Autor: Bobbie Johnson
Fecha De Creación: 10 Abril 2021
Fecha De Actualización: 1 Abril 2025
Anonim
Retroalimentación N°2 para 3os Medios
Video: Retroalimentación N°2 para 3os Medios

La biorretroalimentación es una técnica que mide las funciones corporales y le brinda información sobre ellas para ayudarlo a capacitarlo para controlarlas.

La biorretroalimentación se basa con mayor frecuencia en mediciones de:

  • Presión sanguínea
  • Ondas cerebrales (EEG)
  • Respiración
  • Ritmo cardiaco
  • Tension muscular
  • Conductividad cutánea de la electricidad.
  • Temperatura de la piel

Al observar estas medidas, puede aprender a cambiar estas funciones relajándose o manteniendo imágenes agradables en su mente.

Los parches, llamados electrodos, se colocan en diferentes partes de su cuerpo. Miden su frecuencia cardíaca, presión arterial u otra función. Un monitor muestra los resultados. Se puede utilizar un tono u otro sonido para avisarle cuando ha alcanzado una meta o cierto estado.

Su proveedor de atención médica le describirá una situación y lo guiará a través de técnicas de relajación. El monitor le permite ver cómo cambia su frecuencia cardíaca y presión arterial en respuesta al estrés o al permanecer relajado.


La biorretroalimentación le enseña a controlar y cambiar estas funciones corporales. Al hacerlo, se sentirá más relajado o más capaz de provocar procesos específicos de relajación muscular. Esto puede ayudar a tratar afecciones como:

  • Ansiedad e insomnio
  • Estreñimiento
  • Dolores de cabeza por tensión y migraña
  • Incontinencia urinaria
  • Trastornos de dolor como dolor de cabeza o fibromialgia.
  • Biorretroalimentación
  • Biorretroalimentación
  • Acupuntura

Haas DJ. Medicina complementaria y alternativa.En: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Enfermedad gastrointestinal y hepática de Sleisenger y Fordtran: fisiopatología / diagnóstico / tratamiento. 10ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier Saunders; 2016: capítulo 131.


Hecht FM. Medicina complementaria, alternativa e integradora. En: Goldman L, Schafer AI, eds. Medicina Goldman-Cecil. 26ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier; 2020: capítulo 34.

Hosey M, McWhorter JW, Wegener ST. Intervenciones psicológicas para el dolor crónico. En: Benzon HT, Raja SN, Liu SS, Fishman SM, Cohen SP, eds. Fundamentos de la medicina del dolor. 4ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier; 2018: capítulo 59.

La Mayor Lectura

Cómo hacer el ejercicio Dead Bug

Cómo hacer el ejercicio Dead Bug

El ejercicio de error muerto e una forma popular de dearrollar la fuerza y ​​la etabilización del núcleo. Ayuda a contruir una bae ólida y etable que protege la columna vertebral y perm...
Existimos: Soy un adicto. También tengo dolor crónico

Existimos: Soy un adicto. También tengo dolor crónico

"Empiezo a preguntarme i incluo tengo dolor, i me he convencido de u certeza para obtener la droga". Mi cuerpo, como iempre, e perdió el memo. Con ete útil recordatorio de mi piqui...