Autor: Gregory Harris
Fecha De Creación: 7 Abril 2021
Fecha De Actualización: 1 Abril 2025
Anonim
Ácido acetilsalicílico: para qué sirve, cómo tomarlo y efectos secundarios - Aptitud Física
Ácido acetilsalicílico: para qué sirve, cómo tomarlo y efectos secundarios - Aptitud Física

Contenido

La aspirina es un fármaco que contiene ácido acetilsalicílico como principio activo, que es un antiinflamatorio no esteroideo, que sirve para tratar la inflamación, aliviar el dolor y bajar la fiebre en adultos y niños.

Además, en dosis bajas, el ácido acetilsalicílico se usa en adultos como inhibidor de la agregación plaquetaria, para reducir el riesgo de infarto agudo de miocardio, prevenir accidentes cerebrovasculares, angina de pecho y trombosis en personas que presentan algunos factores de riesgo.

El ácido acetilsalicílico también se puede vender con la combinación de otros componentes y en diferentes dosis, como:

  • Prevenir la aspirina que se puede encontrar en dosis de 100 a 300 mg;
  • Proteger la aspirina que contiene 100 mg de ácido acetilsalicílico;
  • Aspirina C que contiene 400 mg de ácido acetilsalicílico y 240 mg de ácido ascórbico, que es vitamina C;
  • CafiAspirina que contiene 650 mg de ácido acetilsalicílico y 65 mg de cafeína;
  • AAS para niños que contiene 100 mg de ácido acetilsalicílico;
  • AAS adulto que contiene 500 mg de ácido acetilsalicílico.

El ácido acetilsalicílico se puede adquirir en la farmacia por un precio que puede variar entre 1 y 45 reales, dependiendo de la cantidad de pastillas en el envase y del laboratorio que lo venda, pero solo deben usarse previa recomendación médica, porque como también actúan como inhibidores de la agregación plaquetaria, pueden aumentar el riesgo de hemorragia.


Para que sirve

La aspirina está indicada para el alivio del dolor leve a moderado, como dolor de cabeza, dolor de muelas, dolor de garganta, dolor menstrual, dolor muscular, dolor articular, dolor de espalda, dolor de artritis y alivio del dolor y fiebre en caso de resfriados o gripe.

Además, la aspirina también se puede utilizar como inhibidor de la agregación plaquetaria, lo que evita la formación de trombos que pueden provocar complicaciones cardíacas, por lo que en algunos casos el cardiólogo puede prescribir tomar de 100 a 300 mg de aspirina al día, o cada 3 días. Vea qué causa la enfermedad cardiovascular y cómo prevenirla.

Cómo tomar

La aspirina se puede usar de la siguiente manera:

  • Adultos: La dosis recomendada varía entre 400 a 650 mg cada 4 a 8 horas, para tratar el dolor, la inflamación y la fiebre. Para ser utilizado como inhibidor de la agregación plaquetaria, generalmente, la dosis recomendada por el médico es de 100 a 300 mg por día, o cada 3 días;
  • Niños: La dosis recomendada en niños de 6 meses a 1 año es de ½ a 1 tableta, en niños de 1 a 3 años, es de 1 tableta, en niños de 4 a 6 años, es de 2 tabletas, en niños de 7 a 9 años , es de 3 comprimidos y en niños de 9 a 12 años es de 4 comprimidos. Estas dosis se pueden repetir a intervalos de 4 a 8 horas, si es necesario hasta un máximo de 3 dosis por día.

La aspirina debe usarse bajo prescripción médica. Además, los comprimidos siempre deben tomarse preferiblemente después de las comidas, para reducir la irritación del estómago.


Posibles efectos secundarios

Los efectos secundarios de la aspirina incluyen náuseas, dolor abdominal y gastrointestinal, mala digestión, enrojecimiento y picazón de la piel, hinchazón, rinitis, congestión nasal, mareos, sangrado prolongado, hematomas y sangrado de la nariz, encías o área íntima.

Quien no debe tomar

La aspirina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico, salicilatos u otro componente del fármaco, en personas propensas a sangrar, ataques de asma inducidos por la administración de salicilatos o sustancias similares, úlceras estomacales o intestinales, insuficiencia renal, enfermedad hepática y cardíaca grave , durante el tratamiento con metotrexato a dosis superiores a 15 mg por semana y en el último trimestre del embarazo.

Es necesario consultar al médico antes de usar Ácido Acetilsalicílico en caso de embarazo o sospecha de embarazo, hipersensibilidad a analgésicos, antiinflamatorios o antirreumáticos, antecedentes de úlceras en el estómago o intestino, antecedentes de hemorragia gastrointestinal, problemas renales, cardíacos o hepáticos. , enfermedades respiratorias como asma y si está tomando anticoagulantes.


Medicamentos a base de ácido acetilsalicílico

NombreLaboratorioNombreLaboratorio
AASSanofiTabletas de ácido acetilsalicílico EMSEMS
ASSedatilVitapanÁcido acetilsalicílico fundadoFuned
AceticiloCaziÁcido furp-acetilsalicílicoFURP
Ácido acetilsalicílicoLafepeGrip-StopImán
AlidorAventis PharmaHipotermiaSanval
AnalgesinaTeutoÁcido acetilsalicílico de IquegoIquego
AntifebrinaRoytonMejorDM
As-MedMédicoSalicetilBrasterápica
BufferinBristol-MyersSquibbSalicilDucto
TopsCimedSalicinaGreenpharma
CordioxPopurríSalipirin
Geolab
DausmedUsmedSalitilCifarma
EcasilBiolab SanusSomalginSigmaPharma

Aviso: Las personas que toman aspirina deben evitar consumir mango porque puede hacer que la sangre sea más fluida de lo normal, aumentando el riesgo de hemorragia. Además, este medicamento no debe tomarse con alcohol.

Asegúrate De Leer

Perfenazina

Perfenazina

Lo e tudio han demo trado que lo adulto mayore con demencia (un tra torno cerebral que afecta la capacidad de recordar, pen ar con claridad, comunicar e y realizar actividade diaria y que puede cau ar...
Inyección de elotuzumab

Inyección de elotuzumab

La inyección de elotuzumab e u a junto con lenalidomida (Revlimid) y dexameta ona o junto con pomalidomida (Pomaly t) y dexameta ona para tratar el mieloma múltiple (un tipo de cáncer d...