Análisis de sangre de osmolalidad
La osmolalidad es una prueba que mide la concentración de todas las partículas químicas que se encuentran en la parte líquida de la sangre.
La osmolalidad también se puede medir con una prueba de orina.
Se necesita una muestra de sangre.
Siga las instrucciones de su proveedor de atención médica sobre no comer antes de la prueba. Es posible que su proveedor le indique que deje de tomar temporalmente cualquier medicamento que pueda interferir con los resultados de la prueba. Dichos medicamentos pueden incluir diuréticos.
Cuando se inserta la aguja para extraer sangre, algunas personas sienten un dolor moderado. Otros solo sienten un pinchazo o una sensación de escozor. Posteriormente, puede haber algunos latidos o un leve hematoma. Esto pronto desaparece.
Esta prueba ayuda a verificar el equilibrio hídrico de su cuerpo. Su médico puede ordenar esta prueba si tiene signos de cualquiera de los siguientes:
- Baja en sodio (hiponatremia) o pérdida de agua
- Envenenamiento por sustancias nocivas como etanol, metanol o etilenglicol
- Problemas para producir orina
En personas sanas, cuando la osmolalidad en la sangre aumenta, el cuerpo libera hormona antidiurética (ADH).
Esta hormona hace que los riñones reabsorban agua. Esto da como resultado una orina más concentrada. El agua reabsorbida diluye la sangre. Esto permite que la osmolalidad sanguínea vuelva a la normalidad.
La osmolalidad sanguínea baja suprime la ADH. Esto reduce la cantidad de agua que reabsorben los riñones. La orina diluida se elimina para eliminar el exceso de agua, lo que aumenta la osmolalidad sanguínea y vuelve a la normalidad.
Los valores normales oscilan entre 275 y 295 mOsm / kg (275 a 295 mmol / kg).
Rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Algunos laboratorios usan diferentes medidas o prueban diferentes muestras. Hable con su proveedor sobre el significado de los resultados específicos de su prueba.
Un nivel más alto de lo normal puede deberse a:
- Diabetes insípida
- Nivel alto de azúcar en sangre (hiperglucemia).
- Alto nivel de productos de desecho de nitrógeno en la sangre (uremia)
- Nivel alto de sodio (hipernatremia)
- Accidente cerebrovascular o traumatismo craneoencefálico que provoca una disminución de la secreción de ADH
- Pérdida de agua (deshidratación)
Los niveles más bajos de lo normal pueden deberse a:
- Hipersecreción de ADH
- La glándula suprarrenal no funciona normalmente.
- Condiciones relacionadas con el cáncer de pulmón (que causan el síndrome de producción inapropiada de ADH, o SIADH)
- Beber demasiada agua o líquido
- Nivel bajo de sodio (hiponatremia)
- SIADH, condición en la que el cuerpo produce demasiada ADH
- Glándula tiroides hipoactiva (hipotiroidismo)
Hay poco riesgo relacionado con la extracción de sangre. Las venas y arterias varían de tamaño de un paciente a otro y de un lado del cuerpo a otro. Extraer sangre de algunas personas puede resultar más difícil que de otras.
Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero pueden incluir:
- Sangrado excesivo
- Desmayo o sensación de mareo
- Múltiples pinchazos para localizar venas.
- Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)
- Infección (un riesgo leve cada vez que se rompe la piel)
- Prueba de sangre
Oh MS, Briefel G. Evaluación de la función renal, el agua, los electrolitos y el equilibrio ácido-base. En: McPherson RA, Pincus MR, eds. Diagnóstico clínico y manejo de Henry por métodos de laboratorio. 23ª ed. San Luis, MO: Elsevier; 2017: capítulo 14.
Verbalis JG. Trastornos del equilibrio hídrico. En: Yu ASL, Chertow GM, Luyckx VA, Marsden PA, Skorecki K, Taal MW, eds. Brenner y Rector's The Kidney. 11ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier; 2020: capítulo 15.