Autor: Bobbie Johnson
Fecha De Creación: 1 Abril 2021
Fecha De Actualización: 26 Junio 2024
Anonim
Qué es, cuáles son los síntomas y cómo tratar el shock cardiogénico - Aptitud Física
Qué es, cuáles son los síntomas y cómo tratar el shock cardiogénico - Aptitud Física

Contenido

El choque cardiogénico ocurre cuando el corazón pierde su capacidad para bombear sangre en una cantidad adecuada a los órganos, provocando una marcada disminución de la presión arterial, falta de oxígeno en los tejidos y acumulación de líquido en los pulmones.

Este tipo de shock es una de las principales complicaciones del infarto agudo de miocardio y, si no se trata de forma urgente, puede provocar la muerte en casi el 50% de los casos. Por tanto, si se sospecha un shock cardiogénico, es muy importante acudir al hospital de inmediato para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento adecuado.

Principales signos y síntomas

Los síntomas que pueden indicar un posible shock cardiogénico son:

  • Respiración rápida;
  • Aumento exagerado de la frecuencia cardíaca;
  • Desmayo repentino;
  • Pulso débil;
  • Sudor sin causa aparente;
  • Piel pálida y extremidades frías;
  • Disminución de la cantidad de orina.

En los casos en los que hay acumulación de líquido en los pulmones o edema pulmonar, pueden aparecer dificultad para respirar y ruidos anormales al respirar, como sibilancias, por ejemplo.


Dado que el shock cardiogénico es más común después de un ataque cardíaco, estos síntomas también se acompañan de síntomas de ataque cardíaco, como una sensación de presión en el pecho, hormigueo en el brazo, sensación de un balón en la garganta o náuseas. Consulte una lista más completa de los signos que pueden indicar un ataque cardíaco.

Cómo confirmar el diagnóstico

El diagnóstico de shock cardiogénico debe realizarse lo antes posible en el hospital y, por tanto, si hay sospecha es muy importante acudir rápidamente a urgencias. El médico puede utilizar algunas pruebas, como la medición de la presión arterial, el electrocardiograma o la radiografía de tórax, para confirmar el shock cardiogénico e iniciar el tratamiento más adecuado.

Posibles causas de shock cardiogénico

Aunque el infarto es la causa más frecuente de shock cardiogénico, otros problemas también pueden provocar esta complicación. Otras posibles causas incluyen:

  • Enfermedad de las válvulas cardíacas;
  • Insuficiencia ventricular derecha;
  • Miocarditis aguda;
  • Arteriopatía coronaria;
  • Arritmia cardíaca;
  • Traumatismo directo al corazón;
  • Envenenamiento del corazón por drogas y toxinas;

Además, en la etapa más avanzada de la sepsis, que es una infección generalizada del organismo, también puede ocurrir un shock cardiogénico, que casi siempre resulta en la muerte. Compruebe cómo identificar un caso de sepsis, para iniciar el tratamiento y evitar el shock cardiogénico.


Como se hace el tratamiento

El tratamiento para el shock cardiogénico generalmente se inicia directamente en la sala de emergencias del hospital, pero luego es necesario permanecer en una unidad de cuidados intensivos, donde se pueden realizar varios tipos de tratamiento para tratar de aliviar los síntomas, mejorar la función cardíaca y facilitar la circulación sanguínea:

1. Uso de medicamentos

Además del sérum que se aplica directamente sobre la vena para mantener la hidratación y la nutrición, el médico también puede utilizar:

  • Remedios para aumentar la fuerza del corazón, como noradrenalina o dopamina;
  • Aspirina, para disminuir el riesgo de formación de coágulos y facilitar la circulación sanguínea;
  • Diuréticos, como furosemida o espironolactona, para disminuir la cantidad de líquido en el pulmón.

Estos remedios también se administran directamente en la vena, al menos durante la primera semana de tratamiento, y luego se pueden tomar por vía oral, cuando la condición mejora.


2. Cateterismo

Este tipo de tratamiento se realiza para restaurar la circulación al corazón, en caso de un infarto, por ejemplo. Para ello, el médico suele insertar un catéter, que es largo, largo y delgado, a través de una arteria, generalmente en el área del cuello o la ingle, hasta el corazón para eliminar un posible coágulo y permitir que la sangre vuelva a pasar correctamente.

Comprenda más sobre cómo se realiza el cateterismo y para qué sirve.

3. Cirugía

La cirugía generalmente solo se usa en los casos más severos o cuando los síntomas no mejoran con el uso de medicamentos o cateterismo. En estos casos, la cirugía puede servir para corregir una lesión en el corazón o para hacer un bypass cardíaco, en el que el médico coloca otra arteria en el corazón para que la sangre pase a la región que se encuentra sin oxígeno por la presencia de un coágulo.

Cuando el funcionamiento del corazón está muy afectado y ninguna técnica funciona, la última etapa del tratamiento es someterse a un trasplante de corazón, sin embargo, es necesario buscar un donante compatible, lo cual puede resultar bastante complicado. Obtenga más información sobre el trasplante de corazón.

Principales complicaciones

Las complicaciones del shock cardiogénico son el fallo de múltiples órganos nobles como los riñones, el cerebro y el hígado, que son responsables de la mayoría de las muertes de pacientes ingresados ​​en cuidados intensivos. Estas complicaciones pueden evitarse siempre que el diagnóstico y el tratamiento se realicen temprano.

Soviético

Las 11 mejores frutas para bajar de peso

Las 11 mejores frutas para bajar de peso

La fruta e la merienda preparada de la naturaleza, repleta de vitamina, fibra y otro nutriente que repaldan una dieta aludable. La fruta también e generalmente baja en caloría y alta en fibr...
¿Qué es una erupción maculopapular?

¿Qué es una erupción maculopapular?

Una erupción maculopapular etá hecha de leione cutánea plana y elevada. El nombre e una mezcla de la palabra "mácula", que on leione cutánea decolorada plana y "...