Colchicina (Colchis): que es, para que sirve y como usar
Contenido
- Para que sirve
- Cómo usar
- 1. Pasado de moda
- 2. Enfermedad de Peyronie
- Colchicina para el tratamiento de COVID-19
- Quién no debería usar
- Posibles efectos secundarios
La colchicina es un medicamento antiinflamatorio ampliamente utilizado para tratar y prevenir los ataques de gota aguda. Además, también se puede utilizar para tratar casos de gota crónica, fiebre mediterránea familiar o cuando se utilizan fármacos que reducen el ácido úrico.
Este remedio se puede adquirir en farmacias, en genérico o con el nombre comercial Colchis, en envases de 20 o 30 comprimidos, previa presentación de receta.
Para que sirve
La colchicina es un medicamento que se usa para tratar los ataques agudos de gota y prevenir los ataques agudos en personas con artritis gotosa crónica.
Averigua qué es la gota, qué causas y síntomas que pueden surgir.
Además, la terapia con este medicamento puede estar indicada en la enfermedad de Peyronie, Fiebre Familiar Mediterránea y en casos de esclerodermia, poliartritis asociada a sarcoidosis y psoriasis.
Cómo usar
El uso de colchicina varía según su indicación, sin embargo, en cualquier caso es importante evitar la ingestión de colchicina junto con jugo de toronja, ya que esta fruta puede prevenir la eliminación del medicamento, aumentando el riesgo de complicaciones y efectos colaterales.
1. Pasado de moda
Para la prevención de los ataques de gota, la dosis recomendada es de 1 comprimido de 0,5 mg, de una a tres veces al día, por vía oral. Los pacientes con gota sometidos a cirugía deben tomar 1 comprimido tres veces al día, cada 8 horas, por vía oral, 3 días antes y 3 días después de la cirugía.
Para el alivio del ataque agudo de gota, la dosis inicial debe ser de 0,5 mg a 1,5 mg seguida de 1 comprimido a intervalos de 1 hora, o 2 horas, hasta que aparezca el alivio del dolor o náuseas, vómitos o diarrea. La dosis nunca debe aumentarse sin la orientación del médico, incluso si los síntomas no mejoran.
Los pacientes crónicos pueden continuar el tratamiento con una dosis de mantenimiento de 2 comprimidos al día, cada 12 horas, hasta 3 meses, a criterio del médico.
La dosis máxima alcanzada no debe exceder los 7 mg diarios.
2. Enfermedad de Peyronie
El tratamiento debe iniciarse con 0,5 mg a 1,0 mg al día, administrados en una o dos dosis, que pueden aumentarse a 2 mg por día, administrados en dos o tres dosis.
Colchicina para el tratamiento de COVID-19
Según un informe preliminar publicado por el Montreal Heart Institute [1], la colchicina mostró resultados favorables en el tratamiento de pacientes con COVID-19. Según los investigadores, este fármaco parece reducir la tasa de hospitalización y mortalidad cuando el tratamiento se inicia poco después del diagnóstico.
Sin embargo, aún es necesario que todos los resultados de este estudio sean conocidos y analizados por la comunidad científica, así como se recomienda realizar más investigaciones con el fármaco, sobre todo por tratarse de un fármaco que puede ocasionar efectos secundarios graves cuando no utilizado en la dosis correcta y bajo la supervisión de un médico.
Quién no debería usar
Este medicamento no debe utilizarse en personas con alergia a alguno de los componentes presentes en la fórmula, personas en diálisis o personas con enfermedades gastrointestinales, hematológicas, hepáticas, renales o cardíacas graves.
Además, tampoco debe usarse en niños, mujeres embarazadas o mujeres en período de lactancia.
Posibles efectos secundarios
Los efectos secundarios más comunes que pueden ocurrir con el uso de este medicamento son vómitos, náuseas, fatiga, dolor de cabeza, gota, calambres, dolor abdominal y dolor en la laringe y la faringe. Otro efecto secundario muy importante es la diarrea, que, en caso de surgir, se debe informar inmediatamente al médico, ya que indica que se debe suspender el tratamiento.
Además, aunque es más raro, pérdida de cabello, depresión espinal, dermatitis, cambios en la coagulación e hígado, reacciones alérgicas, aumento de creatinfosfoquinasa, intolerancia a la lactosa, dolor muscular, disminución del número de espermatozoides, púrpura, destrucción de células musculares y enfermedad neuromuscular tóxica.