Autor: Florence Bailey
Fecha De Creación: 20 Marcha 2021
Fecha De Actualización: 19 Abril 2025
Anonim
Trastorno de despersonalización: que es, síntomas y como tratar - Aptitud Física
Trastorno de despersonalización: que es, síntomas y como tratar - Aptitud Física

Contenido

El trastorno de despersonalización, o síndrome de despersonalización, es una enfermedad en la que la persona se siente desconectada de su propio cuerpo, como si fuera un observador externo de sí mismo. Es común que también se presenten síntomas de falta de realización, lo que significa un cambio en la percepción del entorno que involucra, como si todo a su alrededor fuera irreal o artificial.

Este síndrome puede aparecer de forma repentina o paulatina, y aunque puede aparecer en personas sanas, en situaciones de estrés, cansancio intenso o consumo de drogas, está muy asociado a enfermedades psiquiátricas, como depresión, trastornos de ansiedad o esquizofrenia, o enfermedades neurológicas como por ejemplo. como epilepsia, migraña o daño cerebral.

Para tratar el trastorno de despersonificación, es necesario realizar un seguimiento con un psiquiatra, quien orientará el uso de medicamentos como antidepresivos y ansiolíticos, así como psicoterapia.

Síntomas principales

En el trastorno de despersonalización y desrealización, la persona procesa sus emociones de forma alterada, desarrollando síntomas como:


  1. Sentir que eres un observador externo de tu cuerpo o que el cuerpo no te pertenece;
  2. Noción de que estás separado de ti mismo y del medio ambiente;
  3. Sensación de extrañeza;
  4. Si te miras al espejo y no te reconoces;
  5. Tener dudas sobre si algunas cosas realmente les sucedieron o si simplemente soñaron o imaginaron estas cosas.
  6. Estar en algún lugar y no saber cómo llegaste allí o haber hecho algo y no recordar cómo;
  7. No reconocer a algunos miembros de la familia o no recordar eventos importantes de la vida;
  8. No tener emociones o poder sentir dolor en determinados momentos;
  9. Sentirse como dos personas diferentes, porque cambian su comportamiento de una situación a otra;
  10. Sentirse como si todo estuviera borroso, de tal manera que las personas y las cosas parecen estar lejanas o poco claras, como si estuvieras soñando despierto.

Así, en este síndrome, la persona puede tener la sensación de que está soñando despierto o que lo que está viviendo no es real, por lo que es común que este síndrome se confunda con hechos sobrenaturales.


El inicio del trastorno puede ser repentino o gradual, y son comunes otros síntomas psiquiátricos como cambios de humor, ansiedad y otros trastornos psiquiátricos. En determinados casos, la despersonalización puede presentar episodios únicos, durante meses o años y, posteriormente, se vuelve continua.

Como confirmar

En caso de síntomas que indiquen trastorno por despersonalización, es necesario consultar con el psiquiatra, quien puede confirmar el diagnóstico valorando la intensidad y frecuencia de estos síntomas.

Es importante recordar que no es infrecuente que algunos de los síntomas que indican este síndrome sucedan de forma aislada, en un momento u otro, sin embargo, si son persistentes o suceden siempre es necesario preocuparse.

Quién está más en riesgo

El síndrome de despersonalización es más común en personas que tienen los siguientes factores de riesgo:


  • Depresión;
  • Sindrome del PANICO;
  • Esquizofrenia;
  • Enfermedades neurológicas, como epilepsia, tumor cerebral o migraña;
  • Estrés intenso;
  • Abuso emocional;
  • Largos períodos de privación del sueño;
  • Trauma de la niñez, especialmente abuso o abuso físico o psicológico.

Además, este trastorno también puede derivarse del consumo de drogas, como canabis u otras drogas alucinógenas. Es importante recordar que las drogas, en general, están muy asociadas al desarrollo de enfermedades psiquiátricas. Comprenda cuáles son los tipos de medicamentos y sus consecuencias para la salud.

Como se hace el tratamiento

El trastorno de despersonalización es curable y su tratamiento está dirigido por un psiquiatra y un psicólogo. La psicoterapia es la principal forma de tratamiento, e incluye técnicas de psicoanálisis y terapias cognitivo-conductuales, por ejemplo, que son muy importantes para controlar las emociones y reducir los síntomas.

El psiquiatra también puede recetar medicamentos que ayuden a controlar la ansiedad y los cambios de humor, con medicamentos ansiolíticos o antidepresivos, como Clonazepam, Fluoxetina o Clomipramina, por ejemplo.

Poblado Hoy

¿Tragando agua todo el tiempo? Cómo evitar la sobrehidratación

¿Tragando agua todo el tiempo? Cómo evitar la sobrehidratación

E fácil creer que cuando e trata de hidratación, má iempre e mejor. Todo hemo ecuchado que el cuerpo etá compueto principalmente de agua y que deberíamo beber uno ocho vao de ...
12 alimentos que son muy ricos en omega-3

12 alimentos que son muy ricos en omega-3

Lo ácido grao omega-3 tienen vario beneficio para u cuerpo y cerebro.Mucha organizacione de alud convencionale recomiendan un mínimo de 250 a 500 mg de omega-3 por día para adulto ano (...