Distonía: que es, principales síntomas y tratamiento

Contenido
- Principales síntomas de distonía
- Como se hace el tratamiento
- 1. Inyecciones de Botox
- 2. Remedios para la distonía
- 3. Fisioterapia para la distonía
- 4. Cirugía para la distonía
La distonía se caracteriza por contracciones musculares involuntarias y espasmos incontrolables, que a menudo son repetitivos y pueden provocar posturas inusuales, extrañas y dolorosas.
La distonía muscular suele surgir debido a un problema cerebral en el sistema nervioso, responsable de controlar el movimiento muscular. Este problema cerebral puede ser genético o surgir como resultado de una enfermedad o lesión como un derrame cerebral, enfermedad de Parkinson, golpe en la cabeza o encefalitis.
La distonía no tiene cura, pero los espasmos musculares se pueden controlar con tratamiento, que se puede realizar con inyecciones de toxina botulínica, conocida como botox, medicamentos, fisioterapia o cirugía.

Principales síntomas de distonía
Los síntomas pueden variar según las regiones afectadas y el tipo de distonía:
- Distonía focal: Afecta solo a una región del cuerpo, provocando contracciones involuntarias y espasmos en los músculos afectados. Un ejemplo común es la distonía cervical, que afecta al cuello, provocando síntomas como inclinación involuntaria del cuello hacia adelante, hacia atrás o hacia los lados, con dolor y rigidez;
- Distonía segmentaria: afecta a dos o más regiones que se encuentran interconectadas, como es el caso de la distonía oromandibular, que afecta a los músculos de la cara, lengua y mandíbula, pudiendo provocar distorsión facial y apertura o cierre involuntario de la boca;
- Distonía multifocal: afecta a dos o más regiones del cuerpo, que no están interconectadas, como el brazo izquierdo y la pierna izquierda, por ejemplo, provocando contracciones musculares involuntarias en el grupo de músculos afectados;
- Distonía generalizada: afecta el tronco y al menos otras dos partes del cuerpo. Suele comenzar en la niñez o la adolescencia y comienza con contracciones involuntarias en una de las extremidades, que luego se diseminan a otras partes del cuerpo;
Además, la persona también puede tener hemidystonia, en la que se ve afectado todo un lado del cuerpo, lo que provoca espasmos involuntarios y rigidez muscular en todo ese lado del cuerpo.
Como se hace el tratamiento
El tratamiento de la distonía tiene como objetivo principal controlar las contracciones musculares involuntarias y, en consecuencia, mejorar el aspecto y la calidad de vida de la persona.
La elección del tratamiento debe realizarla el médico, de acuerdo con la gravedad y el tipo de distonía:
1. Inyecciones de Botox
La distonía se puede tratar con inyecciones de toxina botulínica, conocida como botox, ya que esta sustancia ayuda a reducir las contracciones musculares involuntarias características de esta enfermedad.
El médico administra las inyecciones de Botox directamente en los músculos afectados, generalmente cada 3 meses y es normal experimentar dolor en el lugar de la inyección durante unos días. Además, las inyecciones de botox pueden provocar otros efectos secundarios, según el lugar de la inyección, como dificultad para tragar, en caso de distonía cervical, por ejemplo.
2. Remedios para la distonía
El tratamiento farmacológico para la distonía puede incluir el uso de los siguientes remedios:
- Levodopa y Carbidopa: utilizado para mejorar los espasmos involuntarios;
- Tetrabenazina: indicado en el tratamiento de enfermedades caracterizadas por movimientos irregulares incontrolables;
- Triexifenidilo: un medicamento anticolinérgico, que actúa bloqueando la liberación de acetilcolina, que es responsable de causar espasmos musculares;
- Baclofeno: alivia la rigidez muscular y relaja los músculos;
- Diazepam y lorazepam: relajantes musculares, que promueven la relajación muscular.
Estos remedios deben ser recetados por el médico, y la dosis y el método de uso pueden variar según la gravedad de la distonía.
3. Fisioterapia para la distonía
El tratamiento fisioterapéutico de la distonía consiste en realizar ejercicios o técnicas específicas para ayudar a mantener el movimiento total, mejorar la postura, aliviar el dolor, evitar acortar o debilitar los músculos afectados y mejorar la calidad de vida del paciente.
Además, la fisioterapia ayuda a evitar las contracturas musculares y reduce los efectos secundarios del tratamiento con botox, mediante el alivio del dolor o la estimulación de la deglución, por ejemplo, que puede verse comprometida con el botox.
4. Cirugía para la distonía
El tratamiento quirúrgico para la distonía se puede realizar mediante dos técnicas:
- Estimulación cerebral profunda: consiste en implantar electrodos en el interior del cerebro que se conectan a un pequeño dispositivo, similar a un marcapasos, que suele estar en el abdomen y envía impulsos eléctricos al cerebro, ayudando a controlar las contracciones musculares;
- Denervación periférica selectiva: consiste en cortar las terminaciones nerviosas que provocan los espasmos musculares.
Estas opciones quirúrgicas generalmente solo se realizan cuando los otros tratamientos no han sido efectivos.