no se cierra. La palabra "patente" significa abierta.
El conducto arterioso es un vaso sanguíneo que permite que la sangre circule por los pulmones del bebé antes del nacimiento. Poco después de que nazca el bebé y los pulmones se llenen de aire, el conducto arterioso ya no es necesario. La mayoría de las veces se cierra en un par de días después del nacimiento. Si el recipiente no se cierra, se denomina PDA.
El CAP provoca un flujo sanguíneo anormal entre los 2 vasos sanguíneos principales que transportan sangre desde el corazón a los pulmones y al resto del cuerpo.
El PDA es más común en niñas que en niños. La afección es más común en bebés prematuros y aquellos con síndrome de dificultad respiratoria neonatal. Los bebés con trastornos genéticos, como el síndrome de Down, o los bebés cuyas madres tuvieron rubéola durante el embarazo tienen un mayor riesgo de PDA.
El CAP es común en bebés con problemas cardíacos congénitos, como síndrome del corazón izquierdo hipoplásico, transposición de los grandes vasos y estenosis pulmonar.
Es posible que un CAP pequeño no cause ningún síntoma. Sin embargo, algunos bebés pueden presentar síntomas como:
- Respiración rápida
- Malos hábitos alimenticios
- Pulso rápido
- Dificultad para respirar
- Sudando mientras se alimenta
- Cansarse muy fácilmente
- Crecimiento deficiente
Los bebés con CAP a menudo tienen un soplo cardíaco que se puede escuchar con un estetoscopio. Sin embargo, en los bebés prematuros, es posible que no se escuche un soplo cardíaco. El médico puede sospechar la afección si el bebé tiene problemas para respirar o alimentarse poco después del nacimiento.
Se pueden observar cambios en las radiografías de tórax. El diagnóstico se confirma con un ecocardiograma.
A veces, es posible que un CAP pequeño no se diagnostique hasta más tarde en la infancia.
Si no hay otros defectos cardíacos presentes, a menudo el objetivo del tratamiento es cerrar el CAP. Si el bebé tiene otros problemas o defectos cardíacos, mantener abierto el conducto arterioso puede salvarle la vida. Se pueden usar medicamentos para evitar que se cierre.
A veces, un PDA puede cerrarse por sí solo. En los bebés prematuros, a menudo se cierra durante los primeros 2 años de vida. En los bebés nacidos a término, un CAP que permanece abierto después de las primeras semanas rara vez se cierra por sí solo.
Cuando se necesita tratamiento, los medicamentos como la indometacina o el ibuprofeno suelen ser la primera opción. Los medicamentos pueden funcionar muy bien para algunos recién nacidos, con pocos efectos secundarios. Cuanto antes se administre el tratamiento, más probabilidades habrá de que tenga éxito.
Si estas medidas no funcionan o no se pueden utilizar, es posible que el bebé deba someterse a un procedimiento médico.
El cierre de un dispositivo transcatéter es un procedimiento que utiliza un tubo delgado y hueco que se coloca en un vaso sanguíneo. El médico pasa una pequeña bobina de metal u otro dispositivo de bloqueo a través del catéter hasta el sitio del CAP. Esto bloquea el flujo sanguíneo a través del vaso. Estas espirales pueden ayudar al bebé a evitar la cirugía.
Es posible que se necesite cirugía si el procedimiento del catéter no funciona o no se puede usar debido al tamaño del bebé u otras razones. La cirugía implica hacer un pequeño corte entre las costillas para reparar el CAP.
Si un CAP pequeño permanece abierto, el bebé puede eventualmente desarrollar síntomas cardíacos. Los bebés con un CAP más grande pueden desarrollar problemas cardíacos como insuficiencia cardíaca, presión arterial alta en las arterias de los pulmones o una infección del revestimiento interno del corazón si el CAP no se cierra.
Esta afección la diagnostica con mayor frecuencia el proveedor que examina a su bebé. Los problemas respiratorios y de alimentación en un bebé a veces pueden deberse a un CAP que no ha sido diagnosticado.
PDA
- Cirugía cardíaca pediátrica - alta
Corazón - sección por el medio
Arteriosis del conducto persistente (CAP) - Serie
CD de Fraser, Kane LC. Cardiopatía congénita. En: Townsend CM Jr, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL, eds. Libro de texto de cirugía de Sabiston: la base biológica de la práctica quirúrgica moderna. 20ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier; 2017: capítulo 58.
Webb GD, Smallhorn JF, Therrien J, Redington AN. Cardiopatías congénitas en el paciente adulto y pediátrico. En: Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Braunwald E, eds. Enfermedad cardíaca de Braunwald: un libro de texto de medicina cardiovascular. 11ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier; 2019: capítulo 75.