Autor: Roger Morrison
Fecha De Creación: 25 Septiembre 2021
Fecha De Actualización: 20 Junio 2024
Anonim
Amenazas climáticas. Opciones de supervivencia
Video: Amenazas climáticas. Opciones de supervivencia

Contenido

Los mecanismos de defensa son comportamientos que las personas utilizan para separarse de eventos, acciones o pensamientos desagradables. Estas estrategias psicológicas pueden ayudar a las personas a poner distancia entre ellas mismas y las amenazas o sentimientos no deseados, como la culpa o la vergüenza.

La idea de los mecanismos de defensa proviene de la teoría psicoanalítica, una perspectiva psicológica de la personalidad que ve la personalidad como la interacción entre tres componentes: ello, yo y superyó.

Propuesta por primera vez por Sigmund Freud, esta teoría ha evolucionado con el tiempo y sostiene que los comportamientos, como los mecanismos de defensa, no están bajo el control consciente de una persona. De hecho, la mayoría de la gente los hace sin darse cuenta de la estrategia que están usando.

Los mecanismos de defensa son una parte normal y natural del desarrollo psicológico. Identificar qué tipo usan usted, sus seres queridos, incluso sus compañeros de trabajo, puede ayudarlo en futuras conversaciones y encuentros.


Los 10 mecanismos de defensa más comunes

Se han identificado decenas de diferentes mecanismos de defensa. Algunos se utilizan con más frecuencia que otros.

En la mayoría de los casos, estas respuestas psicológicas no están bajo el control consciente de una persona. Eso significa que no decides lo que haces cuando lo haces. A continuación, se muestran algunos mecanismos de defensa comunes:

1. Negación

La negación es uno de los mecanismos de defensa más comunes. Ocurre cuando te niegas a aceptar la realidad o los hechos. Bloqueas eventos o circunstancias externas de tu mente para no tener que lidiar con el impacto emocional. En otras palabras, evita los sentimientos o eventos dolorosos.

Este mecanismo de defensa también es uno de los más conocidos. La frase "Están en negación" se entiende comúnmente en el sentido de que una persona está evitando la realidad a pesar de lo que puede ser obvio para las personas que la rodean.

2. Represión

Los pensamientos desagradables, los recuerdos dolorosos o las creencias irracionales pueden molestarlo. En lugar de enfrentarlos, inconscientemente puede optar por ocultarlos con la esperanza de olvidarse de ellos por completo.


Sin embargo, eso no significa que los recuerdos desaparezcan por completo. Pueden influir en los comportamientos y pueden afectar las relaciones futuras. Es posible que no se dé cuenta del impacto que está teniendo este mecanismo de defensa.

3. Proyección

Algunos pensamientos o sentimientos que tenga acerca de otra persona pueden incomodarlo. Si proyecta esos sentimientos, los está atribuyendo erróneamente a la otra persona.

Por ejemplo, es posible que no le guste su nuevo compañero de trabajo, pero en lugar de aceptarlo, elija decirse a sí mismo que no le agrada. Ves en sus acciones las cosas que te gustaría poder hacer o decir.

4. Desplazamiento

Dirige emociones fuertes y frustraciones hacia una persona u objeto que no se siente amenazador. Esto le permite satisfacer un impulso de reaccionar, pero no se arriesga a sufrir consecuencias importantes.

Un buen ejemplo de este mecanismo de defensa es enojarse con su hijo o cónyuge porque tuvo un mal día en el trabajo. Ninguna de estas personas es el objetivo de sus emociones fuertes, pero reaccionar ante ellas probablemente sea menos problemático que reaccionar ante su jefe.


5. Regresión

Algunas personas que se sienten amenazadas o ansiosas pueden "escapar" inconscientemente a una etapa anterior de desarrollo.

Este tipo de mecanismo de defensa puede ser más evidente en los niños pequeños. Si experimentan un trauma o una pérdida, de repente pueden actuar como si fueran más jóvenes de nuevo. Incluso pueden comenzar a mojar la cama o chuparse el dedo.

Los adultos también pueden retroceder. Los adultos que están luchando para hacer frente a eventos o comportamientos pueden volver a dormir con un animal de peluche querido, comer en exceso alimentos que encuentran reconfortantes o comenzar a fumar en cadena o masticar lápices o bolígrafos. También pueden evitar las actividades diarias porque se sienten abrumadoras.

6. Racionalización

Algunas personas pueden intentar explicar los comportamientos indeseables con su propio conjunto de "hechos". Esto le permite sentirse cómodo con la elección que hizo, incluso si sabe que en otro nivel no es correcta.

Por ejemplo, las personas que podrían estar enojadas con sus compañeros de trabajo por no completar el trabajo a tiempo podrían estar ignorando el hecho de que normalmente también llegan tarde.

7. Sublimación

Este tipo de mecanismo de defensa se considera una estrategia positiva. Eso se debe a que las personas que dependen de él eligen redirigir emociones o sentimientos fuertes hacia un objeto o actividad que sea apropiado y seguro.

Por ejemplo, en lugar de arremeter contra sus empleados, elige canalizar su frustración hacia el kickboxing o el ejercicio. También puede canalizar o redirigir los sentimientos hacia la música, el arte o los deportes.

8. Formación de reacciones

Las personas que utilizan este mecanismo de defensa reconocen cómo se sienten, pero eligen comportarse de manera opuesta a sus instintos.

Una persona que reacciona de esta manera, por ejemplo, puede sentir que no debe expresar emociones negativas, como ira o frustración. En cambio, eligen reaccionar de una manera demasiado positiva.

9. Compartimentación

Separar su vida en sectores independientes puede parecer una forma de proteger muchos elementos de ella.

Por ejemplo, cuando eliges no discutir temas de la vida personal en el trabajo, bloqueas o compartimentas ese elemento de tu vida. Esto le permite continuar sin enfrentar ansiedades o desafíos mientras se encuentra en ese entorno o mentalidad.

10. Intelectualización

Cuando te enfrentas a una situación difícil, puedes optar por eliminar toda emoción de tus respuestas y, en cambio, centrarte en hechos cuantitativos. Es posible que vea esta estrategia en uso cuando una persona que es despedida de un trabajo decide pasar sus días creando hojas de cálculo de oportunidades laborales y clientes potenciales.

Tratamiento de los mecanismos de defensa no saludables

Los mecanismos de defensa pueden verse como un tipo de autoengaño. Es posible que los esté utilizando para ocultar respuestas emocionales con las que no quiere lidiar con usted mismo. Sin embargo, se hace principalmente en un nivel inconsciente. No siempre eres consciente de la forma en que responderán tu mente o tu ego.

Sin embargo, eso no significa que no pueda modificar o cambiar los comportamientos. De hecho, puede transformar los mecanismos de defensa no saludables en otros más sostenibles. Estas técnicas podrían ayudar:

  • Encuentra responsabilidad: Los amigos y familiares pueden ayudarlo a reconocer los mecanismos. Al llamar la atención sobre el autoengaño, pueden ayudarlo a identificar el momento en que inconscientemente toma una decisión poco saludable. Eso le permite luego decidir en el estado consciente lo que realmente quiere hacer.
  • Aprenda estrategias de afrontamiento: La terapia con un experto en salud mental, como un psicoterapeuta, psicólogo o psicoanalista, puede ayudarlo a reconocer los mecanismos de defensa que usa con más frecuencia. Luego, pueden ayudarlo a aprender respuestas activas para tomar decisiones en un nivel más consciente.

panorama

Algunos mecanismos de defensa se consideran más "maduros". Eso significa que usarlos puede ser más sostenible. Incluso a largo plazo, es posible que no sean particularmente perjudiciales para su salud emocional o mental. Dos de estas estrategias "maduras" son la sublimación y la intelectualización.

Otros mecanismos de defensa, sin embargo, no están tan maduros. El uso prolongado de ellos puede provocar problemas persistentes. De hecho, es posible que le impidan enfrentar problemas emocionales o ansiedades.

Con el tiempo, esto podría surgir de formas inesperadas. Por ejemplo, los mecanismos de defensa pueden dificultar la formación de relaciones. También pueden contribuir a algunos problemas de salud mental.

Si se siente deprimido o triste, no puede levantarse de la cama o evita las actividades diarias habituales de su vida o las cosas y las personas que alguna vez lo hicieron feliz, considere hablar con un profesional de la salud mental. Estos también son signos de depresión y la terapia puede ayudar.

A través de terapias como el psicoanálisis o el asesoramiento, puede ser más consciente de los mecanismos de defensa que usa con más frecuencia e incluso puede trabajar para cambiar las respuestas que usa de inmaduras o menos productivas a otras más maduras, sostenibles y beneficiosas.

El uso de mecanismos más maduros puede ayudarlo a enfrentar las ansiedades y situaciones que normalmente podrían causarle estrés y coacción emocional.

La comida para llevar

Los mecanismos de defensa son normales y naturales. A menudo se usan sin complicaciones o problemas a largo plazo.

Sin embargo, algunas personas desarrollan dificultades emocionales si continúan utilizando estos mecanismos sin hacer frente a la amenaza o la ansiedad subyacentes. El tratamiento se enfoca en ayudarlo a abordar los problemas desde un lugar consciente, no inconsciente.

Popular

Chanca Piedra: beneficios, dosificación, efectos secundarios y más

Chanca Piedra: beneficios, dosificación, efectos secundarios y más

Chanca piedra e una hierba que crece en área tropicale, como la elva tropicale de América del ur. u nombre científico e Phyllanthu niruri.También tiene otro nombre, como:interrupto...
Insulina Regular, Solución Inyectable

Insulina Regular, Solución Inyectable

La olución inyectable de inulina regular (humana) recetada etá diponible como medicamento de marca. No etá diponible en forma genérica. Marca: Humulin R.La inulina regular (humana)...