Autor: Bobbie Johnson
Fecha De Creación: 5 Abril 2021
Fecha De Actualización: 24 Abril 2025
Anonim
Cómo saber si un DOLOR DE CABEZA es alarmante
Video: Cómo saber si un DOLOR DE CABEZA es alarmante

Contenido

El dolor en la parte superior de la cabeza es una situación infrecuente, pero no suele estar relacionado con situaciones graves, sino que suele estar relacionado con un cansancio excesivo y tensión en los músculos del cuello que puede ocurrir por una mala postura, por ejemplo.

Por otro lado, cuando el dolor de cabeza se acompaña de otros síntomas como náuseas, náuseas o cambios en la visión, es importante que la persona consulte al médico para que se investigue el dolor de cabeza y se inicie el tratamiento adecuado.

1. Dolor de cabeza por tensión

La cefalea tensional es una alteración que puede ocurrir por la contracción y rigidez de los músculos del cuello por estrés excesivo, ansiedad, depresión o como consecuencia de una mala postura. Así, como consecuencia de estos factores, se produce la aparición de un dolor de cabeza palpitante o pulsátil, principalmente en la frente, pero que también puede aparecer en la parte superior de la cabeza.


Que hacer: Para aliviar el dolor de cabeza característico del dolor de cabeza tensional se recomienda relajarse y dar un masaje en la cabeza, por ejemplo, ya que esto ayuda a aliviar el dolor. Además, puede estar indicado el uso de fármacos antiinflamatorios o analgésicos para aliviar el dolor en la cefalea tensional. Vea cómo se realiza el tratamiento para el dolor de cabeza tensional.

2. Migraña

La migraña corresponde a un fuerte dolor de cabeza que dura entre 3 y 72 horas y puede ser recurrente. Esta situación es muy incómoda y puede desencadenarse por varios factores, entre ellos el uso excesivo de analgésicos, el consumo excesivo de cafeína o alteraciones neurológicas.

Aunque los dolores de cabeza relacionados con la migraña ocurren principalmente en la región lateral, también pueden irradiarse a la parte superior de la cabeza, además de estar acompañados de otros síntomas como náuseas, vómitos, cambios en el apetito y disminución de la calidad del sueño. Más información sobre la migraña.


Que hacer: Es importante que se consulte al neurólogo para que se le puedan indicar medicamentos analgésicos de la migraña, y se pueda indicar el uso de antiinflamatorios, analgésicos, triptanos o anticonvulsivos, por ejemplo, según los síntomas que presente la persona y características del paciente. dolor del paciente.

3. Cansancio

El cansancio excesivo también puede provocar dolor en la parte superior de la cabeza, especialmente cuando la persona duerme algunas horas al día. Esto hace que el cuerpo y la mente se cansen, lo que resulta no solo en dolor de cabeza, sino también en una disminución del estado de ánimo, ojos cansados, disminución de la productividad y dificultad para concentrarse.

Que hacer: En estos casos es importante buscar formas de descansar y relajarse, para que sea posible recuperar energías y aliviar el dolor de cabeza, que puede incluir masajes, actividad física, yoga y una buena noche de sueño.

Vea en el video a continuación algunos consejos para garantizar una buena noche de sueño:


4. Neuralgia occipital

La neuralgia occipital, también conocida como neuralgia occipital, corresponde a la inflamación de los nervios presentes en la región occipital, que puede ocurrir debido a una enfermedad sistémica, traumatismo o la presencia de un tumor, por ejemplo.

Esta situación se caracteriza principalmente por un dolor de cabeza intenso y constante que empeora al mover el cuello. Aunque el dolor de cabeza es más frecuente en la parte posterior de la cabeza, también puede irradiarse hacia la parte superior y hacia la región cercana a las orejas.

Que hacer: El tratamiento de la neuralgia occipital es indicado por el neurólogo según los síntomas que presente la persona, pudiendo estar indicado el masaje de cabeza, reposo, uso de medicamentos o cirugía en los casos más severos.

5. Hipertensión

La hipertensión, que corresponde a un aumento de la presión arterial, no suele conllevar la aparición de signos o síntomas, sin embargo cuando hay un aumento rápido de la presión, generalmente por encima de 180/110 mmHg, se caracteriza la crisis hipertensiva, en la que síntomas es el dolor de cabeza que comienza en la región occipital y migra a la parte superior de la cabeza.

Además del dolor de cabeza, otros síntomas que pueden aparecer en la crisis hipertensiva son visión borrosa, ritmo respiratorio alterado, mareos y confusión mental. Aprenda a identificar la crisis hipertensiva.

Que hacer: La crisis hipertensiva es una urgencia médica y, por ello, tan pronto como aparezcan los signos y síntomas de la crisis, es importante controlar la presión arterial de la persona y llevarla al hospital para que se le realicen otras pruebas y se inicie el tratamiento adecuado. Si es posible, evite así complicaciones como hemorragias y accidentes cerebrovasculares, por ejemplo.

En el hospital, el tratamiento se realiza mediante la administración de medicamentos para reducir la presión, además de recomendaciones sobre cambios en el estilo de vida, como la disminución del consumo de sal y la actividad física regular.

Publicaciones Interesantes

Sonambulismo: qué es, signos y por qué ocurre

Sonambulismo: qué es, signos y por qué ocurre

El onambuli mo e un tra torno del ueño que e produce durante la fa e má profunda del ueño.La per ona que e onámbula puede parecer de pierta porque e mueve y tiene lo ojo abierto , ...
Spidufen

Spidufen

pidufen e un medicamento con ibuprofeno y arginina en u compo ición, indicado para el alivio del dolor leve a moderado, inflamación y fiebre en ca o de dolor de cabeza, cólico men trua...